30.4.09

El Sur debe plantear sus opiniones en la Cumbre

La Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará del 1 al 3 de junio una reunión cumbre especial en la que abordará las posibles medidas a adoptar con relación a la crisis económica mundial. Es una reunión más “participativa” en la medida en que podrán asistir los 192 países miembros del foro mundial, a diferencia de las reuniones del Grupo de los 20, a las cuales están invitados sólo los países desarrollados y algunos pocos países en desarrollo.

En esta oportunidad habrá mayores posibilidades de plantear los problemas prioritarios de los países en desarrollo, así como de proponer acciones, ya que estos países han sido los más afectados por una crisis que no provocaron. Sin embargo, cabe la duda de si los principales países desarrollados, que están tan acostumbrados a salirse con la suya, permitirían que las Naciones Unidas se conviertan en un organismo que adopte decisiones importantes.

De todas formas, los países en desarrollo deberían estar bien preparados para esta reunión e impulsar sus temas con la mayor energía posible porque ésta es una oportunidad de que se atiendan sus problemas.

Algunas de las prioridades de los países en desarrollo son:

* Establecer un sistema internacional que propicie su estabilidad financiera.

* Tener acceso a recursos financieros adecuados y estables en momentos en que caen las corrientes de capital del sector privado y las exportaciones.

* Evitar crisis financieras y de endeudamiento, y lograr una gestión adecuada de las crisis cuando éstas sobrevengan.

* Que sus bienes y servicios tengan libre acceso a los mercados.

* Evitar los daños colaterales de las políticas adoptadas por los países desarrollados en respuesta a la crisis.

* Mantener y ampliar el “espacio político” para implementar políticas adecuadas de recuperación y desarrollo económicos.

Las cuestiones de los daños colaterales y del proteccionismo que surge de las políticas antirrecesión de los países desarrollados cobran enorme actualidad. China presentó a mediados de abril una enérgica protesta contra Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio por bloquear mediante una ley la importación de sus productos avícolas. Éste es sólo el último ejemplo de cómo los países intentan proteger sus mercados en épocas de crisis.

La protección en el marco de las políticas de “rescate” es aún de mayor escala. El “plan de estímulo fiscal” aprobado por el Congreso de Estados Unidos especificaba que sólo los productos fabricados en ese país podrían utilizarse en los proyectos financiados por la propuesta.

También existe el temor de que los billones de dólares destinados al rescate de la banca, las compañías de seguros y la industria automovilística terminen perjudicando a las empresas de los países en desarrollo, ya que sus gobiernos carecen de fondos para brindar subvenciones similares. Las empresas subvencionadas del mundo desarrollado, que de lo contrario habrían quebrado, podrían dejar fuera de competencia, o incluso absorber, a algunas de las empresas no subsidiadas del Sur.

Otro daño colateral es la caída de los precios de los productos básicos (commodities), lo cual afecta en mayor medida a los países más pobres. Algunos de ellos tienen ahora dificultades para cumplir con el pago de sus importaciones o deudas. Habría que poner a disposición de esos países una línea de crédito y una donación importante que los ayude a campear la recesión. Estos fondos deberían ofrecerse sin el tipo de condicionamientos negativos típicos del Fondo Monetario Internacional.

Es necesario exponer estos temas en la cumbre de las Naciones Unidas de principios de junio, de manera que las preocupaciones de los países en desarrollo en torno a los problemas provocados por la crisis económica se incluyan en la agenda mundial.

* Martin Khor, fundador de Third World Network (TWN), es director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.

Se publica esta nota en acuerdo con Agenda Global de Uruguay


LA PRIMERA

Planeta porcino

Había una vez un planeta donde vivían miles de millones de seres que solían odiarse a la distancia (agitando banderas) y que muchas veces se odiaban estando cerca uno del otro (agitando brazos y voces).

En ese planeta en el que el hielo de los polos se disolvía cada minuto y los bosques desaparecían talados o carbonizados, en ese extraño planeta intoxicado por los relaves de la minería y amargado por las injusticias, un día salió, supuestamente desde las porquerizas de California, un virus más inteligente que los otros, una diminuta sagacidad asesina que producía lo que la prensa, en un vano y nuevo intento de calumniar a los cerdos, llamó “la gripe porcina”.

A pesar de que los seres que habitaban ese planeta se sentían dioses cuando manipulaban genes y más dioses cuando pasaban las características de un animal a una planta, la aparición de ese virus mutado y sin nombre asustó a todos grandemente.

Hasta la Organización Mundial de la Salud declaró un estado de alarma previo al nivel máximo, mientras en todas partes se cerraban aeropuertos, restaurantes, salas de baile, y el uso de una mascarilla sobre la boca y la nariz empezó a ser común.

Una niña muy inteligente –y ya es sabido que no hay nada más inteligente que una niña inteligente- le preguntó, sin embargo, a su padre:

-¿Por qué tanta alarma por un virus que sólo ha matado a unas pocas decenas cuando todavía, cada año, mueren once millones de niños menores de cinco años a causa de enfermedades que podrían evitarse?

Su padre la miró con relativa sorpresa. Y digo relativa porque esa niña, de vez en cuando, tenía algunas salidas de ese tipo y dejaba a los adultos callados y pensando qué responder.

-Es que una cosa es la muerte que sucede como una cosa natural y otra cosa es una epidemia –desatinó el padre.

-Pero no es natural que once millones de niños que podrían no morirse se mueran porque están pobres o porque sus padres no tienen a un médico donde llevarlos –arremetió la niña.

-No es natural, pero, como sucede todos los años, ya no es una noticia que pueda alarmar a nadie –siguió derrapando el papá.

-Pero a los niños sí nos alarma que once millones de niños se mueran porque son pobres –insistió la niña.

-Bueno, pero nadie puede saber cuántos pueden morir con esta epidemia de fiebre porcina –se defendió el padre.

-De repente son un montón. Yo no sé cuántos serán y tú tampoco me puedes decir de cuántas muertes estaremos hablando. Lo que digo es otra cosa: ¿Por qué todos los noticieros y todos los periódicos hablan de lo que puede hacernos la fiebre porcina y nadie habla de los once millones de niños que se mueren cada año de enfermedades que habrían podido evitarse? Once millones de niños muertos cada año son más de 30,000 niños muertos cada 24 horas, papá. ¿No te parece que eso es también una noticia? ¿Sabías que en Sierra Leona, de cada cien niños, 28 se mueren de enfermedades como el sarampión?

El padre la miró y respiró profundamente.

-¿Ahora sí puedo apagar la luz, ahora sí te puedes dormir? –preguntó.


CESAR H.

Pan y plan para el pueblo

El régimen aprista no puede con su genio: sigue urdiendo medidas contra el pueblo trabajador y en especial contra los sindicatos. Lo reflejan las madres del vaso de leche, los pueblos amazónicos, los despedidos, los trabajadores de construcción civil que se enfrentan a delincuentes disfrazados de obreros.

La ofensiva piloteada desde Palacio de Gobierno se manifiesta, por su parte, en dispositivos engañosos. Por ejemplo, el liberar el 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en los depósitos de este año. Este supuesto regalo de Papá gobierno es, en el fondo, una puñalada por la espalda.

No se puede olvidar que la CTS es un mínimo seguro de desempleo, puesto que se cobra al final de un desempeño laboral.

Si se quisiera favorecer a los trabajadores, dos medidas serían perentorias: legislar contra los despidos en masa y elevar sueldos y salarios, en particular el salario mínimo.

En esta columna hemos propuesto que el aumento de sueldos empiece por el sector público. Sabido es que esos aumentos no se trasladan al precio de los productos.

En cuanto a los despidos, el actual régimen no sólo tolera los despidos en masa, sino que él mismo los practica.

Esos licenciamientos se descargan sobre todo en trabajadores que han cometido el pecado de organizar un sindicato, o adherirse a él.

Hay que denunciar una maniobra grave contra los derechos laborales y hasta contra la paz social: la creación de organizaciones sindicales paralelas. Esto último ocurre contra la Federación de Trabajadores de Construcción Civil y sus bases. Lo vemos a cada rato en Lima y Callao, y lo acabamos de ver en Chimbote.

Conocemos casos en los que un sindicato reconocido por el Ministerio de Trabajo y respaldado por sus afiliados, ve aparecer un sindicato paralelo. El oficialismo es patente: no sólo porque se otorga garantías a los usurpadores, sino que incluso se les conceden mejoras que la organización legítima reclamaba hace años.

Desde que el Apra se convirtió en gobierno o cogobierno, ha buscado dividir, reprimir y desconocer al sindicalismo auténtico (con historia y todo).

Alan García, que vivió en México en los días del corrupto Partido Revolucionario Institucional, quiere practicar lo allá aprendido.

En el libro Le syndicalisme dans la mondialisation, fruto de un coloquio internacional realizado en París, vemos que ese corporativismo mexicano se bate en retirada. A golpes, sobre todo, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que ha reducido el ingreso de los trabajadores urbanos y rurales.

En México, el PRI usufructuó el ascenso agrarista y nacionalista de los años 30 y 40. En el Perú, la maniobra antisindical surge bajo un régimen en picada, cuyos mílites “sindicales” se reclutan en los barracones del Lumpenproletariat.


LA PRIMERA

Que Dios nos ayude

Oficialmente llegó la gripe porcina al Perú, y lo hizo de manera alarmante. El ministro de Salud, al realizar el anuncio, reconoció que no contaban con los reactivos para poder determinar con exactitud si la paciente tiene efectivamente el virus, confirmando así que no cuentan con los elementos básicos para poder afrontar una crisis. Esto, pese a que el mismo funcionario declaró reiteradamente que estábamos perfectamente preparados.

Peor aún, ahora resulta que ni siquiera tienen los medios y recién ayer han solicitado recursos al gobierno. Sin duda, al igual que en el VRAE, el sector buscará evadir su responsabilidad culpando a la escasez presupuestal para esconder lo que es, a todas luces, otro ejemplo más de incompetencia gubernamental.

Pero la llegada del virus a nuestro país ya parece una comedia de errores. El ministro relató que cuando se enteraron, “ya estaba la pasajera en el aeropuerto con su maleta”, pese a que fue un aterrizaje no programado para bajarla del avión, por lo que se pudo adoptar medidas de aislamiento de la nave antes de que fuera desembarcada. Claramente no existía procedimiento acordado de antemano con la autoridad aérea para estos casos. Así que el tan temido virus nos cayó literalmente del cielo sin que los responsables de protegernos se hubieran siquiera enterado. Ahora no queda sino confiar en que el gobierno empiece finalmente a trabajar con un mínimo de eficiencia si queremos lograr que esta potencial epidemia se mantenga bajo control.

Lamentablemente, es evidente que entre las diversas cualidades que, estamos seguros, tiene el doctor Ugarte no se encuentra la de ser un ministro competente. Desde que asumió su cargo han ocurrido, en los hospitales de su sector, diversos brotes de infecciones intrahospitalarias causadas por la falta de higiene y cuidado. Asimismo, se ha confirmado 36 casos de tuberculosis entre el personal que labora en el hospital Dos de Mayo. Sin embargo, en todo momento se ha adoptado la política del avestruz, negando o minimizando los incidentes sin que hasta la fecha se hayan corregido las deficiencias que los generaron. Con esos antecedentes, es realmente muy arriesgado para todos los peruanos que siga dirigiendo la cartera teniendo al frente tan devastadora epidemia. Una situación tan grave y peligrosa requiere de alguien de comprobada eficiencia a cargo.

