27.3.09

Dan marcha atrás

Proinversión posterga presentación de las oferta de los postores para la inconstitucional concesión de Paita.

Se frena. Presionada por los cuestionamientos y las protestas de la población, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) decidió finalmente ayer postergar la fecha para la presentación de ofertas técnicas y económicas de los postores precalificados para el proceso de concesión del puerto de Paita, ubicado en la región Piura.

Al respecto, el Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura y de Servicios Públicos explicó en un comunicado que esta postergación se debe a que a la fecha no se ha recibido el informe previo de la Contraloría General de la República sobre el proceso de concesión. No obstante, la agencia no menciona en el documento si la postergación de la presentación de ofertas motivará un cambio en la fecha de entrega de la buena pro, que está prevista para el 31 de marzo.

Reclamo popular
La medida de Proinversión llega después de que el miércoles más del 60% de la ciudad de Paita paralizó sus actividades en oposición a la entrega de su puerto a un concesionario privado. Encabezados por la Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Fentenapu), agricultores, Sutep, CGTP, comités de Vaso de Leche y otros participaron en una masiva movilización.

Como se recuerda, las ganancias actuales del puerto, administrado por ENAPU, son de S/.10’000,000 anuales, mientras que el concesionario privado sólo tendría obligación de otorgar el 2% de las ganancias, es decir un promedio de S/.300,000, lo cual ha generado el rechazo de la población y los gobiernos locales de Paita, quienes además se oponen a la posibilidad que el Grupo Brescia, asociado a capitales chilenos, pueda tomar el control del puerto.

Quiere tener poder después del 2011

El presidente Alan García insistió ayer en Huánuco en su obsesión, según dijo, “de luchar contra cualquier modelo primitivo que detenga al Perú de su crecimiento económico” y reiteró necesita “diez años más para que el país siga creciendo por el mismo rumbo”, es decir, en su pretensión de impedir que ganen candidatos que no comulguen con su modelo económico, posición que linda en el autoritarismo, según los analistas Alberto Adrianzén y Eduardo Toche.

Ambos coincidieron en señalar que las declaraciones de García revelan además su juego político para no perder el poder cuando deje la presidencia en el 2011.

Adrianzén dijo que el presidente García no tiene derecho de veto y que sus declaraciones denotan que busca cuidarse las espaldas, de acusaciones derivadas por ejemplo del caso de los petroaudios, cuando haya terminado su gobierno.

“García sabe que Ollanta no está mal en las encuestas y puede ganar en los próximas elecciones y no me sorprendería que alguien como el legislador aprista Edgar Núñez proponga la reelección como lo hizo otro aprista en 1997 pero lo peor es que todavía hay tiempo para cualquier cambio constitucional que ayude a ese propósito”, advirtió el analista.

Por su parte, Eduardo Toche señaló que las declaraciones del presidente García son muy preocupantes y que el mandatario no es conciente de que estamos en un sistema de democrático

“García empieza a orientar el escenario cuando no le corresponde. No está respetando las instituciones ni a la democracia. La democracia es la presentación de alternativas de los partidos políticos y el respectivo debate para que los peruanos elijan”, indicó.

García: Yo garantizo sus inversiones

Lo que viene haciendo Alan García desde hace meses es venderle a los capitales asustados del mundo en crisis la idea de un “país refugio”, en el que todo el que tenga plata puede venir y hacer los mejores negocios, con un Estado que arreglará las leyes para ellos. Esto ya lo habíamos visto como la puerta de la actual corrupción, consistente en repartir ventajas selectivas a las empresas según las cercanías y los arreglos con el poder. Pero no habíamos visto la otra cara del problema que es la de la cercanía del siguiente cambio de gobierno.

¿Cómo poner dinero que todos temen gastar en tiempos agitados como los que vivimos, si el gobierno que ofrece un país en ganga se retirará de aquí a dos años? Ese es el punto crítico que ha tenido a García de comilona en comilona en las últimas semanas con diversos grupos empresariales, cuya tarjeta de entrada a palacio debe consistir en mostrar un nivel de capitales encima de los 200 millones de dólares. Allí les ha dicho que tierras, aguas, bosques, minas, mar, puertos, aeropuertos, carreteras y cuánto existe en esta tierra del Señor está a su entera disposición. Y que él asegura que nadie vendrá a cambiar el modelo en los próximos años.

Lo que se le salió ante los banqueros el martes y que Simon y los demás apristas intentan enredar es sencillamente eso: García no dejará que haya cambios el 2011, que es lo que ha reiterado en un mitin público el día de ayer en Huánuco. ¿Qué herramientas utilizará para impedir que le cambien el modelo y no se alteren sus compromisos con los grandes inversionistas? Eso es lo que está por verse.

Ugaz y García

Regreso de Loreto y veo los periódicos de los últimos tres días.

La muerte de Álvaro Ugaz aparece como la noticia más dramática. Alguien que se va pronto siempre apena doblemente.

En un blog se consigna el comentario miserable de alguien que solicita se le diga qué resultado arrojó el examen de alcoholemia de Ugaz. Blogmitivo. El pedido sería legítimo si el periodista hubiese sido responsable de alguna muerte. Todos sabemos que sólo fue responsable de la suya.

Lo que también me parece el colmo es que el velatorio de Ugaz haya servido de pasarela exhibicionista de toda una cazuela hervida en sake durante la década de Saravá y los suyos.

Allí estuvieron:

a) la autoridad eclesiástica que ama la muerte cuando ésta es impartida por las fuerzas del orden;

b) el magnífico locutor que terminó leyendo los editoriales de la familia Crousillat en la fase terminal del fujimorismo;

c) la señora que fue compañera de aventuras del señor Schultz cuando el señor Schultz, disfrazado de estropajo, acudía al SIN a vender su “canalazo”;

d) la geisha de apellido japonés, que era una de las favoritas de Palacio cuando Palacio era una guarida de ladrones;

e) el señor del día D, que quería decir “D cobranza” cada vez que presentaba a Blanca Nélida Colán para “limpiar” a Montesinos o cuando, en los extramuros de la infamia, presentó a un chofer de su suegro para que calumniara a Valentín Paniagua...

Y varios etcéteras...Todos compungidos, todos encarnando el dolor de la profesión, todos contritos y respetables trepándose a la muerte de Ugaz.

Lo que no saben es que siguen dando náuseas. Y que la muerte de Ugaz no los hace más presentables ni los amnistía. Porque la muerte no mejora ni embellece a nadie, como se vio en el caso de Thorndike.

La otra noticia importante de estas jornadas es lo dicho por Alan García en relación a lo que puede hacer para impedir el triunfo de algún candidato “antisistema” en las elecciones del 2011.

García nunca ha estado muy bien de la cabeza, pero ahora da muestras de estar consumiendo, otra vez, algún tipo de estimulante poderoso. Quizá esa sea la manera menos violenta de responder a su atrevimiento de ribetes golpistas.

Porque si García no está consumiendo los estimulantes poderosos que compartía con el dueño de un canal de TV en las fiestas que animaba un cómico muy popular –estimulantes que lo instalan en el Olimpo y lo hacen químicamente omnipotente-, entonces lo que ha dicho es un agravio dicho en plena lucidez y un anuncio, formulado con plena conciencia, de que está dispuesto a hacer en el 2011 lo mismo que hizo en 1990.

Traducido esto al escenario y al elenco del 2009, lo que García quizá haya querido decir es que, si en los 90 inventó a Fujimori con la ayuda de Thorndike esta vez, continuistamente, le puede dar una mano a la hija de su antigua creación.

Lo tragicómico es que García llama “sistema” a su dacha de viejo prematuro: el establecimiento, el zorro de arriba y el zorro de abajo (él cree que es el zorro de arriba), la anciana república plutocrática y su enésima máscara.

García llama “sistema” a su jubilación intelectual y a su conversión en propagandista de Graña y Montero y zafio publicista del BCP. Y llama “antisistema” a todo el que se oponga a lo que su decadencia mental ha dictaminado como inamovible.

García quiere convencernos de que la servidumbre al gran capital es una virtud realista y que la acumulación de nuevas fortunas, bien o malhabidas (como la suya), terminará enriqueciendo al Perú entero.

Ignora, o pretende ignorar, que la prosperidad falaz del guano se ha repetido a lo largo de siglo y medio y siempre con el mismo resultado.

García se confunde. Cree que podemos ser Japón o Corea del Sur si dejamos que el negocio de crecer esté en las manos indicadas.

Pero tanto Japón como Corea del Sur son ejemplos de una alianza estratégica entre el Estado, el empresariado y la clase trabajadora, por un lado; y de una firme convicción industrialista e innovadora, por el otro.

Ningún país se ha hecho rico y más justo vendiendo piedras, puertos o bananas.

García tiene, además, otra confusión –esta estrictamente personal-. Se cree una mezcla de Piérola con Leguía. Y lo que en realidad es resulta difícil de definir pero, en todo caso, está más próximo a un mejunje de Echenique con Odría.

CESAR H.

El primer pasivo del Estado

Los peruanos decimos cada cinco años, al concluir un mandato, que no hay forma de volver a tener un Congreso que sea peor que el que está terminando. Sin embargo, cada cinco años nos sorprendemos con nuestra capacidad de poder elegir uno que es aun más malo que el anterior. Incluso, el Congreso ya ha abandonado totalmente cualquier pretensión de llamarse el primer poder del Estado, habiéndose anclado claramente en la categoría de pasivo en el balance ciudadano.

El día de ayer hubo un ejemplo claro de cómo han logrado tanto desprestigio con otra jornada desperdiciada entre gritos, desorden y confusiones. Nuestros 'padres de la Patria’ volvieron a demostrar su capacidad para insultar, mientras la directiva confirmó su incapacidad para controlar. Por otro lado, pese a la gravedad de la crisis internacional y la imperiosa necesidad de estimular nuestra economía, buena parte de los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo siguen esperando entrar al debate sin mayor apuro. Al menos al final de la sesión aprobaron, luego de casi dos meses de espera, la depreciación acelerada de inmuebles, que debe ayudar a mantener el empleo en la construcción.

Sin embargo –pese a la dificultad que tiene el Pleno en encontrar tiempo para debatir temas fundamentales–, la Junta de Portavoces acordó, el último martes, ampliar la agenda y darle prioridad en el debate a un proyecto que establece la obligatoriedad en el uso de filtros protectores para las pantallas o monitores de computadoras, para felicidad de algún distribuidor o fabricante. Adicionalmente, parece que el nombramiento del contralor va camino a repetir la experiencia que se tuvo para elegir al defensor del Pueblo, y podría esperar años.

En realidad, se percibe tal falta de claridad en el Congreso que harían bien los pocos legisladores serios que aún quedan en definir una agenda con propuestas sustantivas para tratar de revertir la desconfianza que les tiene la ciudadanía. Más aun, dentro de esos temas prioritarios, en lugar de obligar al ciudadano a comprar un filtro determinado, debe estar la modificación de la ley electoral para que la elección de congresistas se realice junto a la segunda vuelta presidencial. De esa manera, al menos habría menos dispersión en el próximo Congreso, aumentando en algo la posibilidad de que la próxima vez, finalmente, no seamos desilusionados.

PERU 21

Ministro de Defensa mapochino se viste de combate

Altos mandos de la Marina y la FACh dicen que están listos para “eventualidades”

El ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, participó en una actividad de la Fuerza Aérea de su país vestido con un traje militar de combate, lo que fue interpretado por la prensa local como un mensaje a nuestro país.
Según reporta la agencia de noticias Latam, Vidal llegó hasta la comuna de Chile Chico, en el sur del país, a bordo de un helicóptero de la institución, apareciendo con una indumentaria idéntica a la del comandante en jefe de la institución, general Ricardo Ortega, y la de otros oficiales: una tenida camuflada de verde y con su apellido bordado en el pecho.

