13.11.09

Por qué liliputizar la base democrática

Por: Mirko Lauer

l voto facultativo ha sido interpretado por algunos de sus enemigos como una maniobra para reducir la votación de los pobres. Viene implícito en el argumento que son los pobres quienes más votan por la izquierda, o los mejor comidos quienes más se movilizan, lo cual no está demostrado por pasadas elecciones o por las encuestas de estos tiempos.

Es cierto que en la derecha están los más entusiastas por hacer el voto obligatorio, seguramente con la idea de que eso daría ventaja a minorías conservadoras bien organizadas, creando una suerte de vuelta a la llamada república aristocrática. Pero quizás esto revela un desconocimiento sobre dónde están hoy las verdaderas élites.

Si bien en Lima el sector A declara un interés por la política que es el doble que en E, la aprobación de la gestión edil del candidato presidencial puntero hoy es pareja de A hasta E. En 1980 se pensó que el voto del analfabeto cambiaría radicalmente la topografía electoral, pero desde entonces los grandes triunfos han sido para la derecha o el centro.

Hay, pues, mejores argumentos para defender el voto obligatorio que la identidad pobres-izquierda. En una sociedad donde un problema serio es el cumplimiento de la ley, la obligación de votar es algo que una gran mayoría acata, y en esa medida una victoria recurrente contra la informalidad y la desidia cívica.

Liberar el voto produciría un aumento exponencial del ausentismo, que hoy bordea el 20%, y esto unido a la fragmentación del voto en las elecciones regionales y municipales crearía un problema adicional de legitimidad del sistema democrático. En esto último vamos a la cola de América Latina, nos recuerda el sondeo Latinobarómetro.

Con el voto facultativo tendríamos una liliputización de la base social de muchos de los elegidos, y con cierta razón los enemigos de la democracia liberal podrían llamarla un sistema de gobierno de minorías. Es cierto que hay países que se manejan bien con altas tasas de ausentismo (EEUU, Colombia), pero sus tasas de civismo también son altas.

Es muy poco probable que una liberación del voto produzca una catástrofe electoral antiizquierdista o proderechista. Lo que produciría más bien es un debilitamiento del sistema democrático peruano. Uno de los argumentos de SL para justificar su guerra en 1980 fue que en realidad muy poca gente participaba en la elección de autoridades democráticas.

Este no parece el tipo de decisión que se pueda beneficiar de un referéndum, puesto que el reflejo tiende a ser opinar contra una obligación, y aparentemente a favor de una libertad. Por eso no se someten a referéndum, por ejemplo, los impuestos. Imaginen: ¿Quiere Ud. pagar impuesto a la renta? ¿Sí? ¿No? Ya vendrán los que reclamen eliminarlo.

Universidades: la lógica del costo-beneficio

Por: Humberto Campodónico

La razón que explica la negativa del ministro de Economía, Luis Carranza, a homologar las remuneraciones de los docentes universitarios –que llevan en huelga más de 45 días– es la lógica del costo-beneficio.

Su punto de partida es ¿qué importancia tienen las universidades estatales para el funcionamiento del modelo primario exportador de la economía? Muy poca. Desde 1990 han aumentado las universidades privadas y ahora según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya son 56 y las estatales solo 35.

En el 2006 (último año con estadísticas de la ANR), de los 568,095 estudiantes matriculados, 282,119 estaban en las universidades privadas y 282,219 en las estatales. La proporción es 50-50. Lo mismo sucede con los 44,692 docentes: 22,398 están en las estatales y 22,244 en las privadas. Con seguridad, al 2009, el número de alumnos y docentes en las universidades privadas es ahora mayoritario.

Continuando con el costo-beneficio: si la mayor parte de las necesidades de las empresas son cubiertas por las universidades privadas, no tiene sentido aumentar el sueldo de los docentes estatales. Poco importa que buena parte de las universidades privadas sean “máquinas de negocios”, con educación de mala calidad y que, además, tengan como práctica común la corrupción de funcionarios (Alas Peruanas).

Al costo-beneficio poco le interesa el rol de la universidad en la investigación y el desarrollo necesarios para la sociedad de la información y del conocimiento. En el Perú en el 2008 se invirtieron S/. 252 millones, lo que apenas llega a 0.1% del PBI, según Francisco Sagasti (1).

De este total, según Sagasti, la universidad estatal invirtió S/. 57 millones y la privada tan solo S/. 30 millones (poco que ver con la ciencia y tecnología). Agréguese que las empresas privadas tan solo habrían invertido el 2% del total, lejísimos del 40% promedio en América Latina, según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología.

Corolario: si ahora hay más universidades, alumnos y docentes privados, si a la empresa privada no le interesa la ciencia y tecnología (casi todas las patentes vienen de afuera, ver “Nos ganan 47 a 1, www.cristaldemira.com, 31/10/09), si con las universidades privadas se puede satisfacer las necesidades de un aparato económico que responde, como dice Efraín Gonzales, a un modelo primario exportador y de servicios (PESER), ¿para qué diablos debe el MEF aumentarle el sueldo a los docentes estatales?
Para terminar, existen algunas buenas universidades privadas y algunas estatales malas. El problema de fondo es que, a diferencia de Brasil, México y Argentina (donde las estatales tienen niveles de excelencia superiores a las privadas) aquí al “modelo económico” no le interesa la universidad estatal. Eso es lo que hay que modificar.

La solución pasa por mejorar la calidad de la educación, hacerla más equitativa (lo que brilla por su ausencia) y tener un adecuado sistema de evaluación. En una palabra, reformar el conjunto del sistema universitario, para lo cual existen múltiples propuestas que duermen en el Congreso. Un primer paso obligatorio es homologar, ya, los sueldos de los docentes universitarios estatales y terminar con la lógica del costo-beneficio.

(1) “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, 2009, Tabla 4.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

¿Noticias bomba o noticias bamba?

A todos nos gustan las buenas noticias pero sin inflador.

Por: Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Todo gobierno –y el actual no es excepción– tiene la pretensión de que el presidente logre una alta aprobación en la opinión pública, lo cual es comprensible y positivo pues, con frecuencia, suele ser expresión de estabilidad política y de buena salud de la democracia.

Asimismo, los periodistas siempre andamos a la caza de alguna buena noticia. A los lectores les gusta encontrarlas, en medio de la marea de noticias mayoritariamente negativas, y a los periodistas nos ofrece la posibilidad de entregar una cobertura más balanceada. Así, aunque usted no lo crea, las noticias buenas también son buenas noticias para los periodistas.

El problema surge cuando se detecta, a los pocos días, que la manera como el gobierno la presentó en realidad ‘no era tan buena’ como este decía. Algo de eso ha pasado esta semana.

Un caso es el modo como el presidente reveló el hallazgo de gas natural en el lote 58 explorado por Petrobras y celebrado con tremendo ‘tono’ en el patio de Palacio y nada menos que con los Hermanos Yaipén y el Grupo 5, pero que rápidamente tuvo que ser puesto en su real perspectiva por técnicos de prestigio en la materia, como Juan Incháustegui, Carlos Herrera Descalzi o Humberto Campodónico.

El hecho de que el presidente Alan García los haya llamado “aguafiestas” y la ministra Mercedes Aráoz, “agoreros que todo lo ven mal”, simplemente refuerza la voluntad politiquera del gobierno. En resumen, esta es, sin duda, una buena noticia, pero no tanta como celebraron el gobierno y sus gonfaloneros.

La otra noticia inflada por el gobierno se divulgó el lunes en un diario con gran pompa ‘tres en uno’ –portada, informe y editorial–, sosteniendo que “el Perú es el tercer principal destino turístico del mundo”, según la consultora Future Brand (FB).