PERU21

Puercos capitalistas

La Organización Mundial de la Salud ha elevado a la fase 5 el nivel de alerta por la gripe porcina. La Humanidad se encuentra a las puertas de una pandemia y la cosa no está para bromas. En este diario, como le consta a los lectores, tratamos los primeros días de darle un tratamiento noticioso lo más mesurado posible al asunto, mucho más que el de otros medios que se consideran “serios” y sin embargo publicaron titulares y fotos alarmistas. Pero cuando una funcionaria de alto rango de la OMS, organismo que se caracteriza por su comedimiento, habla de la manera que lo hizo este miércoles Margaret Chan, es un deber noticioso, sin caer en alarmismos, destacar el hecho.
Como aquí no somos mezquinos y damos crédito a quien corresponde, por más crítico que sea respecto a nuestra línea editorial en ciertos temas, queremos señalar que la más completa y didáctica información al respecto la hemos encontrado en el blog Gran Combo Club de Silvio Rendón. Ayer, esta bitácora colocó un artículo escrito por Miguel Madariaga que recomendamos leer con detenimiento (http://grancomboclub.com/2009/04/mitos-y-realidades-de-la-fiebre-porcina-h1n1.html). Es más, las autoridades del Ministerio de Salud deberían imprimirlo y distribuirlo gratuitamente a la población para que esté adecuadamente informada.

De ese artículo –insistimos, de lectura obligatoria– queremos rescatar dos ángulos. Uno debido a que escuchamos ayer a lo largo del día numerosos comentarios de personas que se supone ilustradas, según las cuales la gripe porcina es una obra de bioterrorismo. Al respecto, Madariaga puntualiza que eso no es posible, por varias razones:


- Aunque un virus “artificial” puede ser creado requeriría extensos conocimientos de genética y sofisticados laboratorios.

- El ataque terrorista se produciría en una sola (o unas pocas localizaciones) y no de forma simultánea en tantos países como está ocurriendo.

- Sería difícil aerosolizar cantidades suficientes de virus para causar una epidemia, al punto que el CDC (sigla en inglés del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), no considera a la gripe en su lista de armas biológicas.

El otro ángulo entra ya al terreno habitual en el que suele discurrir esta columna: la política. Da vergüenza en cara ajena comprobar a qué grado de delirio puede llevar el fanatismo de ciertos medios y columnistas que culpan de todos los males del mundo a Estados Unidos y a la economía de mercado. En uno de ellos se afirma, con total seriedad, que la gripe porcina tiene su origen en la codicia de una gigantesca transnacional norteamericana, situada en el estado mexicano de Veracruz, dedicada a la crianza de cerdos (de paso, Madariaga dixit, ”la gripe porcina se transmite por contacto con aerosoles, es decir gotitas suspendidas en el aire cuando uno tose, estornuda o habla, o por contacto directo, al tocar con las manos superficies contaminadas con secreciones. Comer carne de chancho no transmite la influenza porcina”).

O sea, los puercos capitalistas han provocado la epidemia de fiebre porcina ¡Y lo ponen en primera plana! Como decía Einstein, “solo dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy tan seguro respecto al universo”.


--------------------------------------------------------------------------------
LA RAZON

Pequeño Tribunal Privado S.A.

Por Mirko Lauer

La Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA, le acaba de aplicar lo que llaman luz roja al programa de Magaly Medina. Se trata de un llamado a que los anunciadores reconsideren el poner avisos en dicho programa. Aunque algunos simplemente frenan de plano su inversión en un programa al que se le ha enrojecido el semáforo.

Más allá de lo que se piense de un programa canaille como el de Medina, es imposible no considerar la luz roja de ANDA una censura que ejerce el billete, en este caso sobre un espacio de la farándula, que algunos fans incluso consideran periodístico. Su conductora tiene derecho a exponerse tal cual es ante la mirada pública.

Para los casos en que Medina transgrede lo legal está el código penal, como ha quedado demostrado hace unos meses. No es necesario montar un pequeño tribunal privado, el cual da la impresión de estar transgrediendo el tipo de norma de mercado por el que vela Indecopi, y arrogándose atribuciones que la ley da a los directorios de los medios.

Es cierto que un anunciador es libre de poner su aviso donde le parezca mejor. Pero eso no faculta a una asociación como ANDA a blandir la cachiporra económica contra la actividad de los medios, llamando a lo que en los hechos es un boicot contra una empresa comercial, en este caso no se sabe bien a partir de qué argumentos.

Además no deja de ser irónico que esta forma de censura venga de la publicidad, en algunos de cuyos spots no es tan raro encontrarse apenas veladas procacidades, calaterías que algunos considerarían pasadas de la raya, y en general expresiones de mal gusto que hasta ahora nadie ha pensado en someter a un tribunal privado.

En el caso de Medina hay un par de ironías adicionales. La conductora ha sido recientemente castigada por el sistema judicial, por lo cual uno pensaría que no se necesitaba un vocal privado adicional, como el señor Jorge Merino de ANDA. Segunda ironía: hace pocos días un juez ha exculpado a Medina en el caso de la Angie Jibaja que no fue.

¿Está la ANDA intentando competir abiertamente con el Poder Judicial? ¿Enmendarle la plana? ¿Clavarle la sombrilla, como en el comercial de Claro, seguramente un socio de ANDA? Si creen que están haciendo limpieza de algún tipo, hay que decir que el suyo es flaco favor a la vida institucional del país. De pronto hasta es un flaco favor bien intencionado.

Cabe preguntarse qué se hizo de aquel punto del catecismo liberal según el cual es el público que con su concurrencia o su indiferencia juzga la oferta mediática en una democracia. Nadie está pidiendo que el empresario avise en un programa o medio que le desagrada (no suele hacerlo), sino que no participe en este tipo de cargamontones.

LA REPUBLICA

El río suena, pero no trae piedras

Por Humbetto Campódonico

¿Qué impacto económico puede tener que los trabajadores reciban el íntegro de su gratificación y no tengan que pagar a las AFP ni a Essalud? Asimismo, ¿cuál va a ser el impacto de que se “libere” la CTS durante todo el 2009 para que el trabajador pueda gastarla íntegramente? Más allá de las peleas y dimes y diretes al interior del Poder Ejecutivo, así como entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, interesa conocer cuánto está en juego.

Comencemos por la CTS. De febrero del 2008 a febrero del 2009, los depósitos de CTS en el sistema bancario pasaron de US$ 1,656 a US$ 1,922 millones, según la SBS. Así, el incremento anual fue US$ 266 millones, lo que equivale a S/. 824 millones. Una cifra parecida se “liberaría” en el 2009.

Aquí la cuestión es que el 6.5% del total de 2´100,000 trabajadores con CTS representan el 66% del total de los depósitos y pertenecen a los sectores A y B. Por tanto, el 66% de los S/. 824 millones “liberados” va a quedar en manos de este 6.5%, que no tiene “urgencia” de gasto. Mientras que el 93.5% de los trabajadores solo tiene el 34% de la CTS. El problema aquí es que ellos son los que más corren el riesgo de ser despedidos.

Con respecto a las gratificaciones, se les va a exonerar del pago del 13% a las AFP, mientras que los empleadores ya no pagarían el 9% del salario a Essalud, sino que se lo darían a los trabajadores. ¿Quiénes recibirían este dinero? Pues en lo fundamental los trabajadores del sector privado que están en el Régimen General de Trabajo, cerca del 15% de la Población Económicamente Activa.

¿Cuánto dejarían de recibir las AFP? Más o menos S/. 350 millones anuales, de acuerdo al informe de la SBS “Evolución del Sistema Privado de Pensiones” de diciembre del 2008 (www.sbs.org.pe). Ciertamente, los trabajadores acumularían 14% menos por año en su libreta de pensiones. Pero quizá lo que más les duele a los dueños de las AFP es que dejarían de cobrar su comisión del 2% por esos S/. 350 millones.

De su lado, Essalud dejaría de percibir S/. 450 millones anuales, según cálculos del gobierno. Esto es, quizá, lo que más le duele al ministro Carranza, porque ese faltante va a ser cubierto por el Tesoro. Pero lo que no se dice es que, como todos estos “ingresos nuevos” van a estar sujetos al impuesto a la renta, el fisco va a recuperar de todas maneras una parte importante de esos S/. 450 millones.

En total, los “nuevos ingresos” que van al mercado ascienden a S/. 1,624 millones, lo que equivale al 0.68% de la demanda interna del 2008 (ver cuadro) y al 0.43% del PBI. Estos “nuevos ingresos” son, de un lado, muy pequeños para estimular la economía y, de otro, van a beneficiar sobre todo a los sectores A y B. Mucho ruido, pocas nueces.

Es por eso necesario un “shock” de demanda –como en Brasil y Colombia– que beneficie a los sectores de menores ingresos, que tienen una propensión al consumo de 69%, según estudios del Ministerio de Trabajo del 2005. Esto incluye, entre otras medidas, el aumento del salario mínimo a S/. 750 mensuales y un aumento a los empleados públicos, como parte de la homologación de sueldos y la ley de la carrera pública.

Para terminar, se aprecia que las peleas entre los ministros no van al fondo del asunto y, más que nada, alimentan portadas de diarios y discusiones sobre aumentos deleznables. Mucho sonido, pocas piedras. Hay que implementar un shock de demanda de a verdad.

LA REPUBLICA

Un acuerdo bien taypá

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El tratado de libre comercio entre Perú y China.

La firma del tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y China –el segundo que suscribe este país en América Latina, después de Chile– constituye un hecho significativo en el proceso de articulación con las principales tendencias económicas globales.

China tiene con el Perú una antigua y valiosa relación originada en la inmigración, y una de cuyas expresiones más notorias –y sabrosas– es la comida.

China es, además, como todos saben, una de las economías más potentes y dinámicas del mundo, gracias a un vigoroso y profundo proceso de reforma ocurrida en las últimas décadas y que le ha permitido transformarse dramáticamente hasta convertirse en uno de los jugadores internacionales más relevantes. Nadie duda de que su peso en el futuro será mayor.

Como han señalado los negociadores peruanos, este acuerdo va a ayudar a darle mayor fluidez a los procesos de inversión en diversas actividades económicas como minería, petróleo, energía y pesquería, entre otras. Es evidente el interés de la parte peruana por atraer inversiones chinas al país.

Esto es una buena noticia, pero no debe dejarse de advertir la necesidad de que las autoridades peruanas aseguren que las condiciones de operación de las empresas chinas en nuestro país cumplan con los estándares indispensables exigidos en la ley, y que no se repitan experiencias lamentables como la de Shougang en la operación del hierro en Marcona, la cual tuvo un proceso muy complicado de adaptación. También es cierto, sin embargo, que desde que esta empresa llegó en 1992, en una de las primeras privatizaciones realizadas en el país, muchas cosas han cambiado, en el Perú y en China.

El TLC con China es tan importante como el firmado antes con Estados Unidos. No obstante, lo que debe ser claro es que la simple suscripción de este tipo de acuerdos comerciales no es la panacea ni la solución a los problemas nacionales. Son una herramienta valiosa para mejorar la inserción en las corrientes internacionales si es que se aprovechan bien.

Una condición para ello es que la economía peruana mejore sustantivamente su productividad, lo cual requiere avanzar en la modernización de la empresa privada, así como reformas para fortalecer el marco institucional y los sectores salud, educación, seguridad y justicia, y la propia eficiencia del sector público, además de la ampliación y aumento de la calidad de la infraestructura nacional.

Esto será crucial para que los TLC tengan un impacto positivo en la calidad de vida de toda la población –especialmente de los más pobres– y no solo en las utilidades de unas cuantas empresas que operan en el país.

la republica

Condenable ataque

Ahora es cuando la dirigencia nacional y la opinión pública –porque de las ONG no esperamos un solo reproche que no sea a favor del terrorismo– tienen que rechazar el atentado perpetrado por el terrorismo –enquistado en el VRAE– nada menos que contra la máxima autoridad militar de las Fuerzas Armadas del Perú, el general EP Francisco Contreras, actual jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas-CCFFAA, quien iba a bordo de un helicóptero junto a un equipo de oficiales del más alto nivel, prestos a coordinar acciones en la zona del Vizcatán y a supervisar las bases antisubversivas. Por fortuna todos los ocupantes de la aeronave salieron ilesos. Ante un hecho de esta naturaleza, violatorio de los derechos humanos de peruanos que visten el uniforme de la patria y que tienen el encargo de la nación de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, no queda sino expresar de manera enérgica y firme nuestro rechazo a este acto criminal, donde el genocidio senderista –bien apertrechado y cobardemente agazapado en el monte– intenta boicotear las políticas del Estado orientadas a la pacificación de la cuenca de los ríos Apurímac y Ene. El atentado describe la peligrosidad y audacia de estos terroristas, quienes no reparan un instante en esconderse entre la población sin importarles poner como escudos humanos a niños y mujeres.