El medio sostiene que si bien “la situación es anecdótica, la imagen militarizada del secretario de Estado se produce a pocos días que Perú hiciera efectiva su demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya para modificar los límites marítimos”.

Más amenazas
Por su parte, el comandante del Grupo 8 de la FACh, Aldo Carbone, señaló en la ciudad de Magallanes que “siempre nos estamos capacitando y evaluando constantemente, ya que tenemos que estar preparados para el momento que ocurra algún imprevisto”.

Expresó que uno de los desafíos principales de su institución es consolidar la superioridad aérea de Chile, además de poder alcanzar un nivel de operación óptimo que les permita desempeñarse en cualquier territorio sin importar las condiciones.

Carbone participó en una serie de actividades en las que una cuadrilla de aviones F-16, de dotación del Grupo de Aviación No 8, de la Va Brigada Aérea con asiento en Antofagasta, hizo una presentación aérea.

Por otro lado, el comandante general de la Marina sureña, almirante Rafael Codina Díaz, reiteró sus amenazas bélicas al Perú, asegurando que su institución está preparada para cualquier tipo de eventualidad.

Al ser consultado sobre la demanda marítima presentada por el Perú ante la Corte Internacional de La Haya, refirió que “en la Armada siempre hemos tenido muy buena preparación para enfrentar cualquier contingencia. Yo tampoco le pongo apellido. Y eso es lo que yo les puedo transmitir”.

Aunque precisó que de manera concreta no se iba a referir al reclamo peruano, ya que ese es un tema de Relaciones Exteriores y “lo ve el canciller y la presidenta”.

Según resalta la edición online de radio Cooperativa de Chile, el jefe militar indicó, además, que la Armada es una institución ordenada que realiza declaraciones serias.

“La Armada en una institución jerarquizada, bien mandada y con sus roles muy bien definidos, muy apta para cumplirlos”, finalizó.

Chile realiza juegos de guerra cerca de la frontera con Perú

Aviones F-16 en cielos de Iquique para demostrar “capacidad ofensiva”

Decididos a transmitir un mensaje de advertencia al Perú, en el marco de tensión bilateral existente tras la presentación de los argumentos de nuestra demanda marítima ante La Haya, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) decidió efectuar mañana una exposición de tácticas militares con los aviones F-16 en Iquique, a pocos kilómetros de la frontera con Perú.

El operativo, denominado “Los cóndores de la ciudad”, busca demostrar las capacidades ofensivas de las aeronaves que la institución tiene acantonadas en la zona norte de su territorio, ya que, según la prensa local, se prevé la ejecución de rutinas de combate.
Por ello, entre las 11:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, la primera Brigada Aérea de la FACh hará “muestras aéreas” con aviones F-16, que desarrollarán vuelos rasantes por el cielo de Iquique. Asimismo, presentará un ejercicio coordinado con la Marina de su país respecto de las acciones conjuntas a desarrollar en caso de un necesario rescate marítimo.

Similar actividad se efectuará en Antofagasta, unos kilómetros más al sur de Chile, donde, además de los F-16, también participarán los aviones de combate F-5 Tigre III y los del tipo MLU, así como helicópteros de respuesta rápida.

Se debe indicar que el F-16 alcanza una velocidad de 2.300 kilómetros por hora y vuela a 55 mil pies de altura. Es un avión multidisciplinario, ya que es capaz de autodefenderse y a su vez atacar.

Estas acciones se desarrollan en el marco de las celebraciones por el 79 aniversario de la FACh, las mismas que se iniciaron la semana pasada en la ciudad chilena de Puerto Montt, donde la Tercera Brigada Aérea practicó ejercicios similares.

En aquella oportunidad, el evento contó con la presencia del vicepresidente de la República mapochina, Edmundo Pérez Yoma, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, y el comandante general de dicha arma, general del aire Ricardo Ortega, así como gran parte del alto mando.

Respuesta agresiva
De acuerdo con algunos medios digitales chilenos, las actividades fueron dadas a conocer un día después de que el Ejecutivo peruano informara sobre la transferencia de cerca de US$ 51 millones de dólares al Ministerio de Defensa para reparar los aviones MIG-29 de la Fuerza Aérea y comprar material para el Ejército.

Del total de lo asignado, unos US$ 37 millones serán para el mantenimiento y reparación de los aviones de guerra y el resto para que el Ejército adquiera material antitanque. En agosto del año pasado, el Gobierno firmó un contrato por US$ 106 millones con empresas rusas para reparar y repotenciar 19 aviones MIG-29, que compró a fines de 1990 a Rusia y Bielorrusia.

La partida está dentro del presupuesto del proyecto Núcleo Básico de Defensa (NBD), anunciado en el 2006, que busca recuperar la capacidad operativa militar. El plan contempla US$ 650 millones para invertir hasta el 2011.

Evo Morales: “Tanta gordura está afectando a Alan García”

Una nueva insolencia del boliviano

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que “tanta gordura está afectando” a su homólogo peruano Alan García y opinó que éste busca mejorar su imagen política con la demanda marítima presentada en la Corte de Justicia de La Haya.

Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad a campesinos.
En la víspera, García Pérez sostuvo que “Bolivia renunció hace rato a su salida al mar” porque, aseguró, este país no ha mostrado mayor interés por lograr acceder al océano Pacífico, pero, en cambio, ha estado muy solícito a participar en la discusión entre Perú y Chile. El día anterior, Morales afirmó que la demanda en La Haya afectaría sus aspiraciones marítimas.

“Con mucho respeto al pueblo peruano quiero decirle que el presidente Alan García tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia jamás va a renunciar al retorno soberano al mar”, recalcó Morales el jueves.

Dijo que esta demanda pudo haber sido planteada por García en su primer gobierno y que lo hace ahora para mejorar su popularidad. “El derecho del pueblo peruano también es irrenunciable y lo respeto, pero no será que esos derechos están siendo usados políticamente”, preguntó Morales.

Poco antes, el canciller David Choquehuanca expresó en rueda de prensa que el gobierno boliviano enviará una nota formal de protesta a Lima. “Son declaraciones poco serias, poco responsables y poco respetuosas. El tema marítimo es irrenunciable, está en la Constitución, tal vez tendríamos que enviarle una de regalo al presidente García”, acotó.

En otro tono, el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, ni bien llegó a Lima entonó a viva voz el Himno Nacional del Perú durante una ceremonia realizada en el Cuartel General del Ejército, donde se le rindieron honores militares.

El ministro boliviano llegó en visita oficial al Perú para reunirse con su colega Antero Flores-Aráoz y tras la ceremonia en el cuartel militar se dirigió al Centro Naval del Callao para recibir una condecoración de la Marina de Guerra.

Walker San Miguel consideró a Perú como elemento esencial para el objetivo de su país, de obtener una salida al océano Pacífico, aunque evitó opinar sobre las diferencias que existen en su país por la demanda peruana sobre el diferendo marítimo con Chile.

Caníbales

“Lo malo del fanático es que constantemente está intentando convertir la creencia a la que tiene derecho a tener en un deber para los demás. Eso puede llevar a situaciones de enfrentamiento violento: en una misma sociedad puede haber posiciones diferentes, pero si cada una pretende convertirse en un deber para todos es inevitable el choque”.
Así reflexionaba el filósofo español Fernando Savater a propósito de su libro, “La vida eterna”, en el que enfoca el tema de la religión. Pero esos mismos conceptos pueden aplicarse perfectamente al canibalismo político y mediático desgraciadamente tan en boga en el Perú.

El canibalismo político parte de la incapacidad de la mayoría de los partidos para discutir con altura y con argumentos dirigidos a esclarecer los puntos de vista en vez de dedicarse a aplastar al contrario. Sus propuestas, si así se las puede llamar, no pasan por el pacto, el consenso o siquiera por el entendimiento. Están dedicados a objetivos inmediatos, obsesionados por obtener adhesiones y sus ideas las venden como enlatados, mientras más compactas mejor, mientras más simples, más fácil resulta su venta.


En cuanto a la prensa caviar, qué se puede decir que no haya sido expresado ya: está diseñada para enlodar. El marxismo en el que se ha formado, ideología con insondables reservas de rencor, convierte la crítica y el insulto hacia quienes no comparten su cosmovisión en, paradójicamente, un sustituto de la religión. Si no se está con ellos se es un hereje.

La racionalidad y la información veraz han quedado expulsadas de sus contenidos y se dedican a atizar el odio irracional con la insensata esperanza de capitalizarlo para reforzar su propia agenda, que no es otra que asentar su dominación política sobre el inestable fundamento de la confrontación permanente.

Para estos iluminados –que dicen representar a las mayorías pero en elecciones nunca obtienen más del 1% de los votos y a las manifestaciones que organizan convocan no más de cien personas–, adquieren brillo hechos irrelevantes como el Museo de la Memoria. O sacan partido de sucesos lamentables, como el fallecimiento de Edmundo Camaná, para insinuar que lo internaron en el Hospital Militar para asesinarlo.

Las encuestas muestran que las preocupaciones de la sociedad peruana están enfocadas en temas como el empleo, la salud y la inseguridad ciudadana. Pero estas urgencias no son compartidas por los que llevan en el alma el pensamiento único, descalifican al que piensa diferente e incentivan el odio. Se proclaman como auténticos representantes de la “sociedad civil” –que antes era llamada menos huachafamente “mayoría silenciosa”– y creen que la ciudadanía está políticamente lobotomizada y se la puede manipular.


--------------------------------------------------------------------------------
LA RAZON

Que se cuide Funes

Tal como pintan las cosas, es muy previsible que pronto los dolarizados Ecuador y El Salvador tengan serios problemas al caer sus exportaciones y remesas (lo que les retira los dólares que necesitan para mover su economía al no tener moneda propia), especialmente los primeros, pues Correa está cerrando sus fuentes de crédito al negarse a pagar sus bonos. Allí se viene una coyuntura seria, con una probable crisis bancaria local y un cambio de moneda.

En cuanto a El Salvador, espero que no le pase nada malo al presidente Funes aparte de problemas económicos: ya les sirvió como máscara a los comunistas del Farabundo Martí (una especie de MRTA) para llegar al poder y éstos no van a aceptar que sea un obstáculo con sus opiniones moderadas, con Salvador Sánchez, un vicepresidente muy radical que equivale a nuestro Víctor Polay.

El Farabundo no se hace "paltas" con el tema, así que no se vayan a cargar ellos -o la inteligencia cubana- a Funes si éste los estorba mucho.

- Las lamentables muertes de Wensjoe y Ugaz han creado fuertes expectativas entre la ciudadanía para que ya de una vez se tomen medidas con el fin de frenar esta carnicería diaria. Y tal parece que la clase política está mostrando un saludable activismo al respecto.

Pero lo que me preocupa es que el debate se está concentrando mucho en el consumo de alcohol. Indudablemente, se trata de un elemento de peso, pero no debemos olvidar que la gente en gran medida conduce mal por ignorancia.

Basta ver cómo no se respeta la preferencial por la derecha, se va lento por la izquierda, se ingresa a los óvalos sin respetar a los que ya estaban allí, nunca se ponen las luces de emergencia al estacionarse, no se ponen las direccionales antes de girar (recuerdo que de niño los conductores eran mucho más cuidadosos y no sólo ponían la direccional sino que incluso "sacaban el brazo", como se decía entonces), etc. para darse cuenta de que los choferes no tienen idea de lo básico. Esto se soluciona con campañas educativas y obligando a que sólo se pueda obtener brevete si es que antes se pasó por una escuela acreditada.