Suena muy bien, ¿no? Pero quizá demasiado, y la explicación podría radicar en que FB realiza consultoría en turismo y, simultáneamente, elabora rankings en lo mismo, lo cual, digamos, no se ve muy bien, algo que no fue advertido en la manera festiva como se presentó la información. FB es la misma empresa que asesora al gobierno en el trabajo de ‘marca país’.

Todos nos ponemos felices con la aparición de buenas noticias, y el Perú es hoy en día –afortunadamente– un país en donde estas surgen con mucho más frecuencia que antes. El problema es cuando se deja la sensación de engaño por exageración y debido al poco rigor con que se difunde determinada información, lo cual coincide con un bajón de la aprobación del presidente como la que registró la encuesta de CPI recién divulgada.

Acción integral en el VRAE

Es evidente –y la historia propia y ajena lo ilustra– que la erradicación de la subversión y los males que le son conexos en determinadas realidades –como el narcotráfico en el Perú–, más que un fenómeno militar es uno social. En ese sentido, la acción multisectorial a emprenderse en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) –que abarca aspectos como la energía, la agricultura, la enseñanza, la salud, la construcción de viviendas, el transportes y otros servicios básicos– deviene en indispensable. A esta acción le seguirá un reporte semanal con las implementaciones y los resultados obtenidos.En primer lugar resulta indispensable deslindar con una palabra empleada con segunda intención: narcoterrorismo. No hay tal. Lo que hay es terrorismo y narcotráfico que establecen alianzas puntuales y generales según convenga a sus planes e intereses. Aludir al narcoterrorismo implica soslayar o minimizar el fenómeno terrorista propiamente dicho, cosa que conviene naturalmente al terrorismo y a sus aliados políticos y estratégicos de la ultraizquierda y el progresismo. El terrorismo opera en el VRAE con una finalidad específica: consolidar una base política y militar con miras a captar ingentes sumas de dinero negro para, a partir de allí, consolidar su avance político en la costa, sierra y selva. Eventualmente para ello se alía con el narcotráfico, como ha sucedido antes. Pero siempre mantiene su nefasta identidad con sus objetivos muy claros: jaquear y luego derribar el sistema democrático. El narcotráfico es sólo una modalidad delictiva, acaso la más siniestra y rentable de las que existen, porque se alimenta de la adicción del hombre, una de las más patéticas miserias humanas.Con el plan multisectorial y social se busca aislar a los terroristas de la población, dejando sin piso su labor proselitista y su aprovechamiento de la falta de presencia del Estado. Este plan, sin embargo, debe estar bien articulado, de manera tal de ir gradualmente haciendo más fuerte la presencia del Estado en esa zona alejada de nuestra patria, la misma que ahora constituye punto neurálgico para el orden interno. El nombramiento de un encargado para ese trabajo específico, destacado en la zona, ayuda pero no es determinante, pues cada ministerio articula su propia labor. Sólo así podremos avanzar con rapidez y al mismo tiempo con efectividad.La lucha contra el terrorismo es integral y así debemos entenderlo todos. La visita que hoy hace el Premier con algunos ministros a la zona del VRAE es oportunidad para evaluar, corregir e impulsar acciones. Democracia con orden e inclusión social, el gran objetivo de la hora en el VRAE y en el país entero.


EXPRESO

¡Ay, Bachelet!

Pésimo día para las relaciones con Chile, que ayer tocaron mínimos al revelarse el descubrimiento de un espía peruano y una nueva gigantesca compra de armas yanquis, que incluye a los misiles Stinger, un arma tan potente que fue decisiva en la derrota soviética en Afganistán en la década de los 80 al perder los rusos el dominio aéreo.

No me escandaliza que se haya encontrado un espía. Como bien se dice, el problema de los espías no es que existan sino que los detecten. Estoy seguro de que el Perú debe tener agentes allá; sería más bien muy lamentable que no los tuviese (¡y parece que son muy buenos porque nunca los han cogido!). Por lo general, los agregados militares y de prensa de las embajadas se dedican a esos menesteres. Es más, se rumorea intensamente que varios destacados colegas locales chambean para una de las agencias de una superpotencia que está interesada en el narcoterrorismo. No me asombraría. Las operaciones de inteligencia son básicas, más aún entre países donde las fricciones y desconfianzas son tan profundas. Y no es la primera vez que ampayamos a espías de Chile. A finales de los 70 se fusiló al FAP Vargas Garayar y se expulsó a dos oficiales chilenos, que vinieron en el buque Beagle, por integrar una red de espionaje con éste. Incluso uno de ellos era hijo de Sergio Onofre Jarpa (un importante político de la derecha chilena, que equivaldría aquí a Luis Bedoya Reyes).

Otro que fue acusado de espiar en los 70 fue Vladimiro Montesinos, que en ese entonces era asistente del premier Mercado Jarrín. El general De la Flor lo ampayó en Washington cuando llevaba información de armamento ruso a la CIA y estuvo preso un tiempo en el cuartel de Pueblo Libre por eso. La sacó barata y no fue fusilado, como correspondía en aquella época, seguramente porque espiaba para los yanquis y no para los chilenos. ¡Qué distinta hubiera sido la historia peruana si se le hubiese aplicado la ley entonces vigente! Años después, durante el primer gobierno aprista, se detectó en 1988 que el agregado aéreo ecuatoriano Duchicela fungía de espía. Según una magnífica investigación de Ricardo Uceda, este agente fue asesinado de un tiro en la nuca y cremado en el Pentagonito junto a su contacto peruano (el teniente EP Marco Barrantes) sin que ni Lima ni Quito toquen jamás el tema. El silencio suele ser el episodio final de los espías que son descubiertos. También se comenta, aunque podría ser fanfarronada, que Montesinos armó una muy eficaz y amplia red de agentes en Ecuador, que habría incluso abarcado a varios parlamentarios norteños. Curiosamente, estamos por venderle energía eléctrica a Ecuador, país con el que tuvimos una guerra en los 90, y nadie protesta porque ahora andamos felizmente de grandes amigos. ¡Muy distinto sería el cuadro si esa operación se hubiese planteado con Chile! ¿Cómo evolucionará esto? Me imagino que nuestros militares tratarán de llevar el tema en el mayor de los silencios, incluso negando el incidente. Al tipo lo procesarán en el fuero militar (que por casos como éste debe existir, por más que los caviares quieran abolirlo) y le aplicarán un castigo severo, aunque ahora ya no se fusila ni se ejecuta por lo bajo. No creo, como sucedió con el embajador Bulnes en el "caso Beagle", que se declare persona non grata al enviado sureño en Lima. Pero posiblemente ambos países se harán los cojudos. Más serio está el tema entre Caracas y Bogotá.


CORREO

Se estrecha el cerco

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


En la columna de este jueves mencionamos el vaso medio lleno –la auspiciosa situación económica del país. En la de hoy abordaremos el vaso medio vacío: un complicado escenario geopolítico. Por un lado, el chavismo moviendo cada vez más abiertamente sus piezas (el Duce de Caracas envía tanques a la frontera con Colombia, trata de embarcar a sus socios del ALBA en delirantes aventuras bélicas y estrecha los lazos con un estado terrorista como Irán). Por el otro lado, Chile.
En un mismo día, se conoce que el gobierno de Bachelet gastará 650 millones de dólares en armas estadounidenses –siempre con el cuento de “reponer material obsoleto”– y un caso de espionaje, el primero desde la segunda fase del gobierno militar, abre un nuevo foco de tensión.


Tanto en el episodio descubierto casi al final del régimen de Morales Bermúdez como ahora, los espías son suboficiales de la FAP que trabajaron en la Embajada del Perú en Santiago. No es coincidencia. Los conflictos modernos se deciden en base a la supremacía aérea y los chilenos tratan por todos los medios de averiguar nuestra exacta situación en ese campo. Y por supuesto qué mejor lugar para captar un “topo” que en la capital del país que organiza el espionaje. La suerte que les espera, sin embargo, es distinta. Julio Vargas Garayar fue fusilado en enero de 1979, pero actualmente la Constitución solo permite la pena de muerte por traición a la patria en tiempos de guerra.