Reiterando nuestra desconfianza en las ONG políticas, resulta que frente a esta terrible realidad aún indigna que ni una sola de estas organizaciones –que dicen defender los derechos humanos– se haya pronunciado a favor de los uniformados. En otros términos, cientos o miles de infantes y mujeres viven una suerte de neoesclavitud, sin otra opción que sembrar coca y macerarla. Y cuando el Estado intenta llegar a esos espacios rurales e inhóspitos, con programas sociales y alternativas agrícolas, aparece de pronto con metralla un puñado de sujetos listos a matar a soldados, cuando no a jueces o fiscales, como ocurrió antes en el Alto Huallaga. Sin embargo el problema ya ha salido del Huallaga y se ha trasladado al VRAE. Allí el narcotráfico se ha hecho fuerte gracias a su pérfida alianza con el senderismo. Y asimismo no olvidemos que Vizcatán, desde la década del ochenta, es el santuario más preciado de Sendero Luminoso. A todo ello se suma el robo de armas de guerra por parte del senderismo, donde las víctimas son soldados emboscados. Y por último la ventaja del conocimiento de la geografía por parte de los antisociales, factores todos que explican por qué toma tiempo y esfuerzo desarticular al enemigo número uno del Perú.

Aquello debe hacer reflexionar al país sobre el terreno y las duras circunstancias en las que luchan nuestros militares y policías. Peor aún cuando –reiteramos– hay escudos humanos manipulados al antojo de los senderistas, hecho que facilita que estos miserables no sean repelidos por las fuerzas del orden con la intensidad de disparos que la situación requiere, ya que podría sufrir la población inocente. Por esas razones, frente al cobarde atentado contra la cúpula militar del Perú, vaya nuestra condena más contundente y enérgica, al tiempo que expresamos nuestra solidaridad y respaldo al CCFFAA y a los colegas periodistas que iban a bordo del helicóptero que fue blanco de las ráfagas terroristas.
EXPRESO

Milagritos para la confianza

Por: Beatriz Boza

Si revisamos nuestra historia republicana encontraríamos que la pobreza es endémica, la exclusión una realidad y la Constitución, en la práctica, una declaración lírica para la mayoría de peruanos.

Aunque la Constitución garantiza a toda persona el derecho a la identidad, tenemos más de medio millón de indocumentados, personas sin DNI. La Constitución garantiza el libre acceso a la salud, pero tenemos 400 mil niños menores de 3 años desnutridos. También garantiza la protección de la madre, pero tenemos casi medio millón de madres solteras, 20 mil menores de edad, la mayoría en la selva. Y así sucesivamente.

El problema es tan grande, histórico y postergado que con frecuencia nos resulta más cómodo sentirlo lejano, ajeno e imposible de solucionar, sin resultarnos urgente abordarlo.

Es más fácil no verlo porque en el fondo nos duele; es tan abrumador constatar todo lo que nos falta que no sabemos por dónde empezar. Y muchas veces, soluciones sencillas, casi caseras, nos muestran, cual milagros, que sí se puede hacer algo de manera costo-eficiente para transformar nuestra realidad.

Tal es el caso, por ejemplo, de la Municipalidad de Quillo que contratando un software logró reducir en 66% los costos de trámite para entregarle al 50% de la población su DNI por dos soles; o del puesto de salud de Tambo en Junín que con tres cuyes logró reducir la anemia en las madres y hacer que los bebes nazcan con más de tres kilos de peso; o del Instituto Nacional de Salud que permite que alrededor de mil pacientes con VIH-SIDA obtengan sus resultados clínicos más rápida y eficientemente.

Todas estas buenas prácticas no solo solucionaron un problema de manera eficaz sino que, cual milagritos, demuestran que sí es posible combatir la desnutrición crónica, darle identidad a la población, recuperar niños con déficit en desarrollo y atender eficientemente a ciudadanos vulnerables.

El Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, que por quinto año consecutivo ha convocado Ciudadanos al Día (CAD) con la Defensoría del Pueblo, este Diario, RPP, Perú Económico y otros auspiciadores, busca precisamente encontrar más milagritos que nos permitan creer que sí es posible crear un Perú más justo, pacífico y solidario.

Porque queremos más motivos para creer, invitamos a las autoridades que consideren que han hecho algo en beneficio de la ciudadanía a postular al Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública y permitirnos así conocer y difundir sus experiencias.

EL COMERCIO

Un ingeniero de cardenal

Por: Teodoro Harmsen Ingeniero civil

A través de algunas de las principales instituciones de la Iglesia y del Estado, el país ha honrado en días pasados al cardenal Juan Luis Cipriani Thorne por sus actividades de servicio en la ciudad de Lima, de la que es arzobispo desde hace una década. Para entender muchas de las actitudes valiosas del cardenal hay que tener en cuenta su formación académica. Yo veo su desempeño desde mi perspectiva de colega: Cipriani es ingeniero industrial, y yo, civil.

Cada carrera tiene sus valores y fortalezas; y la nuestra nos hace afrontar los problemas en busca de soluciones de manera “directa y severa”, para usar las palabras empleadas por el presidente Alan García en el acto de otorgamiento de la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz. El ingeniero quiere proyectar y calcular, construir y levantar, hacer obra concreta al servicio de la sociedad. Pienso que eso es lo que ha hecho el cardenal en Lima.

Se unen en su persona el espíritu de superación del deportista y el afán innato de liderazgo de la persona que proviene de la clase dirigente de la sociedad. Quizás esas condiciones de valentía y audacia lo han llevado a rebelarse ante la mediocridad del ambiente político, las intrigas del ambiente académico, las pobres ambiciones de vanidad que pueda haber —como organización formada por hombres— también en el ambiente eclesiástico. Rebeldía incomprensible, si se la ve desde la perspectiva del hombre que quiere triunfar por triunfar, que no es el caso. Pero rebeldía justificada y transparente si se la analiza a la luz de la búsqueda de la libertad como medio para cumplir su deber; de la verdad como vía para el diálogo y el entendimiento, para alcanzar el progreso; y de la solidaridad, como expresión de la generosidad que todos queremos tener, más allá de intereses personales o de grupo.

Me une al cardenal de manera peculiar la vocación universitaria. Como arzobispo de Lima es gran canciller de la Universidad Católica, de la que yo soy profesor emérito después de 59 años de docencia. La vinculación con los estudiantes da una juventud permanente a todos lo que formamos parte del claustro universitario —ahora lo soy como director de una maestría—, y nos mantiene vigentes en las formas de rebeldía y de protesta ante las lacras y vergüenzas sociales.

A los que tenemos el don de la fe cristiana, eso no nos desalienta sino que nos anima a insistir en la tarea de formar mejor a las nuevas generaciones, herederas del legado que podamos haber construido. El Perú tiende a formar nubes con las que se busca oscurecer a los hombres que destacan en sus servicios, un mal que debemos detectar, reconocer y denunciar, para erradicarlo de nuestra sociedad. Los pueblos rinden homenaje a las personalidades que los enaltecen y, por eso, me alegro de que en el caso del cardenal Cipriani se haya dado este reconocimiento, al que me uno cordialmente.

EL COMERCIO

En tiempos del virus

Por: Ricardo Blume Actor

La primera noticia alarmante la dio el jueves 23 el secretario de salud al anunciar por televisión que se suspendían las clases al día siguiente por peligro de epidemia del virus de influenza porcina. Esto era a las 11 de la noche, imagínese usted. De inmediato llamé a mi hija, que no sabía nada y así le evité el madrugón para llevar a los chicos al colegio.

Los chicos, y grandes, que venían de unas largas vacaciones de Semana Santa, empalmaron con esta suspensión de clases que día a día se fue alargando y ahora corre, por lo menos hasta el 6 de mayo. No hay clases desde preescolar hasta universitaria. Nada. Tampoco funcionan las guarderías infantiles, con lo cual se le crea un problemón a las madres que trabajan, que o se quedan en su casa o se llevan al niño al trabajo.

Con el correr de los días y conforme nos han ido informando las autoridades, se han ido restringiendo más las actividades públicas porque la idea es, de momento, evitar que la epidemia se propague, adoptando medidas simples pero efectivas. Y la gente, hay que decirlo, ha respondido extraordinariamente.

Las primeras recomendaciones son no saludarse de mano ni de beso, usar tapabocas y mantenerse lejos de las aglomeraciones. De momento y hasta nuevo aviso no funcionan restaurantes, bares, discotecas, cabarets, centros nocturnos, billares, centros de convenciones, gimnasios y todo lugar donde se aglomere la gente.

Añádale usted los cines y —¡ay dolor!— los teatros. Ya ni ensayos tengo porque a mi director le dio influenza, que, gracias a Dios, se curó de inmediato. Porque si usted se va al hospital a los primeros síntomas (fiebre más alta de 38, tos, dolor de cabeza y de cuerpo) existen por lo menos dos antivirales que lo curan en un dos por tres. Y todos los hospitales del seguro lo atienden gratis sea usted o no “derechohabiente”. Ello explica la baja proporción de casos que lamentar.

Los partidos de fútbol se juegan a puerta cerrada, sin público. La sensación es horrorosa. Algo frío y mecánico, sin vida, en donde solo se oyen los gritos de la banca a los jugadores y de estos entre sí, que se gritan de todo.

Pero lo que más impresiona son las calles desiertas y la gente con tapabocas. Un ambiente como de “Ensayo sobre la ceguera”, de Saramago. Esta ciudad enorme, alucinante, con 20 millones de habitantes, tan llena de actividad, donde siempre “pasan cosas” se siente como reprimida, tensa, aislada. Cada perro pa” su casa.

Han sacado de la catedral al Cristo de la Salud, que no salía desde hace 300 años. Pero al margen de cualquier paranoia y de ese pánico que cunde naturalmente en los primeros momentos, la sociedad está bien informada y respondiendo estupendamente a los llamados de prevención.

La sociedad civil, que en los terremotos de 1985 rebasó al Gobierno en su parálisis y tomó las soluciones sobre sus hombros, parece revivir en la actitud ejemplar y conmovedora de los ciudadanos de la capital mexicana en estos momentos de alerta. Mi impresión es que el Gobierno lo está haciendo muy bien, con lo que tiene y lo que se sabe (este es un virus nuevo para el que no hay vacuna) y creo que en unos días pasará el pánico y las cosas volverán a sus niveles.

Este es un asunto serio, preocupante. Pero, para romper un poco la solemnidad, le cuento el caso de una estrella de telenovela que ha pedido que, por favor, en estos días no la bese el galán.

Cuba y Argentina han suspendido temporalmente sus vuelos, pero la OMS no ha decretado cuarentena ni cierre de fronteras para México y no hay restricciones para el turismo. Mi sugerencia es: sea precavido, pero venga cuando tenga que venir. No se preocupe. Aquí estaremos.

MÉXICO, 29 ABRIL 2009

TLC con China: otro paso para reactivar y crecer

Con la firma del tratado de libre comercio con China, el Perú ha dado un importante paso en el proceso de expansión a nuevos mercados, en el entendido de que la política de apertura es la mejor manera de reactivar nuestra economía e impulsar nuestro desarrollo.

Con este acuerdo, mucho más amplio que el firmado hace cuatro años entre China y Chile, los empresarios peruanos tienen la oportunidad de expandir sus negocios e industrias a un país en constante crecimiento, de más de 1.300 millones de habitantes. Según todas las proyecciones económicas, China está próxima a convertirse en el mercado más grande del mundo.