Y en carreteras hay que concentrarse en los buses y los camiones. Los segundos en especial son una desgracia. A menudo no tienen luces atrás o, peor aún, les ponen luces altas y te ciegan a propósito. No sé por qué no se controla esto en las garitas o en los controles de la Sunat. Además, suelen manejar por la izquierda o el centro (donde murió Ugaz) en lugar de hacerlo por la derecha. Y si se malogran, se estacionan donde les da la gana, sin luces ni triángulo, y uno termina estrellándose contra una pared inesperada.

De los buses ya se ha dicho todo: choferes imprudentes que llegan a visitar a la querida de turno de cada localidad (esa gran costumbre peruana de regar hijos por todas partes) o al amigote y vuelven al volante con varias copas de más y sin dormir, empresas que les hacen manejar sin descanso, la mala costumbre de recoger gente en cualquier parte, pésimo mantenimiento...

Y volviendo al alcohol, reitero que el límite actual (0.5%) es muy bajo y deberíamos adoptar el patrón yanqui -un país superestricto con el tema- de 0.75%. Ponerlo tan bajo sólo genera que se saturen los juzgados y que las batidas se hagan ineficientes.

Y los peatones... Otro tema, comenzando con esos animales que cruzan las carreteras sin usar los puentes que están al lado.

CORREO

Columnista invitado

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

MVLL sobre la guerra sucia que le hizo AGP.

Extractos de ‘El pez en el agua’, de Mario Vargas Llosa, sobre la guerra sucia que le declaró Alan García, con recursos públicos, para que fracasara su candidatura y triunfara la de Alberto Fujimori.

“… las piedras eran un aspecto secundario de la guerra sucia preparada por García y sus secuaces contra mí (…). Lo sustancial serían las operaciones de descrédito, a las que, a partir de enero, pareció dedicarse el gobierno entero, bajo la batuta del ministro de Economía. (…) vale la pena dar cuenta de las más llamativas, pues muestran los abismos de basura y, a veces, de involuntario humor, a los que sus patrocinadores redujeron el proceso electoral.”

“… la utilización de los organismos estatales para adulterar la verdad fueron tales que llegaron a darle a la mentira una suerte de protagonismo en el tramo final de las elecciones.”

“… un abogado aprista, Luis Alberto Salgado, acudió a la Dirección General de Contribuciones a pedir que se me abriera un proceso de fiscalización (…). Obedientes, las autoridades fiscales no me abrieron uno, sino varias decenas (…) Cada una de las acotaciones de la Superintendencia, que se suponen reservadas, llegaban a la prensa aprista e izquierdista antes que a mí y se publicaban de manera escandalosa. (...) ¿Cuánto trabajo significó para los colegas del estudio de Roberto Dañino hacer frente a esa inundación de investigaciones fiscales ordenadas por el presidente García como parte de la guerra sucia electoral?”

“... me trajo la grabación de una conversación telefónica entre el director de Página Libre, Guillermo Thorndike, y el director de Contribuciones, en que ambos discutían los pasos siguientes a darse en la campaña sobre mis declaraciones de impuestos.”

“Lo de los impuestos era una entre varias operaciones de descrédito con las que el gobierno trataba de impedir lo que todavía parecía un triunfo (...). Una de ellas me presentaba como pervertido y pornógrafo, y la prueba era mi novela Elogio de la madrastra, que fue leída entera, a razón de un capítulo diario, en Canal 7, del Estado, a horas de máxima audiencia”.

“Nuestro equipo de seguridad había detectado una orden dada la víspera por el presidente Alan García a todas las Corporaciones Regionales de Desarrollo de que, a partir de este momento, reorientasen su apoyo logístico –transportes, comunicaciones y publicidad– de la candidatura aprista de Alva Castro a la de Cambio 90.”

“La sensación, alimentada por las encuestas a lo largo de casi tres años, de que no había manera legal de atajar a ese intruso resucitador de la ‘derecha’ que llegaría al poder en olor de multitudes, había envenenado aún más su animadversión y, exasperada esta por las intrigas que orquestaba desde Palacio Alan García, había aumentado su encono contra mí de una manera demencial.”

LA REPUBLICA

Sigue dividiendo

La CVR, no obstante haber concluido sus funciones “oficiales” –arrancadas bajo presión a los ex presidentes Paniagua y Toledo– sigue existiendo mediáticamente. De otro lado, su denominado “informe final” continúa siendo la Biblia que las ONG políticas –y sus promotores y financistas dentro y fuera del país– citan como única referencia para establecer los hechos trágicos que sucedieron durante el período de terrorismo que vivió el Perú. Aunque la CVR –como toda la progresía– prefiera usar el eufemismo “violencia política” en vez de llamar a las cosas por su nombre: asonada terrorista desatada contra el Perú por Sendero Luminoso y el MRTA.

No obstante, la insidia de la CVR cae por su propio peso, desvirtuándose aceleradamente su prestigio, que jamás lo tuvo en la mayoría del país. Antes que reconciliar, aquel colegiado de ONG políticas sirvió principalmente para enaltecer la vanidad de ciertos simpatizantes de Sendero y el Mrta –infiltrados sibilinamente en la CVR, ente financiado por todos los peruanos–, rociándoles un aura de humanismo sobre esa gente que hoy funge de “interlocutor válido” para hablar de derechos humanos en el Perú. Pero esta falacia también está deshaciéndose para mostrar el verdadero rostro de aquellos representantes de ONG políticas, los ex miembros de la CVR. ¿Qué investigaron esos comisionados, si un humilde ciudadano como Edmundo Camana, único sobreviviente del genocidio senderista de Lucanamarca, nunca existió para ellos? Sólo usaron su fotografía para fines crematísticos. Porque Camana fue víctima de Sendero, no del Estado. Y ello no interesaba a la CVR. Por eso la CVR jamás puso su nombre en la lista de reparaciones para víctimas de la violencia.

Camana ha muerto a la edad de 57 años. Desde que en abril de 1983 fuera atacado por senderistas –lo machetearon en la nuca– ninguna ONG ni tampoco la CVR se acercaron a él para tomar su testimonio ni para ayudarlo por ser el único sobreviviente de una matanza ordenada por Abimael Guzmán Reynoso. Este campesino ha vivido un cuarto de siglo en el olvido. Pero la fotografía donde una tela cubría parte de su cara fue utilizada por las ONG y por la CVR para presentar –interesadamente– al Estado peruano como violador de los dd hh. Estamos pues ante un caso que pulveriza nuevamente la vigencia y la labor de la CVR. Una vez más lo que hicieron los comisionados –plasmado en su “informe final”– entra en cuestión: dividir a la sociedad en buenos –la elite de ONG políticamente correctas– y malos –el resto de 28 millones de peruanos–.

El Estado debería informar al mundo que la “Comisión de la Verdad” peruana –a la que hipócritamente se le sumó el vocablo “Reconciliación”– acabó corrompiéndose por influencia de las ONG políticas y, en consecuencia, no es un referente serio ni digno acerca de los dd hh en esta latitud de la Tierra. La catadura moral y el pasado político-ideológico de la mayoría de sus integrantes es un insulto a la verdad y a la responsabilidad intelectual que todo investigador escrupuloso debería practicar. Porque independencia, imparcialidad y profesionalismo son valores ausentes en el trabajo de la CVR peruana. El mártir Edmundo Camana y su dolor la han hecho explosionar, dejando al descubierto lo que siempre fue: la expresión de una elite del poder, de la cual se ufanan tanto las ONG políticas en el Perú.

EXPRESO

La patinada

Por: Jaime de Althaus G

Exceso de trabajo, afloramiento del inconsciente, vanidad omnímoda son algunas de las explicaciones que se han dado para el lapsus antidemocrático de Alan García de asegurar que puede evitar que sea presidente quien él no quisiera. En realidad, más que una amenaza real, aquel desliz ha sido, ante todo, un error político monumental inexplicable en un hombre de su experiencia y sagacidad.

Primero, porque resulta contraproducente: le regala una tribuna y una causa moral a quien presumiblemente quería impedir. Segundo, porque era el peor argumento posible ante el público de banqueros internacionales que tenía delante, pues si evitar que un candidato antisistema triunfe depende de alguna clase de manipulación del proceso electoral que se pueda hacer desde el poder, significa que la estabilidad del “sistema” es muy precaria y que no se sostiene a sí misma: una razón suficiente para no invertir en el Perú.

En realidad, lo único que ha logrado es despertar un fantasma que había casi desaparecido, pues las posibilidades de triunfo de un antisistema son casi nulas en el Perú de hoy. Para comenzar, la intención de voto por Humala ha bajado de 23% en enero del 2008 a 19% en marzo 2009 (Ipsos-Apoyo), pasando del primer al tercer lugar. En cambio han subido las de Keiko Fujimori (de 15% a 22% en ese lapso) y Alejandro Toledo (de 6% a 11%). Y en segunda vuelta Humala siempre pierde, sea con quien fuere. Ese es el principal seguro de la economía de mercado en el Perú: la segunda vuelta.

Pese a la crisis internacional, el Perú está ya embarcado en una dinámica de inversión, crecimiento y competitividad que moviliza a la mayor parte de las autoridades regionales y locales e incluye a cada vez más gente. Por primera vez en 100 años la brecha centralista tiende a reducirse y muchas ciudades del interior crecen más que la capital. Incluso la desigualdad entre los sectores A-B y D-E en Lima viene reduciéndose en los últimos 18 años (Encuestas NSE Apoyo). La única región que se queda rezagada es la sierra rural, que es la menos articulada al mercado y donde se aloja la pobreza más grave. Pero allí la responsabilidad principal es del Estado, que no ha sido capaz de integrar productivamente esas zonas ni brindar servicios mínimos. De eso debería preocuparse el presidente García, en lugar de alardear con una capacidad de orientar votos que, por lo demás, ya tampoco sería la misma que la que podía desplegar desde un Estado mucho más centralista e intervencionista como era el de 1989.

EL COMERCIO

Las dimensiones de la crisis

EL EXCESIVO CONSUMISMO TAMBIÉN NOS PASA LA FACTURA

Por: Oswaldo de Rivero Diplomático

La crisis económica mundial ha puesto en evidencia que el mercado no puede corregir sus propios excesos y que el sistema financiero sin regulación es un arma económica de destrucción en masa.

Esta crisis también ha hecho evidente la falta de sentido del sueño americano. Ese estilo de vida de consumo opulento y dispendioso, muy contaminante, que vomita toneladas de gases que recalientan el planeta. Y que ha creado colosales deudas privadas y públicas que están en el origen de la catastrófica crisis económica de insolvencia global que sufrimos ahora.

Hoy todos los políticos se han vuelto keynesianos, quieren repetir la cura de la crisis de 1929. Estimular nuevamente la demanda, que no es otra cosa que reactivar los patrones de consumo insostenibles del sueño americano.

Seguir a Sir John Maynard Keynes en el siglo XXI es peligroso, porque este distinguido economista nunca se imaginó que habría sociedades opulentas de consumo que lanzarían gases, que atrapados en la atmósfera, recalentarían peligrosamente el clima del planeta.

Hoy, Gaia —con el recalentamiento constante de su clima— advierte no reactivar patrones de consumo insostenibles, so pena de ser castigados con grandes calamidades. El planeta ha entrado como actor en este caso y la crisis tiene ahora una dimensión ecológica que no tenía la de 1929.

Hay que tener cuidado por eso con el simplismo neokeynesiano. Es necesario reactivar, pero al mismo tiempo ir cambiando nuestros patrones de consumo, sobre todo el del consumo energético. Saber que si seguimos consumiendo hidrocarburos aumentará el recalentamiento, desaparecerán los glaciales y se creará una colosal escasez de agua en el mundo. Además, se seguirán fundiendo capas de hielo en los polos, subirá entonces el nivel de los océanos y afectará a la mayoría de la población mundial, que hoy vive concentrada en grandes ciudades costeras.