Pero nos desviamos del asunto de fondo: el cerco al Perú. Desde el norte, el expansionista “socialismo del siglo XXI”. Desde el sur, la afiebrada carrera armamentista chilena con aval de Washington. El deslenguado ministro Vidal lo ha dicho con todas sus letras: “Chile contribuye a la seguridad nacional de EE.UU. y le da estabilidad política a la región”.

En otras palabras, Chile es el portaaviones yanqui en la zona. Y aquí creemos en “cuerdas separadas”, le negamos el canon a nuestras FF AA y encima perseguimos a los militares con el cuento de los DD HH. ¿Hasta cuándo seguiremos disparándonos a los pies?


la razon

Constancia

En la edición de hoy de The Economist, se proyecta que, en unos 10 años, Brasil se convertirá en la quinta economía del planeta. El secreto para el despegue brasilero ha sido, según ellos, la consistencia en política económica que han mantenido desde que Fernando Henrique Cardoso fuera nombrado ministro de Hacienda en 1993 –el éxito del plan real lo catapultó a la presidencia–. Luego de ello, el manejo prudente y ortodoxo de la economía fue continuado por el gobierno de Lula hasta la fecha.

En nuestro caso también, por primera vez en muchas décadas, se han mantenido sin grandes alteraciones las líneas maestras de la política económica desde comienzos de los años 90. Ha sido realmente inusual para nuestro país el que durante casi 20 años se haya respetado la iniciativa privada y se haya mantenido la disciplina fiscal. Como resultado, venimos disfrutando de un extenso periodo de crecimiento sostenido en una economía estable, sin mayor inflación.

Por otro lado, recordemos que, durante los años negros de la hiperinflación, las hipotecas se licuaron, por lo cual los bancos hipotecarios quebraron y tuvimos 20 años en los cuales la demanda insatisfecha por vivienda se fue embalsando. Hoy tenemos, gracias a la estabilidad de la economía, un mercado hipotecario desarrollado, y eso está posibilitando a cientos de miles de peruanos el aspirar a tener su casa propia. Así que uno de los sectores más beneficiados por la consistencia en el manejo económico ha sido el habitacional, el cual, durante décadas, estuvo limitado a la autoconstrucción.

Para asegurar que este boom, que aún tiene impulso en el mercado inmobiliario, llegue a todos los estratos, no solo hay que mantener la estabilidad económica, sino tratar de reducir algunos sobrecostos innecesarios. Por ejemplo, entre notarios y Registros Públicos se aumenta en casi 2% el costo de comprar un inmueble. Ello es debido a que la tasa registral es calculada en función del valor de la propiedad y no, como debería ser, por el costo de brindar el servicio, el cual debe ser la décima parte de lo que cobran en la actualidad.

Por ello, si consideramos lo que se desperdicia de una vivienda en el cumplimiento de una obligación que es solo formal, no tenemos duda que se debe actuar. El Gobierno debe recordar que el éxito económico se debe no solo a la constancia, sino también a la voluntad por reformar.


PERU 21

Operación Condorito

Recuerdo cuando el presidente de la República del Perú preguntó a los peruanos: “¿Y si Chile se molesta?”

Eso fue el 6 de junio de este año y García hablaba de la posibilidad de no venderle gas a Chile, como lo exige la gran mayoría de los consultados por las encuestas.

Sentí vergüenza ajena y recordé vergüenzas mayores de la historia. Recordé, por ejemplo, a Mariano Ignacio Prado, el gran traidor. Y se me vino a la cabeza Piérola, el gran felón que tanto hizo por Chile antes y durante la guerra. Antes con sus revueltas y durante con su incompetencia militar de fanfarrón risible.

García tiene algunos problemas en relación a la historia del Perú: el primero es que no la ha leído.

Y García tiene todavía más problemas en relación a la historia de Chile. No sólo no la conoce sino que creyó siempre que Diego Portales –a quien debe de conocer por lo que le ha contado Hugo Otero- era un prócer muerto y no el doctrinero vigente de la política chilena frente al Perú.

Portales, cuyo bisabuelo paterno fue el peruano José de Portales Meneses y cuya bisabuela materna fue la peruana Petronila de Acevedo Borja, fue importante sin ocupar la presidencia, fundó el republicanismo autoritario y legó a la clase política de ese país la concepción de que Chile fue y será, por sus singularidades, una entidad predestinada a la victoria del orden y al orden de la victoria.

Por algo es que Pinochet gobernó desde el rebautizado Edificio Diego Portales.

Enemigo casi intrínseco del Perú, donde vivió y fracasó como comerciante en 1822, dijo del general Santa Cruz, arquitecto de la Confederación Perú-Bolivia de 1836: “Este cholo nos va a dar mucho que hacer”. Y vaya que así fue.

Portales, el estratega intelectual que destruyó la Confederación y contribuyó a unificar a su país alrededor de un ejército aliado a la oligarquía –la paradoja de haber muerto a manos de una sublevación militar en 1837 no cancela esos méritos- nunca terminó de morir. Es el fantasma desconfiado y brutal que puebla el alma tanto de un general de derechas como de una gobernante socialista.

Esa es, en todo caso, una virtud estimable de Chile: persistir en su identidad y crear una mirada común en asuntos de política exterior.

El problema es que el Perú no persiste sino que reincide en su verborrea andaluza: después de que Chile ha gastado 10,000 millones de dólares para armarse en los últimos ocho años, al doctor García no se le ocurre nada mejor que enviar delegaciones personales a varios países para hablar, tautológicamente, de los beneficios del desarme.

¿Quién puede estar en contra del desarme? Nadie. ¿Quién lo acataría de buena fe? Eso es otro asunto.

Es tan torpe la diplomacia peruana que plantea el desarme justo en el momento en que Chile podría firmarlo. Y podría hacerlo porque es tal la diferencia en equipamiento que una guerra entre ambos países –hipótesis indeseable para la razón pero no inverosímil desde el punto de vista de la historia- la ganaría Chile en menos de los seis días israelíes.

Y a pesar de poder decirle sí a la propuesta peruana, Chile le dice que no. Y responde al Perú pidiéndole autorización al Pentágono para comprar 665 millones de dólares en misiles portátiles Stinger, misiles aire-aire AIM y un sistema de radar avanzado (el Sentinel).

Con lo cual el Perú regresa al ridículo internacional que parece convocarlo cada vez que se trata de Chile.

Y mientras eso ocurre, se descubre un nuevo caso de espionaje financiado desde Santiago: un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana, capturado en Lima después de un seguimiento, había estado, desde el 2003, pasándole información militar clasificada a la inteligencia chilena.

El mismo perfil del traidor suboficial FAP Julio Vargas Garayar, fusilado en enero de 1979 después de ser descubierto entregándole información a militares de Chile.

Y como si eso no bastara, Sebastián Piñera, el dueño de LAN y candidato a la presidencia con grandes opciones, se acaba de comprometer ante una organización de ultraderecha –“Chile, mi patria”- a parar los juicios a los militares que hubiesen violado los derechos humanos.

De modo que Piñera anuncia el sesgo uniformado de lo que sería un gobierno bajo su mando.

Torre Tagle podría ser acusada de ingenua si fuéramos benévolos. Como no lo somos cuando se trata de la política exterior peruana, diremos, con toda sencillez, que el aspecto de nuestra diplomacia hacia Chile es cada vez más anacefálico. Anancefálico y clueco.


LA PRIMERA

Salvajes en la selva

Los pueblos awajún y wampis han convocado a su Consejo Directivo y a los coordinadores que participan en las Mesas de Diálogo con el gobierno. Van a decidir si prosiguen o no con un conversatorio que ya dura cuatro meses y no conduce a nada.