Como lo ha destacado la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, quien suscribió el tratado junto con el viceministro chino de Comercio, Yi Xiaozhun, este acuerdo también facilitará la inversión china en rubros como minería, energía, petróleo, etc., monto que hasta el año pasado fue de más de 7.300 millones de dólares.

Esto es vital para un país como el nuestro, que también está creciendo, requiere más inversiones y necesita mercados para nuestros productos con valor agregado. Corresponde al Gobierno Peruano promover la industrialización de materias primas, dentro de un plan de promoción de la competitividad que a su vez demanda el desarrollo de la infraestructura pública, cuyo déficit llega a los 30.000 millones de dólares, retomar la reforma tributaria, promover nuevas tecnologías y reducir los llamados sobrecostos laborales.

Entendemos lo arduas que deben haber sido las negociaciones con un gigante como China, que cuenta con mano de obra más barata y donde no son extrañas las prácticas de subsidio y dumping, lo que despertó la preocupación de varios sectores industriales peruanos que temían una competencia desleal. Por lo mismo, es positivo que el Perú haya logrado excluir 592 partidas arancelarias del tratado, sobre todo de los sectores textil, confecciones, calzado y de metalmecánica, en los que China tiene gran ventaja competitiva. Cabe recordar que el año pasado el Perú llegó a exportar más de 3.735 millones de dólares a China.

El tratado, que tomó más de 14 meses de negociaciones, es amplio y complejo, por lo que el Gobierno tiene pendiente la tarea de informar y explicar a la población lo que significa, empezando por hacer lo propio ante el Congreso de la República. La ciudadanía necesita saber en detalle sobre el 90% de productos chinos que podrán ingresar libres de aranceles, así como el 83,5% de las exportaciones peruanas que gozarán de ese beneficio en reciprocidad. ¿Y qué medidas se han tomado para proteger nuestra biodiversidad y conocimientos ancestrales? ¿Qué se hará con los sectores productivos que pudieran verse afectados?

En general, vamos por la ruta correcta. El Gobierno debe seguir promoviendo nuevos tratados de libre comercio, como el que se negocia con la Unión Europea, y abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones. La crisis económica internacional, que genera agudos procesos de recesión en diversos países, no debe desviarnos de este objetivo, sino por el contrario debe hacernos pensar en los modos de superarla y de consolidar nuestra economía en el mediano y largo plazos.

el comercio

29.4.09

Sexualidad y sentidos

La sexualidad, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende, la mayoría de las veces, por imitación. Es una postura ante la vida, es una forma de relacionarnos con los demás en todos los aspectos, no necesariamente buscando un encuentro sexual.

Lo interesante es que cualquier persona puede ser sensual si se lo propone. Una persona sensual es aquella que provoca atracción o reacción en los sentidos de otra.

La sensualidad emanada a través de los sentidos y saber cómo explotar su potencial es importante para revitalizar el deseo de tu pareja y para ello es importante tener en cuenta lo siguiente:

1. Olfato: el olor natural de una persona puede desencadenar un vivo deseo en su pareja y además define la esencia de cada persona, pero es importante tener en cuenta que los olores fuertes no producen una respuesta positiva en la mayoría de las personas.

2. Oído: hay muchos sonidos que tienen un carácter extremadamente erótico: los gemidos, jadeos e incluso el sonido que produce un beso puede ser suficiente para excitar a tu pareja.

3. Vista: a través de la mirada se pueden expresar todas las emociones posibles y producirlas también, por lo que saber qué efectos producen en las personas es muy importante para la sensualidad.

4. Tacto: a través del tacto exploras el cuerpo de tu pareja y encuentras zonas específicas en las que una determinada caricia puede producir una respuesta inmediata.

5. Gusto: besar es uno de los placeres más grandes de la vida en pareja. El intercambio de afecto que produce un beso es determinante para poner alerta a los otros sentidos.

LA PRIMERA

Los militares y Fujimori

La “atenuante” fujimorista para los crímenes de Estado y de guerra de los 90, es el contexto de la época; la gravedad de la crisis y la amenaza creciente de la subversión; el infierno que era el Perú en los primeros años de gobierno, como diría el sentenciado en su alegato definitivo. Este es además el fundamento básico para justificar el golpe del 5 de abril de 1992. Aparentemente los políticos atrincherados en el Congreso, los jueces, los fiscales, el tribunal de garantías constitucionales, la contralora, etc. eran obstáculos que impedían ganar la guerra y tomar medidas excepcionales.

¿Y quién requería tener tanta mano libre? O, lo que es lo mismo, ¿quién se consideraba justificado en el contexto como para transgredir normas y derechos de personas, en nombre de una “causa superior”, que se supone iba en beneficio de todos los peruanos, aunque no nos diéramos cuenta? Este, a decir verdad, era el tema de la discusión militar por lo menos a partir de 1988, cuando todo en el país parecía irse hacia abajo y cuando por primera vez el orgullo uniformado admitió la posibilidad de que Sendero Luminoso pudiera poner al Estado al borde del colapso.

El ingreso de las fuerzas armadas a la represión antisubversiva en 1983, había sido visto como el recurso que resolvería rápidamente el desafío de la subversión armada, en el área rural de tres departamentos de la región central. Cinco años después, Sendero estaba desparramado en casi todo el país, aumentaba su presión sobre las áreas urbanas, mantenía territorios bajo su dominio, mientras los militares no parecían capaces de tener éxitos sustantivos, salvo acciones punitivas con graves daños a la población civil. El llamado “plan verde” nace de aquella coyuntura en la que los generales más serios se plantean la hipótesis de la derrota y la necesidad de un replanteamiento estratégico de la guerra y del papel del Estado.

El cierre del Congreso y el estado de excepción estuvieron pensados probablemente varios años antes del 5 de abril de Fujimori. Y el posteriormente ciudadano japonés, no tuvo ninguna participación en la idea original. Sólo que García no fue desalojado del gobierno, por las razones que fuera, y su sucesor se sumó a la conspiración contra los civiles y las instituciones constitucionales, para no ser el que finalmente terminaba derrocado. La operación consistía en pacificar exacerbando los reflejos de guerra del poder político; en salvar la democracia aboliéndola y restituyéndola luego de haberla neutralizado y debilitado; en crear un poder duro sobre una sociedad intimidada; etc.

El fujimorismo vehiculizó una explicación militar sobre lo que pasaba en el país. Mejor dicho , los civiles llamaron a los militares para que los salven y los militares decidieron desalojar a los civiles del poder, como ha ocurrido otras tantas veces, sólo que en el camino se encontraron con Fujimori para que les ayudara a disfrazar el cuartelazo. Y Fujimori se sirvió de los militares para durar en el poder, que hubiera significado 15 o más años, si no lo echa la protesta social

la primera

La prensa aceitada

La influencia de Estados Unidos en algunos medios de comunicación latinoamericanos y, particularmente, entre algunos periodistas de la región no es un asunto meramente ideológico: a veces es un asunto de dinero.

Un reciente artículo del periodista estadounidense Jeremy Bigwood –el mismo que demostrara la injerencia conspirativa de la embajada de su país en Bolivia- constituye todo un periplo por ese país del Nunca Jamás en el que viven, cheque en mano, empresas de comunicaciones y sus emplumados servidores.

Bigwood no es ningún charlatán izquierdoso. Es un periodista de investigación antisistema y gracias a él nos enteramos cómo es que el Fondo Nacional para la Democracia (NED por su sigla en inglés) estuvo financiando a la separatista y fascista Cámara de Comercio de Santa Cruz, una entidad que parece estar metida en el abortado complot cuyo objetivo era asesinar a Evo Morales.

Bigwood ha investigado la panoplia de instituciones de los Estados Unidos que financian “a la prensa libre hemisférica” y se ha dado con más de una sorpresa.

Primero, por la cantidad de agencias metidas en el asunto. Entre las más importantes figuran el ya nombrado Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG), el Instituto de EE.UU. para la Paz (US Institute for Peace, USIP) y la omnipresente Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID).

Estos tigres del papel actúan en 70 países y su dinero llega a universidades, programas de mejoramiento académico para periodistas, becas particulares, seminarios de especialización, ONG dedicadas a la prensa y un surtido etcétera.

¿De cuánto dinero estamos hablando? Por ejemplo, en el año 2006 sólo USAID tuvo en sus manos 53 millones de dólares para invertir en medios de comunicación y en periodistas. Ese mismo año, el Departamento de Estado añadió otros 15 millones de dólares para invitaciones, foros, conferencias y un abanico amplio de “actividades académicas” vinculadas a la prensa internacional.

Hablamos del dinero blanco y oficial. Del negro –el que proviene de los fondos inexpugnables de la CIA, de subcontratistas del Departamento de Estado y de las embajadas situadas en “zonas delicadas”- poco o nada se sabe.

¿Cuántos periodistas, por ejemplo, han llegado últimamente a los Estados Unidos bajo el paraguas del proyecto Grant IV, aquel programa cultural de intercambio iniciado por John Kennedy en 1961?

Esa cifra sí se conoce. En el 2007, por ejemplo, cuatrocientos sesenta y siete hombres de prensa consumieron diez millones de dólares en pasajes, viáticos y hoteles del presupuesto del Grant IV.

La opacidad, en cambio, cubre algunas actividades de la USAID. Esta agencia ha asimilado los modales de la CIA y ahora se niega a señalar qué organizaciones extranjeras específicas reciben algunos de sus fondos. Y cuando Jeremy Bigwood ha preguntado sobre la naturaleza de algunas instituciones identificadas como receptoras de dinero de USAID, le han dicho que esa información es clasificada.

Bigwood logró tener en la mano un cable que la embajada de los Estados Unidos en Caracas envió a Washington el 19 de agosto del año 2002:

“Esperamos que la participación del señor...(borrado por Bigwood) como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial”.

El Departamento de Estado tampoco descansa y para eso tiene varias dependencias -aparte de decidir en qué países tiene la USAID que poner el acento-. Una de esas oficinas se llama Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA), que se encarga de financiar directamente a ciertos periodistas especialmente elegidos. Hasta ahora la lista de estos privilegiados es un secreto pero hay sabuesos trabajando en ello.

En el 2006, en Bolivia, uno de los brazos del Departamento de Estado, el llamado Buró de Democracia y Derechos Humanos, patrocinó la organización de quince talleres periodísticos y envió, gratuitamente, a 200 radios bolivianas las conclusiones de estos “talleres profesionales”.

Bigwood ha señalado que el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) ha tenido como presupuesto, desde 1999 al 2006, nada menos que 650 millones de dólares (sí, seiscientos cincuenta millones de dólares).

El BBG es el que irradia Voice of America, fundada en 1942, Radio y TV Martí (40 millones de dólares anuales de presupuesto), Radio Sawa (que llega a Egipto, Irak, el golfo pérsico), Radio Farda (dirigida a Irán) y la cadena de televisión Alhurra, una especie de CNN en árabe y con programación dirigida al Medio Oriente.

El presupuesto de USAID para Irán –hablamos del ejercicio fiscal del 2008- ha sido de 75 millones de dólares. De ellos, 25 se han usado para “desarrollo de medios de comunicación”. Los otros 50 alimentan lo que Bigwood cita como “diplomacia transformacional para Irán”.

Bigwood cita también el libro El Código Chávez de la abogada Eva Golinger –de origen venezolano y con ciudadanía estadounidense- para recordar cómo es que beneficiarios directos de los programas de USAID y NED estuvieron implicados en el intento de golpe del año 2002 y cómo es que, desde la embajada de los Estados Unidos en Caracas, se establecieron pautas y directivas para la ONG venezolana Súmate, uno de los más caracterizados frentes de la oposición.

En el pasado, la CIA creó, compró o alquiló a cientos y hasta miles de medios y periodistas. Basta recordar el papel de “El Mercurio” en el Chile de Allende, o el de la agencia de noticias “Orbe” en ese mismo escenario.