Además de económica y ecológica, la crisis mundial tiene una dimensión geopolítica. El colapso del sistema financiero y la gran recesión que ya estamos sufriendo están disolviendo aún la poca gobernabilidad que existe en el mundo. Se ha deteriorado notablemente el poder unipolar americano y se está abriendo una nueva era geopolítica “apolar”, en la que ni Estados Unidos, ni ninguna otra gran potencia, tendrán capacidad estratégica para controlar una anarquía internacional creciente.

Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era geopolítica, la “apolaridad”. Donde todas las grandes potencias brillarán por su impotencia frente a un mundo caótico y fragmentado por la pobreza, el terrorismo, las guerras civiles, el tráfico de drogas, de armas y personas.

En menos de 20 años hemos visto colapsar el Muro de Berlín por falta de mercado y ahora Wall Street por exceso de mercado. Y todo esto envuelto en el recalentamiento acelerado del planeta y la falta de gobernabilidad global. Vivimos tiempos turbulentos y fluidos donde todos los que han pretendido conocer el sentido de la historia han fracasado.

EL COMERCIO

La teta asustada y el horror, el miedo y la liberación

Por: Francisco Miró Quesada C

La película de Claudia Llosa, “La teta asustada” es muy difícil de comentar, debido a que se entremezclan en ella constantemente lo real y lo simbólico. Fausta, la principal protagonista de la cinta, padece de la “teta asustada”, una enfermedad que se transmite por la leche materna de las mujeres que fueron violadas durante la guerra entre los terroristas y las tropas que los combatían. Al comienzo, su madre, ya anciana, cuenta los horrores que le hicieron los hombres que la violaron.

Aterrada por lo que ha escuchado de su madre, Fausta se introduce una papa en la vagina para evitar toda violación posible. Naturalmente la papa, después de un cierto tiempo le produce una infección peligrosa y debe someterse a una delicada operación para que se la extraigan.

La madre muere y como Fausta no puede enterrarla, porque carece de dinero, logra un empleo en casa de Aída, una importante pianista, mujer difícil de caracterizar, en parte bondadosa, en parte malvada y explotadora. Aída le paga un sueldo lo que permite que pasando mil apuros logre comprar un féretro barato y viaje a enterrar a su madre.

Fausta camina todo el tiempo y es silenciosa. Casi no habla, solo canta dulces canciones en quechua, ese maravilloso lenguaje que permite expresar de manera indescriptible los sentimientos. Sabe castellano y solo habla, lacónicamente, cuando Aída le hace preguntas.

Uno de los aspectos más interesantes de “La teta asustada” es la revelación constante de nuestra realidad social tal como existe en los asentamientos humanos de la capital. Hay un matrimonio descrito de manera realista en que la novia está con el clásico vestido blanco que tiene una cola larguísima. Después del matrimonio hay una fiesta. Hay escenas de otras fiestas siempre en lugares muy pobres.

En todos estos acontecimientos se ve la extrema miseria que impera en ellos. Así es Lima y, desgraciadamente, todo el territorio nacional. Lo que hace Claudia Llosa es llamar nuestra atención para que tomemos conciencia de la pobreza y de la exclusión que existen en el país.

La casa de Aída tiene una puerta levadiza y Fausta, cuando alguien toca la puerta, mira por una ventanita y pregunta quién es. Un día alguien llama a la puerta y cuando Fausta pregunta, el que llamó dice: “Soy el jardinero”. “A ver, enséñame tus manos” dice Fausta. Él se las enseña y Fausta ve que realmente son las de un jardinero. Los dos comienzan a hablar en quechua. El jardinero le acerca una flor para que huela su perfume. Al poco tiempo, se despierta su sensualidad y ella pierde el miedo que la atormentó desde su niñez.

“La teta asustada” es una película profunda, llena de mensaje y, en último término, optimista, pues Fausta logra liberarse del terror que la atormentó durante su adolescencia.

Claudia Llosa ha logrado hacer una película de primera clase. No es de extrañar que recibiera el Oso de Oro otorgado por la prestigiosa Berlinale.

el comercio

Doe Run, salvataje y defensa del interés nacional

En medio del convulso clima político que atraviesa el país, el Gobierno ha decidido embarcarse en el salvataje financiero de Doe Run Perú, cuestionada empresa que en 1997 adquirió el complejo metalúrgico de La Oroya y cuyas actividades se encuentran hoy paralizadas en un 95%, poniendo en riesgo la seguridad de unos 12 mil trabajadores y, prácticamente, de toda la región Junín.

El rescate, sin embargo, no es tan sencillo por la historia de incumplimientos que arrastra esta industria con los trabajadores y sus familias, proveedores y sobre todo el medio ambiente. Estudios recientes señalan que La Oroya sigue entre las diez ciudades más contaminadas del mundo.

El Gobierno se halla, sin duda, ante un dilema: o salva a la empresa y evita la parálisis de Junín, o salva a la empresa y respalda sus consecutivas y malas prácticas organizativas, productivas, laborales y medioambientales.

Creemos que la solución exige cautelar los intereses del país y exigir que Doe Run cumpla una política de responsabilidad social empresarial que, en lo más urgente, la lleve a cumplir con la reducción de las emisiones tóxicas en La Oroya, una tarea que ha postergado hasta en tres ocasiones. La última postergación se cumple el 31 de octubre próximo, pero hasta el momento todo apunta a que solicitaría otra modificación.

El año pasado voceros de la empresa aseguraron a El Comercio que desde enero del 2007 no contaminaba el río Mantaro y que sus descargas de efluentes cumplían con los estándares requeridos para las aguas de uso agrícola. Recalcaron que estaban reinvirtiendo sus utilidades y que no pagarían dividendos hasta después de que se completasen los proyectos PAMA (una inversión proyectada en unos 400 millones de dólares).

Pero la empresa no ha honrado esos compromisos a cabalidad ni solucionado la contaminación, de manera que la opinión pública tiene derecho a preguntar por qué ahora sí se comportará como una organización moderna que desarrolla modelos de gestión que van más allá de la maximización de sus resultados.

La transnacional Doe Run, de propiedad del millonario Ira Rennert, no tiene un buen historial ni una buena imagen, debido a las infracciones que ha cometido y que denigran la inversión en el sector. Cuando se separó de su subsidiaria Doe Run Perú en el 2007, no resolvió sus desbalances contables.

Por esto, antes de aprobar un plan de salvataje, el Gobierno tiene que medir las fortalezas y debilidades de Doe Run, y repensar el futuro de La Oroya en el corto, mediano y largo plazos. La población no puede seguir inmersa en el círculo vicioso actual, por el cual de un lado vive del trabajo que ofrece el complejo metalúrgico, y por otro lado, cada día ve mermada su calidad de vida por la contaminación ambiental.

Una salida inteligente pasa por no apresurarse y sopesar lo que está en juego, máxime cuando la transnacional ha incurrido en prácticas similares en otros países, a la espera de que los gobiernos involucrados acudan en su salvataje, sin haberlo logrado. Por lo pronto, como ha trascendido, cualquier medida que se adopte deberá relacionarse rigurosamente con el cumplimiento del compromiso ambiental.

el comercio

26.3.09

Corte entrampa el caso Panamericana

Desde hace tres meses, la Corte Superior de Lima no define juzgado que resolverá administración judicial de Canal 5

La Corte Superior de Justicia de Lima, presidida por el doctor César Vega Vega, lleva meses dilatando la ejecución de la sentencia que declaraba infundada la medida cautelar que nombró administrador judicial de Canal 5 a Genaro Delgado Parker.

Fuentes judiciales consideran lamentable lo que ocurre y revelaron que el entrampamiento se inició a mediados de enero, cuando el titular del Décimo Quinto Juzgado, Rolando Martel, decidió desconocer el proceso y remitió el expediente a otro juzgado para que sea evaluado y posteriormente pase a la Sala Superior, para que recién allí se decida qué juzgado va a resolver la administración judicial de Panamericana Televisión.

Las mismas fuentes revelaron que el caso pasó, antes de las vacaciones judiciales, al Trigésimo Juzgado que, en lugar de resolver el caso de Panamericana Televisión, decidió remitirlo a la Corte Superior que a su vez lo derivó al Séptimo Juzgado, que no solucionó el caso y volvió a elevarlo a la Corte Superior, retrasando el proceso judicial.

Carga procesal
Las fuentes judiciales consultadas por LA PRIMERA subrayaron que, según el Código Procesal Civil, el caso debió pasar en tres días a la Tercera Sala Superior Civil, pero recién ayer habría sido remitido a esta instancia y la demora invocó el pretexto de la abundante carga procesal.

Ahora lo que debería suceder es determinar qué magistrado, si el del Décimo Segundo o el del Séptimo Juzgado, va a continuar con el proceso, para que finalmente se decida quién estará a cargo de la administracion judicial de Panamericana Televisión.

Nakazaki desesperado

La Sala Penal Especial, que preside el vocal supremo César San Martín, decidió ayer que el defensor debe terminar este viernes su larga y redundante exposición, en la que durante semanas ha intentado demostrar que Alberto Fujimori, jefe de un régimen autoritario y vertical, con todo el poder en sus manos, ni siquiera sabía de los crímenes del Grupo Colina.

En la audiencia de ayer, Nakazaki cayó en contradicciones como la presentada al responsabilizar al Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) por la aplicación de métodos de guerra sucia durante el gobierno de Fujimori.

Al respecto, la abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Gloria Cano, advirtió que Nakazaki dice que si el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) no estaba de acuerdo con la política antisubversiva de Fujimori y aplicó métodos de guerra sucia, era problema suyo. Con ello lo que hace es virar la responsabilidad –que antes le atribuía al SIN y a Montesinos hacia el SIE”, sostuvo.

Mientras tanto, Keiko Fujimori presidió anoche, en Jesús María, un mitin partidario siguiendo la estrategia de politizar el juicio al ex dictador.

Alan García atenta contra democracia

Tras declaraciones del presidente, líder opositor Ollanta Humala lo acusa de preparar fraude.

El líder opositor Ollanta Humala expresó ayer su total rechazo al veto político anunciado por el presidente Alan García, al prometer a un auditorio de banqueros que impedirá que un candidato contrario al modelo neoliberal pueda llegar a la presidencia, y alertó sobre la inminencia de un fraude electoral en el 2011 y una crisis política. “Lo que ha dicho el presidente es una amenaza clara contra la democracia, y el estado de derecho”, señaló.

Por tal razón, hizo un llamado a las fuerzas políticas, sociales e inclusive a las Fuerzas Armadas para que defiendan el orden constitucional y el estado de derecho. Precisó que las Fuerzas Armadas tienen muy claro el papel que cumplen en el país y no se prestarán a manipulaciones antidemocráticas, como ocurrió bajo el fujimorismo, y deben mantener esa línea.

Ollanta calificó además como una burla la posterior explicación de García para alegar “que no dijo lo que dijo”. “Las palabras están dichas”, expresó el líder del nacionalismo y recordó que anteriormente, a mediados del año pasado, en una reunión con empresarios, García expresó también su intención de impedir que los nacionalistas lleguen a Palacio.

“Ahora lo que ha dicho es que ése es su oficio: burlar la voluntad popular e imponer candidatos o presidentes que puedan garantizar los intereses de los grandes capitales y no los de todos los peruanos” y ha reconocido tácitamente que en las elecciones de 1990 impidió la llegada de Mario Vargas Llosa al gobierno, cuando aún era presidente, y apoyó desde el poder la candidatura de Alberto Fujimori.

Dijo que el temor del presidente García es que si los nacionalistas llegan a Palacio, apoyarán la acción de la justicia para investigar todos los casos de corrupción a favor de intereses ilegales y particulares, registrados durante la presente administración.