Sin duda por temor a una ruptura peleona, el régimen ha decidido dar un paso atrás: retirar el pedido de disolución de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) presentado por la Procuraduría.

Es una maniobra táctica, pero los dirigentes amazónicos no se dejan confundir. “Con estos gestos”, declara Saúl Puerta Peña, Secretario de Aidesep, “se pretende el debilitamiento de los pueblos amazónicos, para facilitar el acceso de los grandes intereses de las empresas petroleras y mineras”.

Puerta clava la flecha en el centro. Expresa sin tapujos que la política oficial persiste en la política de concesiones abusivas, que es el núcleo del debate y respecto a la cual Aidesep mantiene un firme rechazo.

Entretanto, continúan la represión y penalización de los pobladores de la selva. Alberto Pizango, presidente de Aidesep, sigue en Nicaragua, asilado por el gobierno sandinista. El Comité de Lucha de los Pueblos de la Selva Central reclamó ayer el retorno inmediato de Pizango y que se anule la orden de prisión que pesa contra él.

Los nativos reclaman también la excarcelación de Freddy Palomino Ñahuero, presidente del Frente de Defensa de Pichanaki.

Los hombres de la selva van a acompañar su protesta con una movilización que promete ser masiva y enérgica.

Todo esto indica que la selva padece la intromisión creciente de salvajes, de esos salvajes de cuello y corbata que quieren destruir a los pueblos de la Amazonía y sus culturas, en beneficio de grandes empresas nacionales y extranjeras.

La arremetida contra la selva corre a cargo del presidente Alan García y de sus cómplices intelectuales como Hernando de Soto, ese agente viajero del imperialismo.

Conviene recordar la serie El síndrome del perro del hortelano en la que Alan García pregonó su intención de despojar a los amazónicos y privatizar la selva. Esa clarinada tenía un precursor, casi un inspirador: Mario Vargas Llosa. En su novela El Hablador (1987) expresa éste, autobiográficamente, sus prejuicios contra una población supuestamente arraigada en el atraso, con perjuicio del Perú “moderno”.

Los decretos legislativos que plasmaron las ideas de García han sido condenados por los pueblos de la Amazonía, los cuales demostraron atinada percepción de lo que está en juego: no sólo respetables rasgos culturales, por ejemplo: el sentido de comunidad y el respeto a la naturaleza, sino también su comprensión de que ser moderno en el Perú implica enlazar la tradición y el cambio, la conservación y la esperanza.


LA PRIMERA

12.11.09

Chávez predice guerra

Por Mirko Lauer

El llamado de Hugo Chávez a prepararse para una guerra, que sería latinoamericana y duraría 100 años, bien puede ser visto como un simple ataque de mesianismo bolivariano. Pero en el mundo caldeado e inestable de estos días, es el tipo de declaración que lanza a los estrategas militares de vuelta a sus escenarios hipotéticos.

Desde por lo menos el 2005 los analistas de EEUU vienen considerando que Chávez desarrolla en América Latina una guerra asimétrica, en la cual el ejercicio de la violencia es secundario frente a los factores políticos. Su primer objetivo sería la desestabilización de Colombia, lo cual sin duda redibujaría el mapa geopolítico de la región.

En esa hipótesis debemos entender que la apertura de aeropuertos colombianos al ejército de los EEUU ha sido leída por Chávez como una movida directa contra sus planes de guerra asimétrica. Lo cual lo habría obligado a asumir la posibilidad y el lenguaje de una guerra convencional, lo cual incluiría la defensa de partes de su territorio.

Quizás Chávez está considerando un remake estadounidense de la frustrada invasión a Cuba en Playa Girón de 1981, que terminó de consolidar a la Revolución Cubana. Bogotá hace notar que el apoyo de sus vecinos a las FARC y al ELN constituye en los hechos una forma de invasión, de la que es preciso defenderse.

Por eso en el discurso de Chávez es una Colombia fortalecida por su nuevo pacto la que lo empezaría a invadir. Su ejemplo es la incursión a Ecuador que en el 2008 capturó las computadoras del líder FARC Raúl Reyes, quien utilizaba al país vecino como santuario. En aquella ocasión los discos duros revelaron más nexos de Venezuela con las FARC.

Una incursión colombiana exitosa tendría un efecto similar al del golpe en Honduras: llevar la contención de Chávez a nuevos niveles. Lo cual equivaldría a desanimar a los socios actuales o potenciales de Chávez en la región, lo cual a su vez potenciaría las victorias electorales de derecha que se den en los próximos tiempos.

En cuanto al carácter latinoamericano de la guerra que menciona Chávez, resulta difícil (no imposible) imaginar a los países más decididos del ALBA movilizándose militarmente en defensa de Venezuela. Como también resulta difícil imaginar a los EEUU, empantanados en Afganistán e Irak, moviendo tropa y armas en defensa de Colombia.

Todos estos son cálculos sombríos, que entre otras cosas demuestran que Chávez sigue manteniendo la iniciativa política en la región. Con el petróleo a US$ 80 el barril, y US$ 3,000 millones de armas nuevas en sus hangares, y socios tan eficaces como los cubanos, el mandatario venezolano quizás no debería sentirse tan amenazado.

LA REPUBLICA

El Tribunal de la Santa Disquisición

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El TC mantuvo invicta su capacidad de errar con el AOE.

Las sentencias judiciales o de instancias legítimas deben acatarse y cumplirse, en señal de respeto indudable al orden institucional, pero ello no es incompatible con el derecho a poder criticarlas o a opinar que se han decidido por razones subalternas, tal como acaba de ocurrir con el fallo aclaratorio emitido por el Tribunal Constitucional (TC) sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) más conocido como la píldora del día siguiente.

Los miembros del TC han quedado como unos cavernícolas que abdicaron de su mandato para actuar como última instancia nacional al servicio de la constitucionalidad, la justicia, el sentido común y la ciudadanía –especialmente de los más pobres–, y se pusieron al servicio, como monaguillos, de las tendencias más conservadoras y aristocráticas del país.

Esto es así pues el TC ha decidido que el AOE solo estará disponible para los que puedan pagar por este anticonceptivo pero no para los más pobres del país, es decir, una de las formas más perversas de discriminación, que es, además, una de las razones por las que el catolicismo va perdiendo, año a año, a su feligresía, la cual se siente desconcertada y hasta ofendida por las decisiones y las presiones de su cúpula retrógrada.

En este sentido, es claro dónde está la ciudadanía en este tema: 70 por ciento se encuentra a favor de su distribución gratuita. ¿Qué les van a decir a todas esas personas los acólitos que integran el TC por encargo de la cucufatería nacional, la cual decide con mentalidad de chamán de la Av. Abancay? ¿Que la mayor parte de los peruanos son unos pervertidos?

Luego de que el TC fallara en contra de la distribución gratuita del AOE, se le consultó si la píldora se podía vender a un precio mínimo, ante lo cual ratificó su invicta capacidad de errar y prohibió esa posibilidad. Dicho fallo carece de fundamento científico. El AOE no tiene un efecto abortivo según todo el conocimiento científico disponible, de acuerdo con entidades como el Colegio Médico, la Sociedad de Ginecología, la Academia de Salud y de la Medicina, además de, en el plano internacional, la OMS, la OPS, y el Fondo de Población de la ONU.

La pregunta relevante ahora ya no es qué debe hacer el Ministerio de Salud con el stock que posee de la píldora del día siguiente, sino qué hace el país con este TC mamarrachento cuyos fallos –insisto– se deben acatar en respeto del orden institucional, pero sin dejar de lado el derecho de criticarlo, al igual que a sus magistrados que más bien parecen, por su actuación, los monaguillos de un proyecto ultraconservador que es repudiado por el ciudadano de a pie.