Pero no es del pasado que hablamos. Es del presente. Porque Bigwood preguntó hace poco y por escrito a la CIA si sigue financiando a periodistas y la respuesta de la Agencia Central de Inteligencia fue la misma de hace cincuenta años:

“La CIA, de ordinario, no niega ni confirma esta clase de alegatos”.

El imperio puede estar en crisis. Pero sigue vivo. Contante y sonante.


cesar h.

El virus de la codicia

La gripe porcina ataca al mundo. Estados Unidos, con 65 casos, es el país con el mayor número de pacientes. México le sigue, con 26 casos (y 25 muertos, es decir, casi el total de contagiados, aunque hay otras cifras, y también 152 muertes sospechosas).

En Nueva Zelanda, Reino Unido, España se han dado casos aislados.

Así, lo que parecía sólo una epidemia: una enfermedad que se propaga por algún tiempo en un solo país, está a punto de convertirse en pandemia, o sea enfermedad epidémica que se extiende a varios países.

El mal es grave; pero casi tan grave como aquél es su origen. Como lo revela un informe que publicamos en esta edición, la sobreexplotación en granjas porcinas ha fomentado el virus.

La enorme concentración de cerdos (hasta seis mil por granja) crea, indican los especialistas, condiciones para una intensa mezcla de patógenos. El dato agrega que esa densidad junta también 75 mil pollos en una granja, con los riesgos consiguientes.

En la prensa mexicana se sitúa el origen en una filial de la transnacional Smithfield, en el estado mexicano de Veracruz. Es aquella una empresa que desoyó advertencias de científicos.

En el centro de las averiguaciones se sitúa el Pew Research Center (el Centro Pew de Investigaciones), cuyo nombre completo es Pew Research Center for the People and the Press (= para el público y la prensa). Es una entidad de prestigio mundial, cuyos estudios son acogidos por investigadores de diversos campos, sobre todo el periodístico.

Una comisión seleccionada por el Pew Research Center había alertado el año pasado sobre lo peligroso que era el hacinamiento de cerdos, que hacía posible la aparición de “nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”.

Esto es, precisamente, lo que ha ocurrido, según los organismos de salud internacionales.

Señala el informe que las transnacionales Smithfield (cerdos y vacunos) y Tyson (pollos) sabotearon la investigación.

Una vez más, la codicia se enfrentó a la vida humana. “Primero los dólares que la gente”, es lema tácito de eso que el Papa Juan XXIII llamó capitalismo salvaje.

Ironía cruel es que el país más castigado por el mal sea el de las transnacionales irresponsables: Estados Unidos. Tan seria es allí la situación, que el presidente Barack Obama ha pedido al Congreso un aumento presupuestario de 1,500 millones de dólares, a fin de combatir el peligro.

La afección exige más; exige una acción mundial concertada, en particular en América, sede de la tragedia.

La pandemia puede ser refrenada. Es necesario, por eso, no dejarse ganar por el pánico, mas es igualmente urgente una campaña de educación y difusión sanitaria. Los medios de comunicación tenemos allí una cita con el deber.


la primera

Apocalipsis en el Vrae

Confirmando la gravedad de la situación, ayer Sendero Luminoso atacó el helicóptero en el que viajaban el presidente del Comando Conjunto y un periodista de Perú.21, cuando iban a partir de una base en el VRAE. El hecho de que los terroristas hayan logrado acercarse a la comitiva del más alto oficial de la Fuerza Armada, y llevado a cabo el atentado, demuestra claramente que son ellos quienes tienen el control de la zona. Incluso la descripción que realiza nuestro colega de las tres bases en el Vizcatán confirma que estas se encuentran prácticamente sitiadas pues, pese a que solo un kilómetro las separa, el viaje entre ellas tuvo que hacerse en helicóptero por falta de seguridad para desplazarse por el terreno.

Por otro lado, hemos confirmado la falta de equipamiento, así como las pobres condiciones que tienen que soportar esos destacamentos formados, en su gran mayoría, por jóvenes reclutas y no por personal experimentado. Luego de este ataque a una misión protegida de oficiales de alta graduación y hombres de prensa, no queda duda alguna de la alta vulnerabilidad en la que se encuentran las fuerzas en el VRAE. Más aún, el no tener tropa en número adecuado –ni bien pertrechada– daría la impresión de que se está poniendo en riesgo la vida de esos soldados por el solo objetivo político de mantener presencia sin intención ni esperanza de tomar el control de la zona.

La excusa del gobierno para justificar esta inaceptable situación es la falta de presupuesto. Pero no hay mayor amenaza a la seguridad nacional el día de hoy que el resurgimiento de Sendero en el VRAE. Por ello, el ministerio de Defensa debió priorizar correctamente la asignación de recursos en su sector. Con un presupuesto cercano a tres mil millones de soles, y con cien mil hombres en armas, no deberían tener problemas en asegurarse de que lo primero que se cubra sean los requerimientos del VRAE. Recién después de logrado ese objetivo se pueden dedicar a financiar actividades menos relevantes.

No se puede seguir poniendo en riesgo innecesario la vida de estos jóvenes soldados. El ataque de ayer confirma que en cualquier momento se puede producir otra desgracia como la emboscada en Sanabamba. Para evitarlo, el ministro de Defensa tiene que asegurarse de que su sector empiece a actuar con eficiencia y seriedad, o asumir su responsabilidad.

peru 21

Los 9 estudiantes y profesor de La Cantuta asesinados por grupo ‘Colina’ eran senderistas

Dircote desbarata la sentencia de San Martín que los calificó de inocentes

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Del total de nueve estudiantes y un profesor asesinados extrajudicialmente por un grupo de militares que se apartó de la política de pacificación del ex presidente Alberto Fujimori, cuatro de ellos, incluido el docente, tenían activa participación en las actividades de Sendero Luminoso, y todos sin excepción pertenecían al llamado Comité de Internos que funcionaba como organismo de fachada de la organización subversiva y a la que solo pertenecían los militantes de la secta terrorista.

Este es el primer reporte oficial que la institución policial entrega sobre los antecedentes del grupo de estudiantes y el profesor ultimados el 18 de julio de 1992 por el llamado grupo 'Colina'. Ellos son los estudiantes: Juan Gabriel Mariño, Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Robert Teodoro Espinoza, Marcelino Rosales Cárdenas, Felipe Flores Chipana, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Amaro Cóndor, Heráclides Pablo Meza y el profesor Hugo Muñoz Sánchez.
El reporte no incluye información sobre el estudiante Luis Enrique Ortiz Perea, incluido entre los asesinados, y la explicación que se ha recibido al respecto es que este informe es un adelanto, en razón a que aún no han sido localizados otros atestados, que se encuentran en calidad de extraviados, con los cuales se tendría por fin un informe completo de las implicancias de los otros estudiantes en las actividades de Sendero Luminoso en la Universidad La Cantuta.

La categórica afirmación ha sido proporcionada por la actual jefatura de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) en información reservada elevada al Congreso y en respuesta a la solicitud formulada por congresistas interesados en establecer las verdaderas filiaciones políticas de los fallecidos en los años 1991 y 1992, fechas en que ocurrieron los sucesos de Barrios Altos y La Cantuta, en manos del llamado grupo 'Colina', que jefaturaba el mayor EP (r) Santiago Martin Rivas.

Mentira de San Martín
La aseveración policial pone al descubierto la mentirosa conclusión de la sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia que presidió el vocal César San Martín, por la cual se ha condenado al ex presidente de la República, Alberto Fujimori, a 25 años de pena privativa de libertad, luego de establecer que los estudiantes fallecidos eran inocentes y que sus decesos fueron obra de un Estado criminal.

Igualmente, refuta la afirmación del ex jefe del GEIN de la Dincote, coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, quien en su testimonio rendido en el "megajuicio", dijo que los estudiantes fallecidos eran "zampoñeros", lo cual revela que el citado ex oficial solo conocía las pesquisas para capturar a la cúpula de Sendero Luminoso, lo cual es un mérito por el cual ha pasado a la historia de la República, pero no conocía nada de las restantes pesquisas de su unidad matriz.

La declaración de Jiménez, por proceder de un ex jefe policial que se suponía conocía los tejes y manejes de la pesquisas antiterroristas, exacerbó en ese momento los ánimos de los fiscales y abogados acusadores y de los juzgadores contra el ex jefe de Estado.

La malas lenguas han señalado al respecto que Jiménez dio esa versión para satisfacer las presiones de los "caviares", con el argumento de que recibiría ayuda en los juicios abiertos en su contra por su enemigo el general PNP, Ketín Vidal y que al final no lo hicieron y lo dejaron expuesto a nuevas persecuciones judiciales.

Información tardía
Tanto los acusadores como los juzgadores durante el megajuicio nunca se preocuparon en recabar los antecedentes oficiales policiales del suceso, pues si lo hubieran hecho oportunamente no hubieran incurrido en el exabrupto condenatorio, y se entiende que no lo hicieron porque querían condenar "sí o sí" a Fujimori, como efectivamente lo han hecho, en medio del beneplácito de las llamadas ONG de DDHH, promotoras y financiadoras del proceso judicial.

De acuerdo a los antecedentes aportados por la Dircote, del grupo de diez fallecidos, cuatro de ellos participaron en innumerables jornadas de agitación promovidas por Sendero Luminoso, e incluso fueron detenidos, por participar en desórdenes callejeros, lanzar arengas contra el Gobierno e incitar a la lucha armada.

Ellos son: Robert Edgar Teodoro Espinoza, Armando Richard Amaro Cóndor, Felipe Flores Chipana y el profesor Hugo Muñoz Sánchez, de los cuales la información consigna los atestados que originaron sus detenciones.

Teodoro Espinoza
Sobre Teodoro Espinoza, hijo de José Oriol Teodoro León y Edelmira Espinoza Mory, el informe señala que el 22 de mayo de 1991 fue detenido y puesto a disposición de la Dircote, en calidad de detenido, luego de haber sido intervenido en la zona de Pedregal, Chosica, participando en alteraciones del orden público, lanzando arengas contra el Gobierno e incitando a la población a participar en la lucha armada.

A pesar de haber sido detenido infraganti como agitador senderista, la Dircote procedió el primero de junio siguiente, según lo indica el Parte 1583- D8- Dircote, a ponerlo en libertad en razón a que "no se han encontrado ni elementos de juicio suficientes que hagan presumir que se encuentre incurso dentro del alcance de la ley que reprime al terrorismo".

Teodoro era natural de Huari (Ancash) y cursaba estudios del sexto ciclo de Biología y era residente del Internado Pabellón B N° 208 de la UNE - La Cantuta.

Amaro Cóndor
Respecto a Armando Richard Amaro Cóndor, el oficio 030- SE- EPT- Chosica, da cuenta que fue detenido y puesto a disposición de la Dircote en calidad de detenido, también por haber sido intervenido el 22 de mayo de 1991 en la zona de Pedregal, Chosica, participando con Teodoro en la misma jornada senderista.

Al igual que Teodoro, el senderista Amaro Cóndor fue liberado el siguiente primero de junio, según da cuenta el parte 1538- D8- Dircote del primero de junio de 1991, "por no haber elementos de juicio suficientes que hagan presumir que se encuentren incurso dentro del alcance de la ley que reprime el delito de terrorismo.

Amaro era natural de Lima, cursaba el cuarto ciclo de Educación Técnica de la UNE La Cantuta y era residente en el Internado Pabellón B, habitación N° 401, de la citada universidad.

Flores Chipana
En la lista de activistas senderistas se incluye a Felipe Flores Chipana, entonces estudiante del sexto ciclo de Electrónica en la UNE - La Cantuta.

Según el oficio 030- SE- EPT- Chosica, fue detenido en las mismas circunstancias conjuntamente con Teodoro y Amaro, e igualmente liberado porque "no se han encontrado ni elementos de juicio suficientes que hagan presumir que se encuentre incurso dentro del alcance de la ley que reprime al terrorismo".