Humala lanzó un mensaje de tranquilidad a los inversionistas nacionales y extranjeros y dijo que su partido les garantiza la estabilidad jurídica para ellos pero también para las familias peruanas y aseveró que el PNP no rechaza las inversiones, sin la eventual corrupción que se mueve en torno a ellas, como en el caso del dominicano Fortunato Canaán.

Agregó que García teme que el nacionalismo llegue a Palacio y quiere dejar un sucesor que le cuide las espaldas y deje impunes y sin esclarecer los casos de corrupción registrados durante su gobierno.


No dijo lo que dijo

Al reiterar la rectificación del día anterior, el presidente García señaló ayer que en ningún momento, en estas declaraciones, se refirió a un supuesto veto o imposición a algún candidato. “Creo que las cosas están claras. He dicho que ningún presidente democrático puede imponer a su sucesor o no puede imponer a un candidato con nombre y apellido. Eso está prohibido por la ley y es imposible”.

Indicó que cuando un presidente democrático demuestra que el modelo que aplica, de generación de empleo, de electrificación, de construcción de vivienda, entre otros, funciona, “entonces el modelo bien aplicado derrota a cualquier modelo antisistema”.

¿Para dónde vamos?

Varios presidentes de países latinoamericanos han reducido el impacto que tendrá esta crisis sobre sus economías. Desde el blindaje de Alan García hasta la “olita” de Lula da Silva, pasando por la sobria preocupación de la economía chilena y la negación del efecto secante sobre Venezuela por la caída del precio del petróleo, los optimismos oficiales han quedado desmentidos.

El tsunami financiero ha puesto contra las cuerdas a economías tan poderosas como la china donde se han reducido dramáticamente los puestos de trabajo y los bienes de consumo popular. Más o menos el mismo drama vive la India. Tampoco Europa ha podido evitar el golpe de esta crisis aunque la ha repartido entre sus veintisiete componentes. Barack Obama ha reconocido que heredó un país en crisis.

La esperanza de Obama sirve mucho para el optimismo cuando se recibe de Bush una economía en desastre, pero los altísimos costos del estímulo para superar la recesión no están yendo a fortalecer el consumo de los hogares pobres sino a curar los pánicos de los banqueros y socios, y ya sabemos lo que pasa con un sistema financiero suelto en plaza: toma riesgos peligrosos, que lo digan si no el Lehman Brothers, el Merryll Lynch, el Bank of America y la principal aseguradora mundial AIG, entre muchos otros irresponsables y codiciosos, como dijo Obama.

El Premio Nobel Joseph Stiglitz aconseja: “La confianza es importante pero debe descansar en fundamentos sólidos…socializar las pérdidas y privatizar las ganancias es (peor) que la nacionalización de los bancos... no confundir salvar a banqueros y accionistas con salvar bancos… la falta de transparencia metió al sistema financiero norteamericano en este problema”. (Caretas 19-3-2009) ¿Escuchaste, Alan?

Qué tal crisis ¿no? Los pobres se empobrecen más y los ricos reciben estímulos y planes de salvataje, los liberales piden recursos públicos al Estado y las empresas privadas se declaran insolventes, la gente sencilla apostó sus ahorros para tener una casa vía el crédito bancario, pero tuvo que devolver sus casas y perder sus dineros. ¿Adónde vamos?

LA PRIMERA

Un discurso

Hay un cuadro mundialmente famoso que pintó Pablo Picasso y que inmortalizó la tragedia de la ciudad vasca de Gernika.

Todos hemos visto esa explosión de rabia y dolor que Picasso hizo estallar ante el mundo para denunciar al fascismo español y sacudir a las conciencias y a los gobiernos que se negaban a aceptar el carácter criminal de la alianza entre Franco y Hitler.

En blanco y negro, para que nadie se distrajera en matices de color, Picasso describe en ese lienzo, que aspira a ser mural, la barbarie de la guerra y su peor consecuencia: la victimización de los civiles.

Desde la primera vez que vi ese cuadro, todavía en ese tiempo exhibido en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, traté de conocer los detalles de esa tarde apocalíptica.

Fue así que descubrí la existencia de George Steer, corresponsal de The Times y The New York Times, sudafricano de 28 años que fue el único periodista que envió un despacho, urgente y documentado, relatando lo ocurrido con tal cantidad de pormenores mortuorios y precisiones militares que ya no fue posible, para las fuerzas sediciosas del fascismo español, negar la evidencia del exterminio producido.

En el relato de Steer está, descrita con sobriedad, la cadencia de la muerte.

Gracias a él supimos que la pesadilla de Gernika empezó a las 4 y 30 de la tarde de aquel 26 de abril de 1937, cuando un bombardero Dornier 17 arroja una docena de bombas de 50 kilos, las que causan las primeras víctimas en la Iglesia de San Juan y en el Paseo de los Tilos.

Veinte minutos después, a las 4 y 50 de la tarde, tres aviones Savoia-Machetti, de la Aviazione Legionaria de Mussolini, lanzan, desde 3,500 metros de altura, 36 bombas cuyo blanco premeditado siguen siendo civiles indefensos.

A las 5 de la tarde, como en el poema de García Lorca sobre Sánchez Mejía, la aviación nazi empieza su tarea destructiva en aquel poblado vasco que albergaba a unos 6,000 habitantes.

Tres escuadrillas de Junkers-542 vomitan, desde sus barrigas abiertas, veinte toneladas de bombas, un cuarto de las cuales son incendiarias.

Gernika, entonces, arde. El sueño fascista del fuego purificador se ha cumplido: el primer bombardeo a una población civil, destinado a sembrar el terror y desmoralizar al enemigo, se ha ejecutado como un frío experimento.

El mal, ese mal que Vallejo decía por esos días que crecía a 30 minutos por segundo, el mal, decía, ha dado un paso de gigante.

Después de esa oleada incendiaria pasaron aviones cazas alemanes e italianos para ametrallar a quienes huían de sus casas o de los refugios incendiados. Cinco Fiat CK, italianos, y cinco Messermitt BF 109, de la División Cóndor alemana, volaron en picado para matar sobrevivientes.

A las 7 y 30 de la tarde, cuando termina el bombardeo, el 74 por ciento de las edificaciones de Gernika está destruido. Quedan intactos, como prueba de la naturaleza asesina del ataque, los dos únicos objetivos militares de Gernika: la fábrica de armas, al sur de la villa, y el puente Rentería, sobre el río Oca.

A las 7 y 30 de la tarde Gernika contará 1,650 muertos y 800 heridos, muchos de los cuales morirán porque los hospitales también fueron bombardeados.

Veintiocho mil kilos de bombas explosivas, 5,472 bombas incendiarias de bióxido de bario y manganeso, han caído desde el cielo aquel lunes 26 de abril de 1937, día de mercado en Gernika.

Francisco Franco quiso negar el bombardeo. Adujo que aquel día había impedido salir a cualquier avión desde el aeropuerto de Burgos y responsabilizó a los republicanos de haber quemado Gernika para difamarlo.

Fue el despacho del periodista George Steer, publicado en The Times y The New York Times, el que lo aclaró todo y el que puso a Gernika, ese pequeño pueblo vasco, en el centro de la atención mundial y en el mapa del horror de las guerras, ese Atlas que ha ido creciendo tan ominosamente a lo largo de estas últimas décadas.

He recordado hoy a Gernika y a su dolido y veraz cronista, George Steer, porque ambos resumen, en mi opinión, lo más noble del periodismo.

Una verdad negada por la infamia, un drama que se quiso ocultar y desfigurar: eso fue Gernika.

Un periodista ejemplar que se quedó a la hora de las bombas para contarle al mundo la tragedia: ese fue George Steer.

¿Qué otra cosa, acaso, puede ser el periodismo sino el coraje al servicio de la verdad?

¿Qué otra cosa puede ser el periodismo sino la voluntad de decir lo que pasó, sin fijarse en lo que eso puede costar?

George Steer debió de sentir miedo. Pero eso no lo arredró. Debió de sentir ira. Pero eso no le quitó serenidad a su crónica. Debió de imaginar las represalias que podría sufrir cubriendo una guerra en un país extraño y desde el bando de quienes la estaban perdiendo, pero eso no lo paralizó.

El mundo se horrorizó con Gernika.

Hoy el mundo no se horroriza ante nada.

¡Cuántos George Steer necesitamos!

¡Cuántos George Steer serían necesarios para que nos contaran, sin pensar en cálculos ni conveniencias, qué pasó en Gaza, qué pasa en Darfur, qué ocurrió de veras en Guantánamo, qué espantos se vieron en Ruanda!

El mundo no ha cambiado para bien en muchos aspectos.

El ejército de Israel echó a la prensa de la franja de Gaza.

Darfur interesa muy poco.

Guantánamo sigue siendo un coto cerrado.

Ruanda nos parece un paisaje habituado a la muerte.

Necesitamos volver a ejemplos como el de George Steer.

Necesitamos recuperar nuestra capacidad de indignarnos.

Necesitamos devolvernos la sensibilidad.

Necesitamos reconciliarnos con la rebeldía.

Necesitamos desacatar las órdenes cuando esas órdenes pretendan obligarnos a mentir, o a callar, que es la forma más hipócrita de mentir.

Señor rector de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana: he terminado aceptando esta distinción que no merezco y este halago que nunca hubiese solicitado porque estoy convencido de que vuestra generosidad se ha fijado en una trayectoria y no en una persona, en una conducta y no en un apellido, en una hoja de vida y no en la fugaz notoriedad de alguien.

Después de tantos años de pelear por la independencia de los periodistas, he terminado peleándome también, y felizmente, con la vanidad.

Por eso es que este reconocimiento me produce una enorme gratitud y, al mismo tiempo, una timidez de escalofrío, una plena conciencia de que otorgarme la distinción de un doctorado honoris causa puede haber sido no sólo una exageración sino un bondadoso desvarío.

Agradezco a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y a su rector, don Antonio Pasquel Ruiz, este gesto enorme y desproporcionado, pero insistiré, también aquí, en lo que siempre he dicho: durante todos estos años, que me pueden haber fatigado la respiración pero no el ánimo, sólo hice mi trabajo, sólo cumplí con mi deber, sólo me empeñé en hacer lo mejor que pude mi tarea.

Y mi deber, mi trabajo y mi tarea fueron siempre, y sencillamente, intentar que el periodismo fuera hermano de la verdad, pariente cercano de la rebeldía y enamorado terco de la cultura. Muchas gracias.


CESAR H.

Buscando tres pies al gato

En nuestro país viene ocurriendo un fenómeno extraño: simultáneamente al evidente deterioro y caída en la calidad de nuestros legisladores, estos están haciendo lo imposible para permitir el ingreso de altos funcionarios a prestar servicio al Estado.

Anteriormente, el proceso de ratificación de un nombramiento público por parte del Legislativo era considerado como una señal de consenso que le otorgaba al funcionario ratificado estabilidad, y le permitía cumplir su función con más libertad. Hoy, ese proceso se ha convertido en un circo romano en donde los congresistas parecen disfrutar del maltrato que someten a los candidatos, importándoles poco que se quede vacante el cargo. Por ejemplo, el entrampamiento que se mantuvo durante varios años hasta que se logró el nombramiento de la actual defensora del Pueblo. Lo mismo ocurrió por un tiempo con los miembros del Tribunal Constitucional. Ahora, con el caso del contralor, se está repitiendo.