LA REPUBLICA

No los abandonemos

Mientras el Ministerio de Defensa ha respondido positivamente a la campaña que EXPRESO ha lanzado para mejorar las remuneraciones en nuestras Fuerzas Armadas, el Ministerio de Economía ha optado por el silencio y el Primer Ministro ha avalado ese silencio al anunciar que el próximo año no habrá aumento de remuneraciones para nuestros soldados. Una decisión sobre la que es menester reflexionar. En comunicado reciente, Defensa se quejaba, y con razón, del silencio del MEF y señalaba que desde el 30 de abril, fecha en que expuso una propuesta integral a sus técnicos para empezar a resolver este crítico problema, no recibe respuesta alguna. Además, afirmaba que solicitó en varias oportunidades el apoyo de las comisiones de Defensa y de Presupuesto del Congreso para poner atender otras demandas sociales –que si bien no resuelven atenúan el problema– y que tienen base en normas o leyes. Pasado el tiempo tenemos un panorama sombrío: ni una cosa ni la otra. Y un anuncio que significa postergar una vez más y por un espacio de tiempo no definido, la satisfacción de una legítima demanda.

El gobierno no ha entendido que la situación remunerativa de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional exige hacer algo inmediatamente. No se trata de resolver el tema en su integridad sino de dar algunas señales efectivas de que no se es insensible ante él. Es verdad que debemos cuidar el equilibrio macroeconómico y no dar medidas de carácter populista. Es verdad también que debemos advertir el efecto multiplicador que una medida como la reclamada podría tener en las expectativas de otros sectores. Pero es más verdad que no podemos seguir encargando el orden y la seguridad internas, especialmente en las zonas en donde se combate contra el terrorismo y el narcotráfico, a unas fuerzas armadas que no solamente tienen que afrontar el riesgo de ser enjuiciadas por cualquier cosa y luego abandonadas a su suerte en los tribunales, sino que ganan remuneraciones de escándalo que están entre las más bajas de todo el continente. Además y como lo ha advertido el propio Ministerio de Defensa, sin un aumento en las remuneraciones de las FF AA se corre el riesgo inminente de la quiebra de la Caja de Pensiones Militar Policial.

Está bien mejorar las adquisiciones militares y la operatividad bélica. Está igualmente bien asegurar la consolidación del Núcleo Básico de Defensa. Ambas cosas son necesarias y urgentes, además de constituir punto de partida para una política de Estado en el campo de la defensa nacional. Pero también lo es no dejar en el abandono salarial a militares y policías, más aún si se les pide defendernos, a riesgo de sus propias vidas, del narcotráfico y del terrorismo.


EXPRESO

La muela del juicio

Veamos la última entrega de nuestra reveladora encuesta limeña. Esta vez tocamos temas más sensibles, del tipo de aquellos frente a los cuales los caviares reaccionan muy mal cuando los números no son de su agrado.

Que estén tranquilos nomás, que no se excite tanto Álvarez Rodrich como la vez pasada, pues los dígitos les son propicios. Así, el inoportuno Museo de la Memoria tiene un 61% de apoyo contra 33% de opinión en contra (siempre redondeo), aprobación impulsada por el sector joven (79%), aquel que curiosamente no vivió la guerra, porque nacieron de 1985 para adelante. Quienes más se resisten son los que tienen de 40 años para arriba (49%), los nacidos de 1969 para atrás, que tenían un mínimo de 20 años en 1989 y le vieron la cara a Sendero y lo sufrieron. ¡Irónico! Las generaciones que fueron las víctimas no pueden olvidar esos años traumáticos.

Tampoco la mayoría perdonaría a Fujimori por La Cantuta y Barrios Altos, pues un 54% está en contra de indultarlo frente a un -nada despreciable, ojo- 40% que sí está a favor de hacerlo. Si me preguntan, sólo responderé que esos 25 años fueron un exceso que apestaba a revancha política, hecho en base a una teoría jurídica estructuralmente endeble y muy exótica a nuestro ordenamiento legal. Lo único que consiguió el juez San Martín fue torpemente disparar a Keiko desde esa sentencia e incluso tal vez hacerla presidenta en el 2011. A Fujimori le correspondían unos 10 años por un obvio encubrimiento en esos dos casos. No puedes dar una condena tan severa en base a que "Pepe dice que Juan escuchó que Lucho oyó a Martín dar la orden". No jodan.

Donde la cosa se pone más disputada es en cuanto a si se debe indultar a los militares que cometieron excesos en la complicada lucha antisubversiva: 47% contra 43%, donde otra vez los jóvenes (55%), los cachorros que no vivieron la tragedia, inclinan la balanza junto a A/B (49%) y las mujeres (50%). Los de 40 años para arriba (49%), los protagonistas históricos, están más a favor, contra 38% en contra.

Y la torta se voltea en cuanto a si se desaprueban los juicios que les abren actualmente las ONG a nuestros soldados que están combatiendo a Sendero en el VRAE. Un 52% está en desacuerdo con este acoso, contra un alto 37% a favor. Otra vez se nota la divergencia generacional, con un 52% de jóvenes a favor de los juicios contra un 29% de mayores de 40 años que les acompañan en esta tendencia cuando más del 50% de 25 años para arriba se opone. Apuesto que de aquí a unos años se verá una mayoría aplastante a favor de juicios y condenas. Así somos de ingratos. "Anda sácame como sea (porque eso decían casi todos en la década de los 80) las castañas del fuego, que después te meteré preso".

La idealización juvenil a las ONG es alucinante, pues un 44% piensa que éstas no son politizadas (¡algo tan evidente!) contra un 29% que cree que sí. ¡Cómo se nota que no saben que éstas son pobladas por rojos reciclados, por aquellos que no fueron tajantes con Sendero y el MRTA en su momento! Y A/B coincide... Es que ya lo sabemos: la caviarada es pitucona. Son los que votan por Susana Villarán y Javier 007 Canseco.

CORREO

Eppur si muove

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Los congresistas y los miembros del TC deberían leer con atención la última encuesta de la U. de Lima. Y, si tienen un poco de vergüenza, sacar las conclusiones del caso y corregir sus desaciertos.
Porque la mayoría de la población apoya el voto voluntario y la renovación por mitades del Parlamento (que, además, prefiere unicameral). Y el único ministro que resulta con buena nota es el de Salud, sin duda por su posición respecto al AOE. Y por cierto, casi el 70% está en contra de la absurda decisión del Tribunal de prohibir que el Estado distribuya la “píldora del día siguiente”.

Pero queremos detenernos en otro aspecto del sondeo. Comparado con noviembre de 2008, ha subido notablemente el porcentaje de aquellos que consideran la situación económica del país muy buena/buena. Y también de los que creen que será todavía mejor en 2010. Asimismo, se ha elevado la cifra de los que afirman sentir una mejoría en su economía familiar, sobre todo en los mayoritarios segmentos C, D y E.


Que ello ocurra en medio de una crisis global lo hace más significativo. Y no menos importante es que respuestas de este tipo son un verdadero cross a la mandíbula de los pobretólogos profesionales y los igualócratas compulsivos. Esos que mañana, tarde y noche insuflan pesimismo al alma nacional y echan espuma contra el malvado neoliberalismo, la perversa globalización y la injusta economía de mercado.

A todo esto debe añadirse que la encuesta de la U. de Lima registra, igual que otras, un notorio descenso de las opciones radicales o antisistema en las preferencias de voto para el 2011. Ojo a este dato: el 91% está en contra de que SL se convierta en partido político.

Por tanto, se concluye, sin temor a equivocarse, que estamos cada día más cerca del ansiado “punto de no retorno”. Es decir, se aleja, felizmente, la terrible posibilidad de retroceder a los infiernos ”socialistas” que tanto daño le hicieron al Perú en décadas pasadas. Pese a todos los problemas, del modelo aplicado desde 1990 podemos decir, parafraseando a Galileo: Eppur si muove...