Flores Chipana había nacido en Ihuayllo, Aimaraes (Apurímac), cursaba el sexto ciclo de Electrónica en la UNE La Cantuta y también era residente en el Internado controlado por Sendero Luminoso.

Muñoz Sánchez
El profesor Hugo Muñoz Sánchez, a diferencia de los anteriores, registra mayores referencias de antecedentes subversivos.

El parte 007- VII- RPNP- SR- C- JPP- SECOTE del 06 junio de 1994, que da cuenta de una investigación de antecedentes, señala que el docente tenía vínculos de parentesco con los hermanos Gilberto, Nilo, Marco, Víctor y Octavio Muñoz Palacios, de los cuales Víctor tenía la condición de jefe político militar del PCP - SL en la zona de Tayacaja y Colcabamba, en Huancavelica.

El parte 1301- D5- Dincote del 07 de abril de 1994 da cuenta de otra pesquisa que indica que Muñoz al momento de su fallecimiento estaba requisitoriado por el 10mo. Juzgado de Lima, por el delito de terrorismo.

El parte 37452- D5- Dincote del 26 de setiembre de 1992, informa de una primera investigación que da cuenta que Muñoz fue pesquisado por su presunta participación en actos preparatorios del paro armado convocado por el PCP - SL para los días 21 y 22 de julio de 1992 y por su vinculación con el prontuariado terrorista Francisco Joselito Monteza Benavides, intervenido anteriormente por el Ejército.

Un año antes de esta pesquisa, de acuerdo al parte 1583 - D - Dircote del primero de junio de 1991, increíblemente la Dircote reportó, pese a los antecedentes señalados, que durante el proceso investigatorio no se han encontrado evidencias ni elementos de juicio que hagan presumir su participación en el delito de terrorismo.

Muñoz, según Nota de Investigación 217- D2- EM- JS del 23 de octubre de 1992, hizo estudios de Electrónica en la UNE - La Cantuta e integró la Promoción 1987, y al igual que sus pupilos vivía en el Internado de la universidad.

Los otros
De acuerdo al Parte 1301- D - Dincote del 07 de abril de 1994, el Comité de Internos, de la que formaban parte los estudiantes eliminados por el grupo 'Colina', "era una fachada de alumnos que militan o apoyan al PCP- SL.

Respecto a los otros estudiantes Marcelino Rosales Cárdenas, Heráclides Pablo Meza, Bertila Lozano Torres, Juan Mariños Figueroa y Dora Oyague Fierro, la información no aporta antecedentes personales, excepto que residían en los Pabellones del Comité de Internos, controlados por Sendero Luminoso, en el cual se programaban las acciones terroristas ejecutadas a lo largo de la Carretera Central y poblaciones andinas aledañas.

Un claro y presente peligro

Venezuela ha retirado a su embajador en Lima por el asilo político otorgado al opositor Manuel Rosales y anuncia la “evaluación” de las relaciones bilaterales. Aquí, en cambio, a tenor de lo declarado por el presidente García, seguimos jugando a ser “buena gente”, caballeritos, y no solo no llamamos a nuestro representante en Caracas sino que nos llenamos la boca con frases tan trilladas como “hermandad latinoamericana” y “cuerdas separadas”.
Hermandad, un cuerno. Cuerdas separadas, otro cuerno. Las naciones, cuándo aprenderemos, no tienen amigos sino intereses. Y aquí, para variar, somos tibios con un sujeto que como Chávez ha intervenido groseramente en nuestros asuntos internos desde que apoyó la candidatura de Humala, para no mencionar las Casas del Alba, la “Misión Milagro” y otras perlas. El Duce llanero trata de imponer en toda Latinoamérica el delirante “socialismo del siglo XXI”, ha convertido en su colonia a Bolivia y por si todo esto fuera poco, ha introducido en la región a un elemento disociador como Irán.


Y no olvidemos, ya que mencionamos a Bolivia, que hace un par de años se firmó un atípico acuerdo de cooperación militar entre La Paz y Caracas, que incluyó la construcción más de 20 bases militares en la frontera boliviana con sus cinco países vecinos. El acuerdo, que hasta donde sabemos no ha sido objeto de un seguimiento serio –cómo hacerlo, si no tenemos Inteligencia digna de ese nombre–, contiene rubros preocupantes como la complementación de las capacidades de defensa de cada país, gestión de crisis, estandarización de armamento y “participación mutua de oficiales de las Fuerzas Armadas en los acontecimientos nacionales oportunos” (en castellano sencillo, Chávez puede meter tropas en las tierras de su lacayo Evo Morales cuando le venga en gana).

Increíble, pues, que entre nosotros haya quienes se derritan y rindan pleitesía a un dictadorzuelo cuyos faros intelectuales son los libros de Chomsky y de ese fósil llamado Eduardo Galeano, cuya obra “Las venas abiertas de América Latina” es considerada la Biblia de los idiotas por cualquiera con dos dedos de frente (de paso, como anota con acierto Mary Anastasia O’Grady, columnista de Wall Street Journal, la intención del venezolano resentido al regalarle a Barack Obama un ejemplar del libro de Galeano, fue una manera de restregar sus prejuicios anticapitalistas y antiestadounidenses en la cara del mandatario yanqui frente a un pelotón de cámaras de televisión).

Deberíamos mostrar un poco más de carácter con alguien así. Chávez es una amenaza regional y tarde o temprano lamentaremos no haberle puesto un freno.


--------------------------------------------------------------------------------
LA RAZON

El jinete pálido

Recuerdo que mi difunta abuela materna me contaba cómo de adolescente había visto cantidades de ataúdes desfilar frente a su ventana en el Callao cuando la feroz gripe española llegó aquí en 1919. Esta plaga, posiblemente la más virulenta del siglo XX, afectó al 20% de la población mundial y mató a cerca del 5% de los seres humanos en aquel entonces. Diezmó a 25 millones de personas en 25 semanas, mientras que el sida reportó el mismo número de bajas en sus primeros 25 años. Mató más gente que la recién acabada Primera Guerra Mundial. Desde entonces, los epidemiólogos advierten que esto podría repetirse. Curiosamente, un virus no es un ser vivo sino una estructura biológica muy primitiva que necesita invadir una célula para replicarse. ¡Cómo una cosa tan elemental puede exterminar a un ser tan complejo como un humano!

Y curioso, el sida nos impidió volver a tocarnos sexualmente de forma despreocupada. Ahora existe la posibilidad de que los humanos no nos besemos ni demos la mano por un buen tiempo. Cómo nos deshumanizan las enfermedades... ¡Me imagino que pronto Giacosa dirá que esta enfermedad la ha creado Bush y otros que el fin del mundo se acerca!

Hace unos años se nos acusó de exagerados cuando advertimos repetidamente sobre la posibilidad de que estalle una pandemia mortal con la gripe aviar y que urgía aprovisionarnos masivamente de Tamiflu, la única droga que funcionaba y que también ahora, junto al Zanamivir, es el mejor antídoto. Felizmente, la cosa no llegó a mayores, pero la amenaza pasó cerquita (y no tenemos Tamiflu almacenado). Ese virus mutaba y lo de hoy sería muchísimo peor, porque las aves lo podían transportar a todos lados, amén de que era aún más agresivo que esta variedad, a la que mal se ha llamado "gripe porcina".

Encima esta plaga se está dando en medio de una gran crisis económica mundial, a la que agravaría con los costos sanitarios que podría tener de desatarse la pandemia. Y las barreras al comercio que se impondrán... Miren nomás a México, donde seguramente el turismo y las exportaciones se desplomarán.

- Correa barrió en Ecuador (malo darle tanto poder a un solo hombre) y la única oposición que tiene ahora al frente se centra en Guayaquil, donde Jaime Nebot -curtido político, muy similar al Luis Bedoya Reyes de los 60- fue reelegido alcalde por tercera vez con más del 60% de los votos. También Pierina Correa, hermana del Presidente, fue derrotada en su aspiración a ser prefecta de Guayaquil, un puesto muy estratégico. Como el Estado de Zulia en Venezuela, la ciudad de Santa Cruz en Bolivia y Lima aquí, a Guayaquil le toca ser la barrera para impedir que el hegemonismo chavistoide domine absolutamente la política ecuatoriana. A nivel nacional sólo ha quedado la figura de Lucio Gutiérrez, depuesto en abril del 2005, que arañó el tercio de los votos, porque los otrora poderosos partidos Socialcristiano e Izquierda Demócratica ya desaparecieron. Pero Lucio es muy errático e indisciplinado, una especie de Toledo con uniforme, y no lo veo como un líder fuerte de la oposición, mientras que Nebot no trasciende más allá de Guayaquil y lo quieren poco en Quito (es un país bastante fragmentado entre "monos" -los costeños- y "serranos"). De todas formas, dolarizado, con remesas a la baja y sin un precio atractivo del petróleo, posiblemente Ecuador sea el país que más sufra la crisis económica mundial en Latinoamérica.


CORREO

Tras la bulla

Apesar de que intuimos que la mayor parte de la ciudadanía apoya nuestra visión sobre el caso Supa, hay que reconocer el coraje de las pocas figuras públicas que no han temido ir contra el griterío infantil de los "políticamente correctos", que no toleran discrepancias. Algunas de estas figuras han sido muy críticas con nosotros, pero también han presentado sus reparos a la chilla. Me refiero a Lourdes Flores, Mauricio Mulder, Rafael Rey, Aurelio Pastor, Martha Hildebrandt y también varios colegas. Si algo me enseñaron fue a ser agradecido, más aún cuando los otros arriesgan mucho en lugar de sumarse al tropel o quedarse callados, así que mi reconocimiento.

Es que allí lo más sencillo era obrar con oportunismo -tipo muchos congresistas o Beatriz Merino- para buscar los aplausos fáciles. O como una capaz colega televisiva, que cree que algunos sectores le "perdonarán" que fue una entusiasta fujimorista mientras más caviarona se ponga. O de otro más veterano, matutino, sibarita y ronco, que tuvo el cuajo de llamarme fascista cuando él sirvió indignamente a la dictadura militar de Velasco desde el cargo de subdirector del diario La Prensa en 1974. O los geniales caricaturistas Heduardo y Álvaro (he puesto una suya muy buena sobre mí como protector de pantalla), a quienes les preguntaría si no es racista pintar a Luciana León como bruta y frívola en las caricaturas del Otorongo, donde chambean -o chambeaban-, sólo por ser rubia. En fin, cedo mi espacio a Juan Carlos Valdivia para colocar aquí una estupenda columna suya ("Una representación eficiente") sobre el tema. "La congresista Hilaria Supa es quechuahablante, y como lo han sostenido todos los lingüistas que han debatido en estos días, el quechua es una lengua oral. Sin embargo, la congresista afirma haber escrito un libro en quechua, y que el mismo ha sido traducido al idioma inglés. Si pudo escribir un libro en quechua, entonces ¿por qué no tomaba sus apuntes en ese idioma? La respuesta parece obvia: porque no es una radical defensora de su derecho como minoría o quizás porque ella no escribió el libro.

Nadie niega que la señora Supa cumple con los requisitos constitucionales para ser congresista; sin embargo, resulta incomprensible la actitud paternalista de algunos sectores de pretender defender su derecho a mantenerse en la ignorancia, como si ella fuera una pieza de museo, una no contactada a la que debes proteger para que no se contamine. Según la organización Action Aid, un programa de alfabetización de adultos puede costar entre 50 y 100 dólares al año por estudiante por un periodo de tres años. ¿La señora Supa no pudo estudiar en el tiempo que tiene en el Congreso? ¿Javier Velásquez no le pudo pagar el costo de sus estudios en lugar de comprarse una Vaio pocket? Otro elemento que ha surgido en estos días -y quizás sea el fundamental- es el de la representación. La señora Supa es una líder de su región, y en ese sentido ha desarrollado una intensa actividad en el pasado, lo que le ha valido ser elegida con más de diez mil votos preferenciales. Para representar a sus votantes, sin perder sus valores culturales, era necesario que la señora se prepare, como por ejemplo lo hace cualquier funcionario, privado o público, cuando tiene que ir a trabajar a otra región en donde se habla un idioma que no domina. No necesitamos una democracia de laboratorio, donde sólo se cumplan todos los formalismos de la ley, sino una que produzca a favor de la población. Ese será un verdadero cambio".