Más aún, el preinforme que discutirá la comisión encargada de evaluarlo debería ser usado como un modelo por todos aquellos que quieran aprender a buscarle tres pies al gato. El Sr. Beteta, a quien no conozco, tiene un historial profesional de primera; sin embargo, la comisión, mediante una tinterillada, le desaparece como por arte de magia una década completa de ejercicio profesional, como si ese período de su vida nunca hubiera existido. De esa manera se convierte a un experimentado profesional con 14 años de trabajo, en un recién egresado con solo cuatro años en el mercado, incumpliendo así con el requisito de 10 años de ejercicio. Uno se imagina que el pedido que deben haber recibido quienes elaboraron el documento era encontrar lo que sea para lograr que lo veten. Si prospera ese negativo informe, que esperamos sea rechazado, no tengo duda de que este gobierno se quedará sin contralor, ya que es seguro que ninguna otra persona de nivel estará dispuesta a someterse a esa pública humillación.

¿Quiénes ganarían con ello? Bueno, todos aquellos que no quieren una auditoría estatal moderna y transparente, entre los que debe haber miembros del Parlamento. Recordemos cómo el actual Congreso logró que el anterior contralor archivara la investigación sobre los gastos operativos de cada uno de ellos, luego de que se descubriera al legislador que 'comía’ mil pollos al día.

PERU 21

Reflexiones sobre la sin hueso

La boutade del presidente García respecto a que puede ser el gran elector del 2011 lo va a perseguir por mucho tiempo y a estas alturas debe estar arrepentido de tamaño desliz. Pero no solo el mandatario tiene últimamente tropiezos verbales; también algunos ministros, para quienes es sin duda tentador manejar directamente su relación con los medios de comunicación (son notorios los efectos sobre su ego y a los periodistas nos brinda titulares llamativos). Pero existen riesgos, porque si la estrategia de información de un gobierno no es adecuada, proyecta una imagen de desorden, por más eficaz que sean sus actos.
¿No habrá llegado el momento para que el Ejecutivo nombre un vocero de prensa y así evitar bochornos en el futuro? Alguien que transmita información veraz, no un spin doctor que intente influir en la interpretación mediática de los actos políticos. Y que no trabaje solo, sino en contacto directo con el presidente y rodeado de asesores de alto nivel de los ministros.


La concepción según la cual por un lado se gobierna y luego el presidente y los ministros mismos declaran sobre su gestión es contraproducente porque roba minutos valiosos de trabajo y puede saturar al público. El gobierno más poderoso del mundo tiene esto bien claro. Si ve el plano de la Casa Blanca y se estudia quiénes ocupan las principales oficinas y cuáles son sus funciones, se comprenderá que el vocero de prensa es una pieza crucial.

“Mi trabajo es tomar decisiones y el suyo es ayudar a explicar esas decisiones a los medios y al pueblo”, dijo en una ocasión el entonces presidente George Bush al presentar a su jefe de prensa, Tony Snow, quien por cierto era un veterano periodista y ácido crítico del gobierno pese a sus simpatías republicanas. Un magnífico resumen de la división entre gobernar y comunicar, en la cual solo los anuncios trascendentales son manejados directamente por el presidente y los ministros.

Hasta dónde recordamos, el único que en el Perú intentó algo parecido fue Toledo. Por supuesto, no funcionó por su incontinencia verbal y el afán de “robar cámara” (para no mencionar las intrigas y pugnas palaciegas y ministeriales que impidieron un trabajo profesional).

De modo que, para evitar nuevos papelones, convendría echar mano de alguien que funcione como un semáforo en las siempre complejas relaciones entre gobierno, medios y ciudadanos. Como dijo el apóstol Pedro: “quien quiera ver días buenos, que refrene su lengua”.

LA RAZON

El sistema soy yo

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Alan II sigue creyéndose rey de esta, su chacra

“En el Perú, el Presidente tiene un poder, no puede hacer presidente a quien él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiera, y lo he demostrado”.

Eso dijo el presidente Alan García a un grupo de banqueros con el fin de asegurarles que el esquema económico general establecido en el Perú desde 1990 –luego del colapso que produjo su primer período– seguirá en el futuro, para lo cual él impedirá que llegue a Palacio quien se oponga al mismo.

Impedir que un candidato triunfe en una elección no es, sin duda, una función formal del presidente. Lo ideal sería que Palacio siempre tuviera un papel neutro en las elecciones por los recursos que, sin mucho control, maneja el gobierno. Pero, en fin, aunque no es deseable, un presidente puede entrar en la batalla política para defender sus ideas y su gestión.

El (pequeño gran) problema es que, como el propio García lo recordó en su tan franca como lamentable declaración de intenciones de anteayer, él ya demostró que puede interferir en una campaña. Y lo hizo poniendo de manera ilegal y descarada todo el Estado al servicio de sus intereses particulares.

Lo hizo, en 1986, para (im) poner con un ‘balconazo’ a Jorge del Castillo como alcalde de Lima. Lo peor vino en 1990 cuando se dedicó a impedir que Mario Vargas Llosa llegara al gobierno y a promover la candidatura de Alberto Fujimori.

Y vaya que tuvo éxito, aunque recurriendo a armas inmorales: poner al servicio de la candidatura de Fujimori el SIN de ‘Cucharita’ Díaz al igual que muchas oficinas públicas, o financiar ‘Página Libre’ de Guillermo Thorndike. Un relato dramático de esto se puede leer en el capítulo XVIII –‘La Guerra Sucia’– de ‘El pez en el agua’ de Vargas Llosa.

Ahora, García reconoce, sin ruborizarse, que lo hizo antes y anuncia, muy orondo, que volverá a ser el gran titiritero electoral. Decidir quién no será presidente también es decidir quién sí lo será. Elemental, mi querido Alan, aunque ahora él se desdiga –como con “las lloronas”– culpando a los medios.

Algunos han querido justificar la declaración presidencial como un exceso verbal, desliz, metida de pata, o enredo oral. Pero la verdad es que esto es mucho más grave que un lapsus, pues sugiere la voluntad de violentar las normas elementales que demanda un proceso electoral transparente y decente.

Esto no es democrático, es inmoral, y le pone las cosas en bandeja a Ollanta Humala, quien se presentará ahora como el candidato vetado.

Pero lo peor es que, si en 1990 Alan García nos dejó a Alberto Fujimori, crece la posibilidad de que, en el 2011, nos deje a Keiko Sofía.

LA REPUBLICA

Asuntos bilaterales

Es necesario enviarle a Bolivia un mensaje claro y directo a fin de que mantenga la ponderación y no interfiera en el legítimo derecho que tiene el Perú a delimitar su frontera marítima con Chile, pues además de ser una decisión soberana, la única demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, no está atada al Alto Perú por ningún documento, tratado o convenio. Es más, el espacio de mar que perdió Bolivia ante Chile es más austral que el territorio oceánico que reclama el Perú. Resulta entonces necesario rechazar la intención de la máxima autoridad del Estado boliviano, el presidente Evo Morales, y las afirmaciones de un ex presidente como es Jorge Quiroga, sosteniendo que la demanda del Perú ante La Haya perjudica la salida al mar de Bolivia. Ambos dirigentes han asumido una actitud reprobable a la luz del derecho, la diplomacia y los mecanismos de la política exterior. En el caso de las declaraciones del mandatario boliviano, éste sabía por anticipado de la presentación de la demanda a través de la propia Cancillería peruana. Y en cuanto a las palabras del señor Quiroga, quien dice que la disputa entre el Perú y Chile se da sobre “aguas bolivianas”, sencillamente debemos repudiarlas por irresponsables y falsas, sin dejar de lado que lo único que han conseguido es poner en evidencia el grado de ignorancia de quien las pronunció por su deprimente desconocimiento de la historia y la geografía.

Los bolivianos en general deberían estar muy agradecidos al Perú por varias razones. En primer lugar, porque es difícil olvidar que fuimos una misma y gran nación, dividida lamentablemente por Simón Bolívar y su lugarteniente Antonio José de Sucre. La vanidad de ese libertador, hoy tan promocionado por la propaganda chavista, acabó cercenando la nación peruana al crear un Estado bajo el –curioso– nombre de Bolivia sobre territorios que conformaban el Alto Perú. En segundo lugar, porque fuimos nosotros los que salimos a defenderlos de una guerra en la cual la nación agresora –Chile– se había preparado por lo menos diez años antes para el conflicto de 1879 con la intención de expandir su territorio –que no llegaba a los 400 mil kilómetros cuadrados– y tomar las enormes riquezas salitreras, mineras y marítimas concentradas desde Antofagasta hasta Arica. Perú tuvo que pagar un alto precio por cumplir la palabra empeñada y el honor de no dejar desamparada a Bolivia.

Por ello deploramos que el presidente de Bolivia no tenga las calidades de estadista para reflexionar sobre la historia, algo que debería unirnos por encima de diferencias ideológicas. Después de 130 años de la Guerra del Pacífico seamos serios en reconocer que existen asuntos de exclusiva naturaleza bilateral, como es la delimitación marítima entre Perú y Chile sobre aguas que –por derecho internacional y el uso y costumbre de más de medio siglo– son peruanas. En lo que se refiere a la salida al mar de Bolivia, este es un asunto bilateral boliviano-chileno. Y según los tratados, sólo si Chile dispone que Bolivia salga al mar por Arica recién se llamaría en consulta al gobierno de Lima. Esta situación aún no se ha dado, pues Chile ha rehuido solucionar la llamada mediterraneidad de Bolivia. No obstante cada vez que Santiago intuye que las cosas se complican con el Perú, astutamente saca a relucir la carta de la salida al mar de su otro vecino. Pero ello son solo provocaciones. Mientras tanto que Bolivia respete la demanda del Perú ante La Haya.


EXPRESO

Carteles: cuentas o trampolín

Por: Beatriz Boza

¿Puede una ministra poner su nombre en el cartel de las obras que ejecuta su institución? ¿Puede una reguladora anunciar en calles y plazas que la rebaja de tarifas fue por iniciativa de su presidente? ¿Puede un alcalde poner su foto en carteles y banderolas? ¿Puede un presidente regional usar fondos públicos para “publicitarse”? Más allá de si es huachafo o no llenar parques y avenidas con fotos, firmas y nombre de la autoridad, la publicidad estatal es un tema de interés ciudadano. No solo porque esas banderolas, carteles y pancartas suelen ser financiados con recursos públicos sino porque reflejan una concepción caudillista del ejercicio del poder y de la gestión del Estado.

¿Quién hace la carretera, la modificación tarifaria, el hospital, la conexión de agua potable o electrificación? ¿Es fruto de la labor de un individuo o de todo un equipo humano? ¿Quién financia la obra, convoca a los proveedores y es la contraparte que firma los contratos? ¿Será la persona que en ese momento ostenta el cargo o la entidad? Claramente, el presupuesto municipal, regional o ministerial es el que paga por la obra pública y la entidad es quien contrata y supervisa la misma. No es el alcalde ni el presidente regional, ministro o superintendente quien lo hace personalmente, sino el equipo de la propia institución.

Entender que el municipio, gobierno regional, ministerio o superintendencia es una persona jurídica distinta y diferente de quien ocupa el cargo contribuye a democratizar el ejercicio del poder y a institucionalizar la gestión estatal. Muchas veces, nos resulta difícil entender eso, pues aún estamos marcados por una tradición caudillista fruto de nuestra historia.

El Congreso hace bien en poner a debate un proyecto de ley para regular la publicidad estatal en la ejecución de obras públicas. Pero la propuesta parecería tener nombre y apellido, pues solo se aplica a obras municipales y regionales, y deja de lado la publicidad realizada por el resto de entidades del Estado, particularmente del Poder Ejecutivo.

El presupuesto de inversión pública de este año asciende a S/.22 mil millones, de los cuales 43% (S/.9,5 mil millones) es municipal, 18% (S/.3,9 mil millones) es de los gobiernos regionales y 39% (S/.8,6 mil millones) del gobierno nacional. Ad portas de un año electoral, nos toca cuidar que el “piso” sea igual para todos y no generar más diferencias entre los distintos niveles de gobierno.