LA RAZON

Guerra fría en las encuestas

En las últimas horas se publicaron dos encuestas de opinión realizadas en Lima y Callao cuyas divergencias hacen dudar sobre el rigor de estas consultas. Así, mientras el sondeo de CPI hecho por encargo del diario Correo asegura que el presidente Alan García tiene 55.3% de desaprobación, el de la Universidad de Lima arroja 59.8%.

Sorprende esa diferencia porque ambos sondeos abarcan el mismo universo. Y el mismo tiempo: la de Correo el 9 de noviembre y la de Universidad de Lima el sábado 7 y el domingo 8. Notable es aquí la diferencia por sexo. Las mujeres son las más disgustadas con García: 64% lo desaprueban, frente a 54% de los varones.

La aprobación a García arroja, por su parte, casi igual diferencia, pero al revés. Mientras Correo registra 30.1%, la U. de Lima encuentra 35.8%.

Sorprende el empate de las dos encuestadoras respecto a candidatos presidenciales. Ambas le dan 29% clavados a Luis Castañeda.

En los dos sondeos aparece Keiko Fujimori en el segundo lugar. Pero mientras Correo le da un 22% de preferencias, la otra encuesta sólo le asigna 18.3%.

Esto nos trae a la memoria los días de 2006 en que las empresas de consulta de opinión pública declaraban que Lourdes Flores ocupaba el primer lugar en la voluntad de voto, dejando muy atrás a Ollanta Humala y más lejos todavía a Alan García. El triunfo de la candidata de Unidad Nacional parecía tan seguro que la democracia cristiana mundial preparó un cónclave en Lima, aparentemente para festejar la victoria.

Lo que quiero decir es que las encuestas, aun las más serias, pueden equivocarse, sobre todo cuando se efectúan demasiado antes de la fecha de las elecciones. Mensajes nuevos, inesperados personajes, revelaciones dramáticas pueden modificar sentimientos y votos.

La encuesta de la Universidad de Lima aporta datos para la reflexión. Por ejemplo, que el 62.7% de los consultados desaprueba que los puertos se entreguen en concesión a empresas privadas nacionales o extranjeras. No sorprende que el segmento social A sí esté abultadamente de acuerdo: 70.2%, y el B también: 53%. En cambio todos los sectores populares se oponen masivamente a la privatización.

Contundente es el rechazo a la privatización de Sedapal: 75.2%.

El 69.8% desaprueba la prohibición de distribuir gratuitamente la píldora del día siguiente, según la encuesta de la U. de Lima. Todos los sectores sociales coinciden abrumadoramente.

La misma encuestadora halló que el 90.9% se opone a que Sendero Luminoso se incorpore a la democracia como partido político. La desaprobación es muy alta en todos los niveles.

Apena, de otro lado, que los sectores más pobres ignoren quién fue José María Arguedas (53.6% en el sector D y 60.9% en el E). Huella de la pobreza cultural de nuestra sociedad y nuestra educación.


EL COMERCIO

11.11.09

¿Nos está matando el ratón?

Por Mirko Lauer

Desde hace ya cierto tiempo se viene diciendo que el modelo de negocios de la prensa impresa no está funcionando, y que Internet es responsable. La crisis de lectores y de publicidad de los periódicos en el mundo es real, y algunos de los más importantes están reaccionando con juicios en defensa de los contenidos que generan.

El argumento es que los medios tradicionales invierten dinero en generar noticias que luego las empresas de Internet (con Google a la cabeza) toman gratis para montar servicios informativos. El magnate de medios Rupert Murdoch acusa a Google de robarse sus contenidos, y anuncia planes para retirarlos del buscador.

Google responde que su servicio de búsqueda y agregación de noticias es más bien una poderosa fuente de promoción para los contenidos de los diarios, y que no infringe copyright alguno. En efecto hasta el momento la norma es que los diarios quieren sus textos presentes en la red, aun si eso les resta compradores.

Hubo un momento en que para los diarios la solución pareció ser cobrar por acceso a su página web o parte de ella. Algunos han mantenido la práctica, pero en términos generales ella ha demostrado que no resuelve el problema. La pérdida de compradores y avisadores se va acusando a medida que el público se va acostumbrando más a Internet.

Los argumentos en la línea de Murdoch hacen notar que de poco vale dedicar tiempo, dinero y profesionalismo a la producción de contenidos propios, si estos pueden ser obtenidos en otra parte sin más esfuerzo que un clic del ratón. También es cierto que la red aporta una porción creciente de los contenidos que los diarios publican.

Las cifras más elocuentes sobre qué está pasando son que desde el 2002 la tajada de los diarios en la publicidad mundial ha caído algo más de 5%, mientras que la de Internet ha subido casi 10%. Aun así, el cálculo de la World Association of Newspapers muestra que el peor enemigo de los diarios no es Internet sino los diarios gratuitos con contenido editorial.

En el debate sobre salvataje de los diarios hay múltiples escenarios: la supervivencia de un puñado de diarios más fuertes, la migración del papel a la red con armas y bagajes, periódicos caros subsidiados por un núcleo de adictos al papel y la tinta, tarifas para las noticias en Internet que vuelvan a equiparar el tablero, y así sucesivamente.

¿Nos toca todo esto a los peruanos? No conozco cifras, pero a ojo de buen cubero el problema no está en la caída de la publicidad, sino de las ventas de los periódicos entre los sectores A hasta C. Como va la cosa, por un tiempo el futuro del periodismo aquí no está en Internet sino en las radios locales de todo el país.


LA REPUBLICA

Qué buena cancha

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿No era que todos los contribuyentes seríamos iguales?

La suspensión temporal del remate de Campo Mar –propiedad del Club Universitario de Deportes– dispuesta por el Tribunal Fiscal (TF) es una inmoralidad porque significa que no todos somos iguales ante la ley, y constituye una abierta contradicción con lo dicho, hace un mes, por el jefe de la Sunat, Manuel Velarde, para hacernos creer que ahora sí iba a ser así: “La estrategia de reposicionamiento es la aplicación igualitaria de la ley: aquí no caben privilegios o presiones o decir que hay contribuyentes intocables”.

Pues el TF –que no depende de Sunat– reitera que eso no es verdad: a Genaro Delgado Parker, la ‘U’ o Alianza Lima los tratan mejor que al contribuyente común que, con esfuerzo, paga sus impuestos. En el Perú, no interesa qué haces sino quién eres.
Para empezar, sorprende la inusitada celeridad con que el TF resuelve los pedidos de la ‘U’, rompiendo el trato igualitario que debe observarse. Lo que al contribuyente anónimo le demora semanas, meses o años, la ‘U’ lo soluciona en el día.

No solo eso. Con todos los cabezazos cremas, a cualquiera ya lo habrían rematado, pero no a la ‘U’. La clave la dio su vicepresidente, Jaime León, cuando explicó el plan para salvar Campo Mar: “Estamos haciendo lo imposible. Los abogados –tenemos diez trabajando en esto– ya cursaron impugnaciones al remate. Hemos hablado con gente de la política”.

Los políticos que se han movido para salvar a la U deberían terminar en el mismo calabozo al que debieran ir los angelitos del Congreso a los que Alas Peruanas los eleva por cielos tan alejados como los finlandeses. Sería bueno, en ese sentido, que el ex premier Jorge del Castillo no se presente como salvador del Alianza o de la ‘U’, y que el ministro José Antonio Chang recuerde el conflicto de interés que tiene por ser dueño del San Martín, al igual que el congresista Juvenal Silva del Cienciano.

De los 16 clubes de primera división, trece tienen deudas tributarias. Las obligaciones de la ‘U’ (S/.68.7 millones) y del Alianza (S/.16.3 millones) con el Estado llegan a casi US$ 30 millones.