CORREO

El río suena, pero no trae piedras

Por Humbetto Campódonico

¿Qué impacto económico puede tener que los trabajadores reciban el íntegro de su gratificación y no tengan que pagar a las AFP ni a Essalud? Asimismo, ¿cuál va a ser el impacto de que se “libere” la CTS durante todo el 2009 para que el trabajador pueda gastarla íntegramente? Más allá de las peleas y dimes y diretes al interior del Poder Ejecutivo, así como entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, interesa conocer cuánto está en juego.

Comencemos por la CTS. De febrero del 2008 a febrero del 2009, los depósitos de CTS en el sistema bancario pasaron de US$ 1,656 a US$ 1,922 millones, según la SBS. Así, el incremento anual fue US$ 266 millones, lo que equivale a S/. 824 millones. Una cifra parecida se “liberaría” en el 2009.

Aquí la cuestión es que el 6.5% del total de 2´100,000 trabajadores con CTS representan el 66% del total de los depósitos y pertenecen a los sectores A y B. Por tanto, el 66% de los S/. 824 millones “liberados” va a quedar en manos de este 6.5%, que no tiene “urgencia” de gasto. Mientras que el 93.5% de los trabajadores solo tiene el 34% de la CTS. El problema aquí es que ellos son los que más corren el riesgo de ser despedidos.

Con respecto a las gratificaciones, se les va a exonerar del pago del 13% a las AFP, mientras que los empleadores ya no pagarían el 9% del salario a Essalud, sino que se lo darían a los trabajadores. ¿Quiénes recibirían este dinero? Pues en lo fundamental los trabajadores del sector privado que están en el Régimen General de Trabajo, cerca del 15% de la Población Económicamente Activa.

¿Cuánto dejarían de recibir las AFP? Más o menos S/. 350 millones anuales, de acuerdo al informe de la SBS “Evolución del Sistema Privado de Pensiones” de diciembre del 2008 (www.sbs.org.pe). Ciertamente, los trabajadores acumularían 14% menos por año en su libreta de pensiones. Pero quizá lo que más les duele a los dueños de las AFP es que dejarían de cobrar su comisión del 2% por esos S/. 350 millones.

De su lado, Essalud dejaría de percibir S/. 450 millones anuales, según cálculos del gobierno. Esto es, quizá, lo que más le duele al ministro Carranza, porque ese faltante va a ser cubierto por el Tesoro. Pero lo que no se dice es que, como todos estos “ingresos nuevos” van a estar sujetos al impuesto a la renta, el fisco va a recuperar de todas maneras una parte importante de esos S/. 450 millones.

En total, los “nuevos ingresos” que van al mercado ascienden a S/. 1,624 millones, lo que equivale al 0.68% de la demanda interna del 2008 (ver cuadro) y al 0.43% del PBI. Estos “nuevos ingresos” son, de un lado, muy pequeños para estimular la economía y, de otro, van a beneficiar sobre todo a los sectores A y B. Mucho ruido, pocas nueces.

Es por eso necesario un “shock” de demanda –como en Brasil y Colombia– que beneficie a los sectores de menores ingresos, que tienen una propensión al consumo de 69%, según estudios del Ministerio de Trabajo del 2005. Esto incluye, entre otras medidas, el aumento del salario mínimo a S/. 750 mensuales y un aumento a los empleados públicos, como parte de la homologación de sueldos y la ley de la carrera pública.

Para terminar, se aprecia que las peleas entre los ministros no van al fondo del asunto y, más que nada, alimentan portadas de diarios y discusiones sobre aumentos deleznables. Mucho sonido, pocas piedras. Hay que implementar un shock de demanda de a verdad.

LA REPUBLICA

Rosales, con espinas

Por Mirko Lauer

La reacción destemplada del gobierno venezolano por el asilo a Manuel Rosales, considerado su principal opositor, es el equivalente de una pequeña pataleta diplomática. Sabemos que Hugo Chávez es propenso a sacar y luego poner a sus embajadores como fichas en un juego, lo cual en cierto modo han demostrado ser en más de un país.

El gobierno peruano concedió el asilo, pero a la vez reiteró su buena disposición hacia Caracas. Eso ha suavizado en algo la ira de Caracas, pues Armando Laguna, embajador interino, solo ha sido llamado en consulta. Arístides Medina Rubio,
el embajador formal, obtuvo el agrément aquí hace menos de una semana, quizás como parte del apaciguamiento.

Es cierto que Rosales tiene acusaciones serias en Venezuela. Irónicamente, estas son las que decidieron el asilo. Pues
si no hay cómo probar persecución política, parece claro que en aquel clima político es casi imposible que el juicio al alcal-
de de Maracaibo no convierta al debido proceso en un linchamiento en regla.

La identificación que ha hecho Caracas entre las acusaciones a Rosales y los cargos probados y por probar de Vladimiro Montesinos es, por decir lo menos, hiperbólica. Lo cual ya de por sí habla de un pobre clima de ecuanimidad en esa plaza, como si pensaran que el asilo fortalecerá a Rosales. Lo más probable es que sea al contrario.

Los motivos para conceder el asilo son varios: el mérito de la situación misma, las convenciones firmadas, la historia política latinoamericana, y por último las tradiciones del Perú y del aprismo. Rosales ya es el tercer político venezolano al que se le concede el asilo. Lo preceden un dirigente laboral nacional y un ex gobernador.

En verdad el Perú viene asilando políticos y golpistas venezolanos desde los años 90, a un ritmo y en un volumen que nos vuelve una suerte de botadero del candente ánimo caribe. Chávez no protestó cuando los asilados eran suyos, y lo hizo poco cuando fueron golpistas frustrados fugazmente reco-nocidos por Washington, hace unos pocos años.

En cuanto al locuaz Rosales, es importante no confundir el asilo con un lavado de cara. Sin duda es posible ser a la vez antichavista y pícaro, por lo cual toda prueba seria en torno de las acusaciones, en un sentido o en otro, debería ser bienve-
nida en el espacio de la curiosidad pública peruana. Rosales podría ser el primer interesado.

En cuanto a las relaciones diplomáticas, es de esperar que estas superen el bache. Venezuela y Perú intercambian unos US$1,000 millones de mercadería al año, lo cual es importante para ambos países. De otra parte Caracas y Lima están destinados a encontrarse a la vuelta de cada esquina en el vecindario regional. Mejor hacerlo con una sonrisa.

LA REPUBLICA

La voz de la calle

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El Barómetro de las Américas, Perú 2008.

TARAPOTO.- Uno de los instrumentos más valiosos para el análisis de las principales tendencias políticas, sociales, económicas y culturales en el continente americano se está lanzando en estos días en el Perú. Hace una semana, en Cusco y Lima, y ayer en Tarapoto, donde también participé en su presentación.

Se trata del ‘Barómetro de las Américas’, un estudio comparado en base a una encuesta aplicada en 23 países (América Latina, Estados Unidos y Canadá) y que en nuestro país se presenta en el documento ‘Cultura política de la democracia en el Perú, 2008: El impacto de la gobernabilidad’, el cual usted puede encontrar en www.AmericasBarometer.org.

En el caso peruano, la encuesta la realizó Ipsos-Apoyo Opinión y Mercado, y la información fue procesada por Julio Carrión (University of Delaware) y Patricia Zárate (Instituto de Estudios Peruanos), dentro del marco general establecido en el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt, y con el apoyo de USAID.

La importancia de este estudio es que se nutre, gracias a la encuesta, de la voz de la calle, de lo que la gente siente y piensa del estado de la democracia en cada país americano, con la posibilidad de realizar comparaciones porque el mismo sondeo se aplica en las 23 naciones evaluadas.

Para el Perú, lo más llamativo –y preocupante– es una paradoja dramática: por un lado, lideramos la clasificación en cuanto a indicadores macroeconómicos más atractivos y, sin embargo, por el otro, ofrecemos resultados bastante penosos sobre actitudes ciudadanas hacia las instituciones políticas, la democracia, la legitimidad y la confianza pues sugieren que los peruanos tenemos un profundo y marcado descontento.

En casi todos los rubros de esta encuesta que mide la actitud de la población hacia el sistema político de su país, el Perú sale por las patas de los caballos, al final de la tabla latinoamericana, tan mal como Haití.

La mediocridad de los servicios públicos básicos como educación, salud, seguridad y justicia, así como la corrupción, delincuencia e inseguridad, explican, junto con otros factores, la insatisfacción con el desempeño del gobierno, y la paradoja de logros macroeconómicos notables con muchos peruanos disconformes con el funcionamiento de la democracia, no obstante lo cual siguen prefiriendo este sistema frente al autoritarismo, pero buscando, en cada elección, opciones nuevas que los entiendan mejor. El ‘Barómetro de las Américas’ es una magnífica herramienta para entender estos procesos, desde el punto de vista de lo que siente la gente, de la voz de la calle, es decir, de lo que realmente está pasando.


LA REPUBLICA

Copenhague

En diciembre de 2009 se realizará, después de quince años, otra Cumbre de la Tierra. La sede será esta vez la ciudad de Copenhague (Dinamarca). Esta reunión es de gran importancia para todas las naciones, en particular para nuestro país porque es uno de los golpeados por el efecto invernadero.


Con este propósito y en relación con los preparativos para cita tan fundamental, el Ministerio del Ambiente, la Embajada Británica, el PNUD y la BBC de Londres realizaron ayer la “Conferencia sobre el acuerdo internacional para enfrentar el cambio climático y sus impactos económicos”, que contó con una sesión especial de inclusión de la prensa sobre los objetivos para reducir la emisión de carbono.

En virtud de este encuentro, pensamos que es menester que todas las instituciones y los ciudadanos reflexionen y actúen para llegar más lejos de aquello que planteó el Convenio de Kyoto, el mismo que ha debido enfrentar una serie de escollos muchas veces insalvables. Sin embargo, actualmente resulta más evidente que antes darnos cuenta que el aumento de la temperatura de la Tierra tiene un correlato negativo sobre la economía. Las sequías, inundaciones, deshielos de glaciares, heladas, deforestaciones de bosques, etc., disminuyen la productividad de la tierra. Basta citar, a la rápida, la forma como se ha resentido el turismo en el nevado de Pastoruri (Áncash), perdiendo aquella población que vivía del turismo, además del daño ecológico que representa ver año tras año disminuir su belleza uno de los principales atractivos de la Cordillera Blanca. Así como este caso tenemos diversas vulnerabilidades en materia de bosques y del uso del agua.

Pero hay otra razón para apoyar la Cumbre de Copenhague, y es que al año siguiente, 2010, el Perú será sede de la reunión de seguimiento de los acuerdos que se adopten en diciembre de este año en la ciudad danesa. Tampoco olvidemos que en la cita de ALC-UE (mayo de 2008), de la cual el Perú fue el anfitrión, uno de los puntos de agenda fue el cambio climático, y sobre el particular nuestra Cancillería propuso hacer el monitoreo del cumplimiento de los compromisos suscritos entonces. De manera que nuestro país está obligado a preparar una agenda especial que permita abrir el debate –y a retroalimentarlo– a fin de que nuestros representantes lleven planteamientos maduros, coherentes y firmes.