EL COMERCIO

Para frenar la muerte

UNA AUTORIDAD AUTÓNOMA DE TRANSPORTE

Por: Fernando Vivas Periodista

Necesitamos a gritos una autoridad autónoma que asigne rutas, señalice peligros y frene la muerte. No lo exige un periodista, es la principal propuesta de un excepcional estudio sobre el sangriento caos vial elaborado por los gremios de aseguradoras y vendedores automotores, la Universidad de Lima, el Jockey Plaza, Telefónica y Toyota (ver El Comercio del 27/2/09).

El estudio fue proyectado a Lima, pero nuestra tragedia vial es descentralizada, atraviesa el campo y se congestiona en las ciudades, si no se estrella antes en la carretera. Por eso, hay que proyectar la propuesta en el ámbito nacional, abrirle oficinas regionales y darle un asiento eventual en el Consejo de Ministros. Que la entidad que nos cuide la vida, se encargue desde empadronar a los taxis hasta vigilar los buses interprovinciales, con el socorro de la policía y la cooperación de las autoridades locales, claro está. Por añadidura, que apruebe el diseño de las carreteras en función de nuestra seguridad.

La sangre derramada en lo que va del milenio (22.452 muertos) solo es comparable a la que ocasionó el terrorismo. Por eso es que no podemos escatimar costos burocráticos y debemos asumir el que nos demandaría una nueva instancia. La Defensoría del Pueblo ya lleva publicados varios informes que consideran que el desgobierno vial atenta contra la vida y la salud de los peruanos. Es bueno que la ministra Rosario Fernández hable de un nuevo código de tránsito y de penas endurecidas, pero no basta para frenar tanto bólido que derrapa.

Sí, lo sé, una nueva entelequia no asegura el éxito, pero si la acompaña la selección de cabezas firmes podrá, por lo menos, superar la ineficiencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de las municipalidades.

A propósito, se critica al MTC por ablandar las sanciones contra los omisos a las revisiones técnicas. Pero, en este caso, tengo un punto de vista drástico: el de Lidercon es un monopolio sin entidad reguladora a la que acudir a quejarse. Que de una buena vez se replantee integralmente este sistema de postergada agonía, para que entren a tallar nuevas plantas y talleres.

No solo las muertes tienen que reducirse, sino los huesos rotos que discapacitan, las rutas entreveradas que multiplican horas hombre perdidas, los taxis que saturan el espacio vital, las emanaciones que hacen más densa y oscura la nube de smog que cubre nuestro estrés.

EL COMERCIO

Elecciones: el deber de neutralidad

Por: Beatriz Merino Defensora del Pueblo

Si tuviéramos que escoger la tarea más importante que un ciudadano cumple en una democracia, sin duda sería la de elegir y ser elegido, por ser la que mayores efectos genera en la vida individual y colectiva de una nación.

De hecho, para el ciudadano, controlar el poder de la autoridad es importante, como también lo es influir en él, pero expresar —en la soledad de la cámara secreta— la voluntad personal de que en adelante sea aquel candidato o este el elegido para el gobierno de su país, es una acción humana y política irreemplazable. En ella se concentra el ejercicio supremo de la libertad individual y el cumplimiento democrático y cabal de una responsabilidad con el presente y el futuro de todos.

De ahí que los procesos electorales sean objeto de un cuidado especial. Para su propio bienestar, la democracia debe garantizar que el voto de cada uno de nosotros no pueda ser escamoteado mediante groseras artimañas que deriven en fraudes o indebidas intromisiones que alteren o desnivelen los términos de una contienda electoral.

En los últimos años hemos logrado, en nuestro país, avanzar en la consolidación de un sistema electoral transparente, profesional y, sobre todo, equidistante de las fuerzas políticas en competencia. La garantía constitucional del derecho de participación política en igualdad de condiciones radica no solo en las acciones del sistema electoral, sino en el comportamiento de los funcionarios públicos que, en razón de su ubicación en el Estado y de su acceso a recursos públicos, pueden terminar menoscabando o apuntalando alguna candidatura.

En ese sentido, la normatividad vigente no deja lugar a dudas respecto del principio de neutralidad que deben observar todas las autoridades y funcionarios, desde el jefe del Estado hasta el más reciente servidor público. El artículo 2 inciso 17 y el artículo 31 de la Constitución Política, así como los artículos 346 y 347 de la Ley Orgánica de Elecciones, cautelan que el derecho a participar en la vida política del país se haga en condiciones de igualdad y neutralidad. No solo eso: estas normas están respaldadas por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 25) y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 23).

Asimismo, se infringen las reglas de neutralidad cuando se usa el nombre de la institución pública a la que se sirve, o la dignidad del cargo que se ocupa, para beneficiar o perjudicar a algún candidato u opción partidaria. En ese sentido, la imparcialidad es una consecuencia del principio de igualdad, base de todo Estado democrático de derecho.

En las elecciones generales del 2006, la Defensoría del Pueblo recibió 233 quejas sobre afectaciones a derechos electorales, de las cuales el 32% tenía que ver con vulneraciones del principio de neutralidad. Se trata, pues, de un asunto de la agenda pública permanente que obliga a todos los servidores del Estado a cumplir y hacer cumplir las leyes electorales.

Convengamos, con un espíritu leal a nuestros mayores, a los padres de esta República, en que un sistema democrático debe sustentarse en la alternancia en el poder y en la autonomía y probidad de los funcionarios públicos que cumplen funciones de Estado. No existe peor afectación a una democracia que la infligida por mano propia, según da cuenta una buena parte de nuestra historia.

EL COMERCIO

La demanda peruana y sus sólidos derechos

D esde que nuestro país cumplió con presentar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria que sustenta la demanda peruana sobre la delimitación marítima, se avizoraba que Chile presentaría objeciones preliminares de acuerdo con lo que establece la propia normativa de las Naciones Unidas.

Lo que no se imaginó es que tan rápidamente algunas autoridades chilenas recurrirían a mecanismos que ni siquiera están al nivel de un descargo colateral, como aseverar de manera errada y tendenciosa que el Perú transgredió la reserva del proceso al publicar en un suplemento especial la demanda entregada a La Haya el 16 de enero del 2008, entre otros argumentos que respaldan la posición peruana.

Lo que no se dice, y allí está la mala intención, es que dicha información no solo es antigua y de acceso público, sino que fue difundida por la propia corte en su espacio web el mismo 16 de enero del 2008. En cuanto al resto de documentos publicados, se trata de legislación ampliamente conocida que da cuenta de los sólidos derechos que nuestro país ha venido sustentando por décadas, mucho antes de la elaboración de la memoria peruana. Es el caso de los acuerdos pesqueros de 1952 y de 1954, la Ley de Líneas de Base del Perú, la Cartografía Marítima, entre otras disposiciones jurídicas ajustadas al derecho internacional.

Llama la atención, por eso, que se acuse al Estado Peruano de haber incurrido en una transgresión contra la confidencialidad del litigio en marcha cuando, como reconocen incluso algunos medios de comunicación de Chile, lo único que ha hecho el Perú es difundir al país las razones jurídicas, históricas y geográficas que sustentan una justa demanda que ahora está en las manos del máximo tribunal de justicia del mundo.

Es más, criticar este esfuerzo solo apunta a desconocer que el Perú y también Chile, como estados involucrados en la controversia, tienen la potestad de participar a sus ciudadanos de las gestiones que realizan sus gobiernos para zanjar un problema histórico que de no resolverse tampoco permitirá consolidar un clima de sana convivencia bilateral y regional.

Más bien, lo que sí ha resultado impertinente y poco edificante es la actitud asumida inexplicablemente por el presidente Evo Morales quien, reiterando declaraciones expresadas por su cancillería, anotó el último lunes que la demanda presentada por el Perú contra Chile podría “perjudicar una solución a la demanda histórica de los bolivianos” de tener salida al mar.

No es la primera vez que el Gobierno Boliviano incurre en estos deslices, para involucrarse en un tema de soberanía, de interés solo para el Perú y Chile, que no le compete ni atañe directamente.

Como ha recalcado el canciller José Antonio García Belaunde, desde el punto de vista histórico y legal, la demanda peruana no afecta a Bolivia ni sus aspiraciones de mediterraneidad; por lo que “imaginar que una demanda bilateral puede afectar a un tercer país, es buscarle tres pies al gato”. Menos aun cuando, hasta donde se sabe, ni Bolivia ni Chile han negociado un acuerdo que evidentemente solo involucra a esas dos naciones.

Por el contrario, el gobierno de Evo Morales debería reconocer que el Perú ha concurrido a cuanto foro se ha convocado para tratar de hallar soluciones a una eventual salida de su país al mar. Sin embargo, recordemos que ese delicado tema debe ser abordado primero por Bolivia y por Chile de modo bilateral, y solo después de eso, y si es que la solución pasa por ceder territorios que fueron peruanos, sería necesaria la opinión del Perú.

EL COMERCIO

25.3.09

Tetas, papas y mortajas

Un patita cualquiera: “no entendí nada ¿Por qué se sacó la papa y cambió tanto de un momento a otro? ¿Al cadáver lo echaron al mar? ¿Por qué la patrona la botó?”

Aldo M, después de ver “La teta asustada”

Claudia Llosa tiene la habilidad necesaria para contar una historia, es decir comprometer al espectador con la anécdota y mantenerlo en tensión a la espera del desenlace. Para lograr esto utiliza claves de humor, subrayando los estereotipos de los provincianos en la ciudad, lo que logra mover un relato que de otra forma permanecería en el mismo sitio hasta las últimas escenas, encerrado en el mutismo y los miedos de Fausta.

Pero la cineasta hace algo más que entretener. Otra lectura de su película es la que tiene que ver con las vidas quebradas e incompletas que deja la guerra. La madre violada, en pleno embarazo, da la idea de haber estado esperando el momento de morir, que es cuando comienza el guión; y la hija parece más bien no haber podido abandonar el útero materno, lo que se traduce en la dificultad para separarse de la madre y enterrarla, y también en la forma como se aferra a la papa protectora o cuando no puede establecer una relación madura con el jardinero que la corteja, con el que se vincula en quechua, como para no ser entendidos por el resto. Finalmente el mito de la teta asustada no es sino una racionalización de su tragedia.

El personaje de Magali Solier puede también tomarse como una alegoría de la condición indígena en el Perú: la idea de que puedes ser violado, violentado, despojado, sin que pase mayor cosa, y los culpables seguirán adelante con su vida como si no hubieran destruido la vida y los sueños de otros, equivalentes a ellos. Fausta vive con la conciencia de quien le ha tocado esta suerte. Entonces el golpe de la patrona que desde su posición superior (económica y cultural) le roba su música y las perlas ganadas con su trabajo, y el miedo a la muerte que siente cuando el tío le tapa la boca y le pregunta si realmente quiere vivir, actúan obligándola a cambiar.

Por eso recurre a romper la regla de subordinación y toma las perlas por su cuenta y corre hacia el único que ha sido gratuito en su relación con ella, para que le ayude a arrancar el tubérculo que la está matando y a romper la creencia que le cierra el alma. Ese acto de reivindicación, concluye en el viaje a Ayacucho y la parada para ver el mar al lado de la madre muerta, a la que por fin va a despedir, y en la escena de la maceta con la flor de la papa, que dice que el orden natural se ha restablecido y el miedo ha quedado atrás.

“La teta asustada” no es una película de denuncia. Es un grito de dolor, soterrado con dosis de humor negro, que se ve con comprensión y sonrisas en Manchay y Ayacucho, pero que algunos patitas limeños definitivamente no entienden.

LA PRIMERA

Fraseario de actualidad (25-3-09)

- La necrofilia es un pecado mortal.