Ahora les han diseñado un ‘proyecto salvador’, con la firma de presidente Alan García, para ‘consolidar’ sus deudas tributarias, extinguiendo multas e intereses, y un fraccionamiento que implica pagar el 0.5% del total de la deuda como inicial y el saldo en veinte años, si se transforman en sociedades anónimas.

Qué buena cancha, ah. La siguiente vez que la Sunat me visite, me pongo mi camiseta del Alianza (la moradita de los milagros) para patear la deuda, como decía don Humberto Martínez Morosini, al rincón de las ánimas. O, al menos, darle un buen cabezazo a lo Valeriano. Con soluciones como esas seguiremos con un fútbol mediocre con el que siempre seremos el último de todo campeonato.

LA REPUBLICA

Ordenamiento legal

A las normas legales que ya ha depurado la comisión del Congreso encargada del ordenamiento legislativo, se van a sumar otras miles más, de manera que en breve podamos librarnos de unas 20 mil leyes identificadas como normas fuera de uso, cuya eliminación formal deviene en indispensable.

Esa es la plausible meta que se ha propuesto la citada comisión, un esfuerzo que merece ser relevado porque, finalmente, el país contará con un acervo legal libre de normas duplicadas o que enervaban leyes posteriores, trabando la actividad del Estado.

En ese sentido, el servicio de información que se prestará a la ciudadanía será clave. La sociedad dispondrá de dos ventanas virtuales: la de las normas vigentes y de las no vigentes. Con ese dato básico, sus trámites en todo orden tendrán la orientación pertinente. De la misma forma, los operadores jurídicos ya no van a perder tiempo escudriñando en una gran maraña legal para saber si determinado dispositivo está o no vigente. Igualmente, tendrán más seguridad en sus gestiones, pues sabrán que la ley que invocan pertenece al ordenamiento jurídico en curso. Como efecto, esta seguridad se extenderá a la colectividad con la que los operadores alternan diariamente. En idéntico sentido, esta información permitirá que ningún juez aplique en una sentencia, como desgraciadamente sucede, una ley derogada o enervada por una tercera.

El orden es anterior a todo. Sin él no hay diagnóstico cabal ni solución acertada. El caos es la antítesis de civilización y eso se refleja en todos los campos de la vida pública. Y al ordenar nuestro panorama legal se establece nada menos que una base sólida para la reforma del Estado. Algo que el país aspira a conseguir hace décadas. De otro lado, este trabajo ayudará significativamente a los congresistas en su labor legislativa y repercutirá directamente en el ciudadano común. En ese contexto, es de destacar que asimismo se haya previsto la simplificación del lenguaje de las normas legales para que cualquier ciudadano pueda entenderlas.

Terminar este trabajo a la brevedad y con la consistencia requerida, es imperativo. Con él culminará un esfuerzo estadístico de 20 años pero al cual nunca le siguió un afán ordenador. Además, recoge las opiniones ciudadanas personales e institucionales llegadas a la comisión a partir del 17 de diciembre del año pasado, fecha en la que se hizo la primera prepublicación de las normas en lisa.

En suma, un esfuerzo con antecedentes que se evalúan y aprovechan, rigor metodológico para plantear el problema y sus alternativas de solución, vocación política para concretarlo, continuidad en el tiempo y participación ciudadana. Mérito que hay que reconocerle sin ambages a la Comisión del Congreso que impulsó esta gruesa tarea.

EXPRESO

Apogeo castañedista

Un aspecto que el Poder Judicial debería regular es la penetración de ciertas ONG y universidades entre sus miembros a través de maestrías, talleres, diplomados y cursos gratis, donde los "profes" que los dictan aprovechan para establecer lazos con los jueces (y fiscales) que posteriormente les serán muy, muy útiles a la hora de litigar. Ojalá que Villa Stein regule también esa manera tan asolapada de "infiltración", que además llega a ser incluso ideológica y que es mucho más potente y tóxica en sus efectos que los viajes. Y hablando de vínculos jueces-universidades, sería sano que el magistrado César Landa, del TC, tan vinculado a la PUCP, se inhiba de manifestarse en el litigio que este claustro tiene con Cipriani.

- La izquierda siempre con sus mentiras. Ahora los rojos dicen que "Sedapal está en venta" (¡ojalá fuera así! Uno de los mayores errores del segundo gobierno de Fujimori fue no privatizar dicha empresa, además de no acabar con los procesos de Petroperú y Electroperú. Hace rato que toda Lima tendría agua y los pobres no pagarían tanto por un balde cochino) porque un porcentaje de sus acciones están en Bolsa. Primero, están allí sólo para fines de control por parte de la Conasev y por transparencia en el mercado. Segundo, lamentablemente no se les ha puesto "listadas", o sea para venta. Tercero, no se le va a transferir a los chilenos, ese cuco que siempre se agita. ¡Pongan también a Petroperú en Bolsa! Eso hubiera evitado esa infausta asociación con la noruega Discover en su momento.

- Si algo ya es evidente en Lima con este último sondeo de CPI es que esta plaza se está polarizando entre Castañeda y Keiko (algo similar está comenzando a apreciarse a nivel nacional), por más que La República quiera levantar a Toledo. Ambos están a más de 10 puntos del tercero, brecha que se ahonda aún más si Lourdes Flores desiste de postular (lo que tampoco inflaría a Toledo). Y si algo reluce es que Castañeda está en su apogeo limeño, con ya un tercio del electorado en el bolsillo (¡y 85% de aprobación edil!), lo que podría incrementarse aún más si el Cosac se inaugura a tiempo y funciona bien (ojo que también podría ser su Waterloo si resulta un fiasco, como pasó en Chile).

Los grandes perdedores son Humala (la capital no lo quiere nada), PPK (inmóvil en el 3%), el general Donayre (su única chance electoral es la presidencia regional ayacuchana) y Yehude Simon (¡es tan popular como el Canal 11!). El cura Arana ni figura (otro al que La República marketea). Lo que llama la atención es que el APRA no aparece. Si bien Lima jamás fue una plaza aprista, a dicho partido no lo recuerdo tan ausente en una encuesta.

De otro lado, sorprende la vigorosa irrupción de Fernando Andrade (¡cómo ayuda el apellido!) en el sondeo edil limeño sin Castañeda (creo que ya es casi un hecho que el chiclayano se va a las presidenciales). Tiene casi 8% sin mover nada, tras la también bien posicionada Meche Aráoz. En realidad, existe un triple empate virtual en el segundo puesto, ya que Tejada también aparece sólido. La ventaja allí de Aráoz es lo fuerte que aparece en jóvenes y en el sector aspiracional "C". Sin embargo, quien allí se consolida es Kouri, que triplica en votos a su escolta y es muy fuerte abajo. ¿Se arriesgará a dejar su seguro fortín chalaco? A mi parecer, aquí quien está cometiendo un gran error es Lourdes Flores. Fácilmente sería la próxima alcaldesa limeña, gran trampolín para una posterior presidencia.



CORREO

Ya dejen en paz a Magaly

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Magaly Medina estuvo presa, pagó una reparación civil y se rectificó -dos veces ante cámaras, en su página web y en la última edición de su revista- por su reportaje sobre Paolo Guerrero. Sin embargo, para doña Petronila Gonzales, madre del futbolista, eso no es suficiente. Ella y el abogado que la asesora quieren que la periodista vuelva a prisión. Porque, dicen, no mostró remordimiento.
Magaly Medina no tenía que mostrar remordimiento. Tenía que admitir públicamente que era falsa la información que difundió acerca de la salida nocturna sin autorización del futbolista durante las eliminatorias a Sudáfrica 2010. Y eso es lo que hizo. Reconoció de modo inequívoco que cometió una ligereza al dar tal información sin haber comprobado su autenticidad.

Pero la familia Guerrero y su abogado ahora reclaman una “rectificación de corazón”. ¿Qué es eso exactamente? ¿Debió arrodillarse y llorar? ¿Darse de latigazos? ¿Rasgarse las vestiduras, echar cenizas sobre su cabeza y ayunar como el rey de Nínive cuando Jonás le anunció la destrucción de la ciudad?