Valgan verdades, todavía no estamos trabajando rigurosamente en temas como la necesidad de adaptación de nuestro país al cambio climático o sobre la mitigación de los efectos de la emisión de carbono. Para ello son necesarias decisiones claras, no solo implementadas desde el Ministerio del Ambiente sino también por los gobiernos regionales y locales. Está sobreentendido que también debe haber un cambio de mentalidad en el seno de la prensa. Pero hay otros espacios donde se ignoran estos problemas, como en los partidos políticos que guardan un silencio clamoroso, a pesar de las amenazas de contaminación contra la humanidad. Pero en medio de esta preocupación, quizá en lo inmediato sirva de paradigma el hecho que recientemente el Reino Unido se ha constituido en el primer país del mundo en adoptar un “marco legal obligatorio para reducir a largo plazo las emisiones de efecto invernadero”. Sin duda es esta una antesala proactiva formulada por las autoridades británicas de cara a la cita de Copenhague y que nuestro país debería emular.


EXPRESO

Descentralización responsable

Las crisis son oportunidades tanto para las personas como para los países. El nuestro es uno de los que mejores defensas posee para hacer frente al virus de la recesión. Ante esta evidencia, no podemos quedarnos intimidados por mucho tiempo esperando qué está por llegar, y menos paralizados por saber cuál es la profundidad del bache económico mundial. Por otro lado, está bien que el presidente de la República ordene a las autoridades regionales y locales a “trabajar por el país” agilizando y ejecutando proyectos. Pero al mismo tiempo es conveniente pedirle al Ejecutivo que, igualmente, muestre mayor decisión –y hasta audacia– a la hora de darle sostenibilidad al desarrollo nacional.

Estamos de acuerdo con el entusiasmo presidencial, es muy loable. Sin embargo, pensamos que ese optimismo también debería servir para apoyar planes avanzados en materia de reforma del Estado existentes en la propia Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y que están siendo detenidos por el MEF, como por ejemplo en lo que toca a la descentralización fiscal. Si desde Palacio se pide que los presidentes regionales y alcaldes aceleren los proyectos de inversión y las obras que tienen diseñados en sus despachos, entonces es necesario dar pasos concretos para que los propios gobernantes y las poblaciones de la costa, sierra y selva cuenten con las herramientas presupuestales que les permitan decidir y administrar mejor sobre sus recursos económicos y su futuro.

Veamos algunos temas irresueltos todavía. Hasta ahora no sabemos exactamente cuánto es el monto del Impuesto a la Renta, del Impuesto General a las Ventas o del Impuesto Selectivo al Consumo, entre otros, que salen directamente de cada economía regional o local sin retornar en la forma de proyectos u obras públicas. Este tema es necesario estudiarlo y orientarlo adecuadamente si queremos que haya un adecuado uso y distribución de los fondos del Estado, los cuales deberían servir para ayudar a los pueblos más atrasados gracias al destino de los excedentes provenientes de las localidades más prósperas. Quizá más de uno diga que eso es lo que actualmente se hace. No obstante, tal afirmación no es del todo cierta.

Entonces de lo que se trata es de avanzar más en la descentralización fiscal. Por supuesto que siempre habrá funcionarios de la capital que se resistirán a entregarles a las autoridades del interior del país determinadas autonomías, a pesar de las competencias políticas que ya poseen, y eso se debe a que al mismo tiempo se tiene que obligar a los gobernantes regionales y municipales para que se preocupen de contar entre sus equipos con los técnicos más calificados del medio, a fin de que éstos ayuden a concretar gestiones públicas basadas en la eficiencia y en la productividad administrativa. He aquí un nudo gordiano que hay que desatar, o cortar llegado el caso, si es que sinceramente buscamos relanzar al país, sobre todo en una coyuntura donde los efectos de la crisis comienzan a golpear a diversos sectores de la producción de bienes y servicios. En ese sentido, no sólo se debe pedir actuar más rápido sino de manera más coordinada y planificada, y sin olvidar dar los pasos firmes en las tareas inconclusas relacionadas con la reforma del Estado.


EXPRESO

Noventa años de legítimo orgullo

Por: Jorge Avendaño Jurista

Un día como hoy, hace exactamente 90 años, se dictó la primera clase en la flamante Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Estuvo a cargo de ella don Carlos Arenas Loayza, profesor del curso de Derecho Constitucional y quien además fue decano de la facultad entre 1919 y 1935.

La universidad había sido fundada en 1917. Pero como los alumnos de Derecho debían cursar previamente dos años de letras, las clases para los futuros abogados comenzaron en 1919.

En esa época solo había una facultad de Derecho en Lima, la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con varios siglos de antigüedad y con un prestigio muy bien ganado durante su larga trayectoria.

La Facultad de Derecho de la Católica es lo que fueron y son sus profesores y alumnos. Entre los primeros hubo siempre un grupo numeroso que dedicó sus mejores esfuerzos a que Derecho de la Católica fuera una institución jurídica de calidad. No es el caso mencionarlos, pero los decanos y profesores se comprometieron desde el comienzo a que este proyecto valiera la pena.

A pesar de lo dicho, creo que el éxito debe medirse principalmente en función de los alumnos. La mejor universidad, decía un viejo decano de Estados Unidos, es la que tiene los mejores alumnos. Derecho de la Católica ha tenido la buena fortuna durante 90 años de contar con muy buenos alumnos. Por cierto, una cosa llama a la otra, porque una buena escuela convoca a los mejores estudiantes. Pero también lo hace por una mística especial, por factores de cohesión que no siempre tienen una explicación racional. Los grandes proyectos tienen siempre detrás de ellos una fuerza que se siente y que empuja.

Los alumnos de Derecho de la PUCP han destacado en todas las ramas jurídicas y en diversas facetas del ejercicio profesional y fuera de él: defensa, asesoría, servicio público, política, periodismo, diplomacia, notariado, administración de justicia, investigación. En todas partes se han distinguido como buenos profesionales. El balance institucional está allí, en la imagen que proyectan esos miles de abogados que se desempeñan con acierto y probidad.

La Facultad de Derecho se resistió siempre a formar un determinado tipo de abogado. Durante una época se nos calificó de privatistas. Pero los hechos lo descartan. Nuestros alumnos —ya lo dije— han estado y están al servicio del Estado, de las empresas, de los derechos intelectuales, de las inversiones en campos diversos, de los proyectos de las ONG, de la docencia e investigación del Derecho.

Siempre ha caracterizado a Derecho de la PUCP su gran apertura académica. La abrumadora mayoría de cursos electivos, respecto de los obligatorios, permite a los alumnos elegir un camino profesional sin incurrir en una prematura “especialización” que a veces la vida se encarga de rectificar.

Un hecho adicional a destacar con ocasión de estos 90 años es que la Facultad de Derecho se autoevalúa permanentemente. En las cinco décadas de mi vinculación con la facultad, recuerdo por lo menos igual número de procesos de revisión y reforma, algunos de los cuales duraron varios años. En distintas instancias —profesores y generalmente alumnos también— nos hemos preguntado qué enseñar y cómo enseñar. Estas son, en síntesis, las cuestiones que debe plantearse todo proceso educativo. Qué enseñar nos lleva a saber cuáles materias del Derecho tienen relevancia y cuáles las tendrán para el abogado y el juez del año 2050. Y cómo enseñar nos plantea el tema metodológico, no solo en la conducción de la clase sino en los procesos de evaluación de los estudiantes.

Por cierto que el asunto es de mayor envergadura: capacitación de los profesores, preparación de materiales de enseñanza, desarrollo de la biblioteca, coordinación de las áreas, estímulo a las publicaciones de los estudiantes, etc. Pero lo importante es hacerlo siempre y no anquilosarse por autosatisfacción o pereza.

Con ocasión de los 90 años saludo a todos mis antiguos alumnos e invito a los profesores jóvenes a que continúen este empeño que nos llena de orgullo.

EL COMERCIO

Una cantera de buenos juristas

LOS 90 AÑOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Por: Walter Albán

No es fácil ser objetivo cuando uno se aproxima a sus más sentidos afectos. Nos pasa con la familia, con la tierra y también con el gran escenario de nuestra juventud: la universidad. Por eso, hablar de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuando este 29 de abril conmemorará 90 años de su fundación, es ante todo un testimonio de profundo cariño por las inolvidables horas del pasado y enorme fe en su potencial educativo, forjado desde el ejercicio del libre pensamiento y compromiso con el futuro del país.

Estas palabras, sin embargo, intentan ser más que una expresión individual. Aspiran a interpretar a las sucesivas generaciones de abogados y abogadas que desde la Facultad de Derecho desarrollamos una experiencia intensamente vital, marcadamente ética y abierta a las más diversas manifestaciones culturales.

Esta impronta se proyectó a la sociedad en múltiples esferas. Nuestros egresados no solo se distinguen en el mundo de la academia y del ejercicio profesional, sea privado o público, sino que destacan también en actividades tan disímiles como la empresarial, periodística, de promoción social y, con no poca frecuencia, en la política. Lo destacable en todos estos casos es la reconocida performance plural de sus miembros, que incluso llegan a “antagonizar” en el escenario público. Qué mejor prueba del sentido siempre abierto, polémico y fértil con que se vive la aventura intelectual en sus aulas.

Y es que, precisamente, es ese espíritu de diálogo y debate, de culto a las ideas, de amplísima tolerancia y respeto por las voces discrepantes, lo que ha caracterizado y caracteriza la formación brindada en esta universidad que, más allá de transmitir conocimientos, ha mantenido una preocupación constante por la formación en valores, con fuerte raigambre en el humanismo cristiano y con el desarrollo, al mismo tiempo, de una perspectiva multidisciplinaria.

Este claro objetivo de formación integral va de la mano con una realidad que demanda cambios sustantivos. En esa medida, el derecho, como disciplina normativa y como medio de aproximación a realidades complejas, tiene una agenda con el Perú de estos días y con el del futuro.

Es esta perspectiva educativa, cultivada a lo largo de nueve décadas, la que ha fortalecido el pensamiento y las formas democráticas al interior de esta comunidad de estudiantes, profesores y egresados, que se expresa en la defensa cerrada del Estado constitucional. Y si hubiera que rastrear en la historia universitaria aquellos espacios desde donde con marcado brío se confrontó a los regímenes autoritarios, a los gobiernos que conculcaron derechos ciudadanos y afectaron la institucionalidad democrática, llegaríamos a la Facultad de Derecho, a su patio de tertulias inacabables y de manifestaciones indignadas contra todo género de arbitrariedad. Ese rol vigilante del respeto a la democracia, a los valores y principios que la sustentan marca también una manera constante de articular el quehacer académico con la realidad del país.

De otro lado, es necesario señalar que la universidad, para afrontar con éxito los desafíos que su realidad inmediata y la actual evolución global demandan, debe renovarse y recrearse permanentemente, construyendo sobre lo ya adquirido y proyectando su desarrollo, apostando a mantener la excelencia académica y su responsabilidad social. Es por eso que estos 90 años nos encuentran trabajando intensamente en la estructuración de un nuevo plan de estudios, conjuntamente con una renovación de las metodologías y técnicas de enseñanza, a la par de ir fortaleciendo la investigación jurídica en una dimensión multidisciplinaria.

Hemos lanzado una propuesta para debatir ampliamente nuevas reglas éticas y de responsabilidad profesional para el ejercicio de la abogacía. Ya circulan materiales de trabajo para alimentar esta discusión y se promueve el acercamiento a otras facultades de Derecho del país, a fin de realizar juntos un aporte de la academia al gremio profesional y a la comunidad en general.

Del mismo modo, avanzamos en lograr que los estudios o bufetes jurídicos más importantes en el medio contribuyan en el acceso a la justicia de los sectores más necesitados a través de la modalidad de atención pro bono.

Es un aniversario de remembranzas emotivas, pero también de balances del trabajo realizado. Es un aniversario de reconocimiento de los extraordinarios aportes que han hecho nuestros más preclaros predecesores, cuya valiosa obra nos trascenderá, sin duda. Un aniversario para pensar en los próximos 90 años de desafíos cada vez mayores, que solo podremos acometer con la fuerza y la luz del legado recibido. Permítasenos por eso decir con orgullo: ¡Feliz aniversario 90 Derecho PUCP!

DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PUCP

EL COMERCIO