- “A mí el Oso de Berlín que me gustaba era Walter Ulbricht”. (Fidel Castro)

- Al “Correo” sólo le llegan cartas notariales.

- Susy Díaz siempre se hizo la vaca.

- El amor es una sobredosis de anuencia.

- Lo que también va a crecer es el empleo... de gases lacrimógenos.

- Era tan sucio que sólo cultivaba plantas de Taboada.

- Huaico: festival de río.

- A Mercedes Cabanillas la van a quemar. Como en Salem.

- “No hay nada nuevo bajo el sol”. (El Sahara)

- ¿Y por qué, con un barrido electrónico, no nos libramos de programas como 3-G?

- La segunda pista del aeropuerto también conduce a Lima Airport Partners.

- Todas las caídas son libres.

- “Esta crisis económica sólo puede arreglarse bombardeando la moneda”. (Pinochet)

- La vida es un misterio que termina matándote.

- Los trenes atropellan con férrea voluntad.

- La Vía de Evitamiento conduce a la cancillería.

- Si van a poner imágenes cancerosas en las cajetillas de cigarros debieron poner la casa de García en París en la cédula de votación.

- Los chistes de Jaimito eran de Althaus.

- La cocina molecular es cuántica por lo que cuesta.

- Mejores son las yeguas de paso.

- “El Sida no se resuelve entregando condones”. (La Muerte)

- Mejor era el mundo cuando padecía de trastorno bipolar.

- Nakazaki se ha picado.

- El sexo es violencia de género bien entendida.

- La autocrítica en serio se llama suicidio.

- Le importaba un cuerno dónde estaba su mujer.

- El coma es un medio pasaje.

- En la tele está de moda el minimalismo del cerebro.

- Los enterradores son especialistas en acabados.

- ¿Se han dado cuenta de que las pesadillas siempre son con uno mismo?

- Los viejos no se mueren sino que prescriben.

- Los caracoles deben de pensar lo mismo de nosotros.

- El cáncer organiza grandes remates.

- La frigidez viene cuando nieva en el monte de Venus.

- Michael Jackson ha llegado a ser su propia hija.

- El desamor es un cese del fuego.

- Lo que abunda en el Perú es la contrainteligencia.

- Todos somos iguales ante la ley del embudo.

- La amistad con Chile hace agua.

- El uranio enriquecido es aprista.

- La profesora de Montesinos se llamaba Llave Maestra.

- Las viudas millonarias son oro en polvo.

- Los micros que no paran son los de Business Track.

- “En Panamá hay un canal que sólo transmite barcos” (Angie Jibaja)

- Cuando te dicen que tienes cáncer en la garganta te quedas sin habla.

- Lo que se metió la protagonista de “La teta asustada” fue la papa Nicolau.

- La estupidez jamás se jubila.

- Montesinos era comerciante en arte porque vendía grabados.

- No era mujeriego sino que hacía zapping.

- Castro Castro debería estar en La Habana.

- Dios no tuvo fe de erratas.

- Si sus acreedores lo vieran, Canal 5 sería líder en sintonía.

- Los pedófilos cantan en La menor.

- En el Perú los huevos casi siempre son pasados.

- De la única prima que uno no se enamora es la del seguro.

- Era tan idiota que recibió un anónimo firmado por él mismo.

- Los travestis tienen algo pendiente.

- La felicidad no tiene respuestas pero tampoco te hace preguntas.

- Para García todos los demás somos etcéteras.

- Tarzán gritaba así por los mosquitos.

Fraseario de actualidad (25-3-09)

- La necrofilia es un pecado mortal.

- “A mí el Oso de Berlín que me gustaba era Walter Ulbricht”. (Fidel Castro)

- Al “Correo” sólo le llegan cartas notariales.

- Susy Díaz siempre se hizo la vaca.

- El amor es una sobredosis de anuencia.

- Lo que también va a crecer es el empleo... de gases lacrimógenos.

- Era tan sucio que sólo cultivaba plantas de Taboada.

- Huaico: festival de río.

- A Mercedes Cabanillas la van a quemar. Como en Salem.

- “No hay nada nuevo bajo el sol”. (El Sahara)

- ¿Y por qué, con un barrido electrónico, no nos libramos de programas como 3-G?

- La segunda pista del aeropuerto también conduce a Lima Airport Partners.

- Todas las caídas son libres.

- “Esta crisis económica sólo puede arreglarse bombardeando la moneda”. (Pinochet)

- La vida es un misterio que termina matándote.

- Los trenes atropellan con férrea voluntad.

- La Vía de Evitamiento conduce a la cancillería.

- Si van a poner imágenes cancerosas en las cajetillas de cigarros debieron poner la casa de García en París en la cédula de votación.

- Los chistes de Jaimito eran de Althaus.

- La cocina molecular es cuántica por lo que cuesta.

- Mejores son las yeguas de paso.

- “El Sida no se resuelve entregando condones”. (La Muerte)

- Mejor era el mundo cuando padecía de trastorno bipolar.

- Nakazaki se ha picado.

- El sexo es violencia de género bien entendida.

- La autocrítica en serio se llama suicidio.

- Le importaba un cuerno dónde estaba su mujer.

- El coma es un medio pasaje.

- En la tele está de moda el minimalismo del cerebro.

- Los enterradores son especialistas en acabados.

- ¿Se han dado cuenta de que las pesadillas siempre son con uno mismo?

- Los viejos no se mueren sino que prescriben.

- Los caracoles deben de pensar lo mismo de nosotros.

- El cáncer organiza grandes remates.

- La frigidez viene cuando nieva en el monte de Venus.

- Michael Jackson ha llegado a ser su propia hija.

- El desamor es un cese del fuego.

- Lo que abunda en el Perú es la contrainteligencia.

- Todos somos iguales ante la ley del embudo.

- La amistad con Chile hace agua.

- El uranio enriquecido es aprista.

- La profesora de Montesinos se llamaba Llave Maestra.

- Las viudas millonarias son oro en polvo.

- Los micros que no paran son los de Business Track.

- “En Panamá hay un canal que sólo transmite barcos” (Angie Jibaja)

- Cuando te dicen que tienes cáncer en la garganta te quedas sin habla.

- Lo que se metió la protagonista de “La teta asustada” fue la papa Nicolau.

- La estupidez jamás se jubila.

- Montesinos era comerciante en arte porque vendía grabados.

- No era mujeriego sino que hacía zapping.

- Castro Castro debería estar en La Habana.

- Dios no tuvo fe de erratas.

- Si sus acreedores lo vieran, Canal 5 sería líder en sintonía.

- Los pedófilos cantan en La menor.

- En el Perú los huevos casi siempre son pasados.

- De la única prima que uno no se enamora es la del seguro.

- Era tan idiota que recibió un anónimo firmado por él mismo.

- Los travestis tienen algo pendiente.

- La felicidad no tiene respuestas pero tampoco te hace preguntas.

- Para García todos los demás somos etcéteras.

- Tarzán gritaba así por los mosquitos.

Sexualidad y Estrés

Para nadie es un secreto que el estrés es hoy en día la enfermedad de moda, millones de personas en todo el mundo lo padecen. Vivir estresados puede traer consigo a corto y/o a largo plazo alteraciones en la salud física, mental y emocional, pero ¿podemos acabar con el estrés nosotros mismos?

De acuerdo a investigaciones recientes y la opinión de destacados expertos la mejor arma contra este mal de moda es el sexo, porque no sólo da placer, sino además salud.

Mantenerse activo entre las sábanas aporta un rápido y placentero empuje de energía, y es una valiosa ayuda natural para manejar y aliviar el estrés. Está comprobado que el orgasmo aumenta los niveles de la hormona oxitocina, la cual revitaliza a la persona temporalmente, y el sexo aumenta el riego sanguíneo y la oxigenación pulmonar, así como la producción de endorfinas, otras hormonas que mejoran el estado de ánimo. Hacer el amor también es un buen relajante e inductor del sueño.

Si ha relegado el sexo al último lugar en su lista de opciones, adelántalo unos cuantos puestos, y jamás lo desestimes por falta de tiempo, porque ello es un ataque a tu vitalidad.

Pero si no hay mucho ánimo de entrar a la cama prueba con un abrazo, ya que los niveles de oxitocina se elevan incluso con las caricias, pero si no se siente deseo, es mejor dejarlo para otro día, para que la sexualidad no se convierta en una exigencia más o un hacer mecánico.

Elecciones 2010-2011: calentando motores

Transcurrido apenas un poco más de la mitad del gobierno de García y ya el ambiente electoral invade los medios y la imaginación de los ciudadanos. Algo así como que ya no se espera nada diferente del curso del actual gobierno, que “ya dio todo lo que tenía que dar”, decepcionante final para quien decía que iba a encabezar el “cambio responsable” en el país. ¿Qué cosa ha cambiado respecto del gobierno de Toledo? El modelo económico es el mismo, quizás la alianza con la Confiep se ha acentuado, y la corrupción avanza incontenible, en calidad y cantidad. Basta comparar las acusaciones contra los familiares de Toledo y lo que ahora se quiere esconder de los petroaudios.

Estando así las cosas, a diferencia de las elecciones del 2006, ahora las elecciones regionales y las presidenciales se superponen. Como se recuerda, en las anteriores fueron dos campañas claramente diferenciadas, primero se eligió al presidente y los congresistas, y después a los presidentes regionales y los alcaldes. En cambio, ahora, en noviembre del 2010 se elegirán a los presidentes regionales y alcaldes, en plena campaña presidencial y de congresistas hacia la primera vuelta de abril del 2011. Ahora, el resultado electoral de noviembre del 2010 influirá grandemente en el de abril del 2011. Para bien o para mal. De allí el cuidado especial de la táctica electoral con que los partidos quieren abordar las elecciones regionales.

Por eso los novedosos acercamientos entre partidos políticos y movimientos regionales, habida cuenta del buen resultado electoral de estos últimos, así como iniciales aproximaciones entre partidos políticos que apuestan por candidaturas diferenciadas en las presidenciales pero bosquejan ir en una alianza política para las regionales. El nacionalismo, organizaciones políticas regionales, frentes de defensa y sectores de izquierda avanzan hacia una táctica electoral convergente para las elecciones regionales y presidenciales; el toledismo, Castañeda y el PPC ya han iniciado conversaciones para abordar el singular reto, de ir juntos en las regionales (probablemente se sumarán SP y AP) pero, por lo menos, con dos candidaturas presidenciales diferentes. Por fin se avizora algo nuevo en la política electoral. El APRA, presionada por los problemas y expectativas internas, camina hacia más de lo mismo. Están obligados a participar con la estrella y sus “invitados”, tanto a nivel regional como para las presidenciales y de congresistas.

Así, el espectro electoral se va aclarando. Derrotados los

psicosociales contra el nacionalismo y Ollanta, los proyectos de “frente único” de centro-izquierda y centro-derecha empiezan a tomar forma. En buena hora que se busque disputar el centro, ya que el próximo gobierno requerirá construir una verdadera mayoría política. En cambio, el APRA, sin Alan, se muestra dividida y disminuida para abordar las próximas elecciones… y confundida con esto de querer reivindicarse de izquierda pero estar al servicio de los poderosos de siempre. Y el fujimorismo, postulándose como el sostén de masas para un gobierno de contención del movimiento popular, continúa esperanzado en el fracaso del proyecto democrático de “centro derecha”, y así poder revivir sus relaciones con los poderes fácticos encubiertos, al interior de la iglesia, de ciertos medios de comunicación y de los sectores comprometidos con la violación de los derechos humanos. Es que habiéndoles expropiado la autoría del modelo económico del “libre mercado”, ahora sólo reclaman como suyo la mano fuerte contra la protesta social.

LA PRIMERA