Este episodio sirve para demostrar dos cosas. Una: hay gente que, quizá sin darse cuenta, cruza la delgada línea que separa el reclamo de la majadería (y abogados que aprovechan esa circunstancia para seguir facturando). La otra: tiene mucha razón Javier Valle-Riestra al pedir que se despenalicen los delitos contra el honor cometidos por medio de la prensa.

Y es que al paso que vamos, las rectificaciones, para ser consideradas como tales, van a incluir que el periodista porte cirios encendidos en señal de penitencia, vista con casulla y se coloque sobre la cabeza una coroza pintada con símbolos infernales. Y de allí derecho a la hoguera.

Por cierto, si de mostrar remordimiento se trata, bien harían Guerrero y el resto de jugadores en pedir disculpas públicas por no defender la camiseta de la selección como sí lo hacen con sus equipos. Y por dejar al Perú en el último lugar de la tabla.

Magaly se equivocó y ya lo compensó con creces. No así Guerrero y los demás futbolistas, que tiran piedras aunque su tejado es de vidrio. Porque si defraudar a todo un país fuera delito, hace rato que estarían condenados a cadena perpetua.


LA RAZON

En casa del herrero cuchillo de palo

En la década del setenta se aceleró la informalización de la sociedad peruana. En un solo acto, la reforma agraria envió a la marginalidad al sector más formal que existía y que era, además, uno de los pilares de la recaudación. Casi cuatro décadas más tarde, ni el agro ni el tesoro se han recuperado de esa violenta confiscación.

Por otro lado, en esos años también se inició el proceso de tratar de crear conciencia tributaria en un país donde aún existe evasión generalizada. A través de campañas masivas en medios con el personaje de 'Pepe el Vivo’, con sorteos semanales de comprobantes de pago y con sanciones efectivas a los evasores, se logró llevar la recaudación tributaria a 17.6% del PBI al final de esa década.

Pero la recaudación cayó a la mitad durante el gobierno del otro García, y si bien se recuperó en parte, el nivel nunca más fue igual, fluctuando entre 12 y 15% del PBI dependiendo del ciclo de la economía mundial. En todo ese tiempo, la estrategia de recaudación ha estado diseñada más en función de la comodidad de la institución que con sentido de urgencia, limitándose a ajustar al contribuyente formal. De esa manera, hemos llegado a una situación en la que el 90% del Impuesto a la Renta lo aportan solo 15 mil de los más de tres millones de contribuyentes registrados.

Es, por ello, bienvenido el énfasis que la Sunat le está imponiendo luego de muchos años a una lucha frontal contra la evasión. Hoy reportamos el caso del sector de restaurantes y, como ese, hay muchos más en una economía que es 62% informal.

Sin embargo, nunca se va a lograr crear conciencia tributaria si entre los principales infractores se encuentra el propio Estado, el cual le debe a la Sunat más de 1,200 millones de soles. Para colmo, hace pocos días, los alcaldes de Chiclayo y de Arequipa, grandes deudores tributarios, dijeron con todo desparpajo que no podían pagar y que las deudas se las deberían condonar.

Así que, ahora que el Gobierno anda buscando que la 'U’ le cancele, lo adecuado también debería ser asegurarse que todas las entidades del Estado estén al día con sus pagos. Ya será responsabilidad del jefe de cada entidad estatal ver cómo hace para ahorrar y, así, poder cumplir primero con su obligación fiscal. Al final de cuentas, eso es justamente lo que el Gobierno espera que hagan los ciudadanos. Lo menos que debe hacer es predicar con el ejemplo.


PERU 21

La palabra del muro

César Hildebrandt
Columnista


Alguna vez, cuando Willy Brandt era Canciller, yo también crucé el muro de Berlín.

En el checkpoint Charlie, el más importante de los tres pasos que comunicaban los dos Berlín, crucé el control erizado de cemento y guardias a bordo de un ómnibus que, de inmediato, cambió de tripulación: tanto el chofer como la guía –más que una guía, un cuadro político escogido entre las mujeres más guapas del sector oriental- pertenecían a la República Democrática Alemana, el nombre oficial de aquel país miembro del Pacto de Varsovia cuya capital era esa ciudad dividida. Esa ciudad donde había estado a punto de estallar la tercera guerra mundial.

Nos llevaron por todo Berlín comunista, que no era feo ni lúgubre como dicen algunos de oídas sino austero y lleno de espacios públicos enormes, y la guía, en voz alta, iba diciéndonos: a la izquierda tienen ustedes la Alexanderplatz, este es el Karl Marx Allee, aquí tienen la Friedrichstrasse.

Después pudimos pasear libremente y dispersarnos por donde quisiéramos –a una hora señalada el bus vendría a recogernos en un sitio convenido-.

Al final de mi breve recorrido llegué a un hotel llamado Berolina, donde tomé un café. En una sala de lectura contigua uno podía encontrar, en veinte idiomas distintos, el folleto con la última entrevista del líder comunista Erick Honecker, que había reemplazado al ortodoxo Walter Ulbricht.

Berlín oriental no era lúgubre sino aburrido. Y el Estado policiaco tenía una presencia mucho menos grosera que en otros países de la órbita socialista. La RDA era, en todo caso, la economía menos artificial de los países del CAME y se destacaba en la industria óptica y en la elaboración de algunos textiles sintéticos.

A pocos metros del muro, en el sector occidental, en las cercanías de la Puerta de Brandenburgo y mirando justo al sector soviético donde estaba el checkpoint Charlie, se erguía el gigantesco edificio levantado por el zar de la prensa germano-occidental Axel Springer.

Allí estuve, en su último piso –donde tenía su sede el Club de la Prensa- y poco después asistí al espectáculo que más irritaba a los dirigentes de la RDA: un letrero electrónico, erguido en la azotea de aquel coloso, donde discurrían sin cesar las noticias que la prensa controlada del Berlín Oriental no publicaba. Era el periódico gratuito y subversivo que el dueño de Die Welt y Bild había creado como aporte a la guerra fría.

Se dice que al comunismo lo mató la economía. Puede ser. Pero yo tengo la indemostrable teoría de que su derrota mayor fue la censura. Cuando en una sociedad la verdad no se puede decir algo muy malo tiene que estar pasando.

Y la censura era hija del miedo. El miedo de la jerarquía comunista a que la democracia popular que decían haber construido se hiciera de veras democracia y de veras popular.

¿Una república de obreros donde los obreros no podían protestar?

¿Un país antifascista donde la Stasi era una Gestapo leninista?

¿Una democracia popular donde las huelgas eran consideradas traición a la patria?

Recuerdo que en la cancillería alemana pregunté si se había dejado de pensar en la por entonces remotísima, inimaginable reunificación alemana.

-Los alemanes jamás dejaremos de pensar que la reunificación es nuestro destino –fue la respuesta.

Dieciocho años más tarde de pronunciadas aquellas palabras, el muro cayó.

Y la RDA murió en olor de multitud. Multitud que no lloraba sino que festejaba. La madrastra con cara de Stalin se había ido de este mundo sin tiros ni masacres.

Pero ahora que todos celebran los 20 años de la caída del muro de Berlín habría que recordar que si hubo RDA y muro y Pacto de Varsovia fue porque Hitler, apoyado por todos los empresarios alemanes y buena parte de los de “Occidente”, quiso destruir el mundo que quedó después del Tratado de Versalles –paz idiota impuesta tras una guerra también avalada por las derechas mundiales-.

Y también habría que recordar que si el socialismo degenerado cayó sin balas ni lamentos, eso no quiere decir que el mundo haya mejorado para las vastas repúblicas del hambre y la exclusión en África, Asia y América Latina.

El mundo no es más justo después de la caída del muro. Una Europa acrecentada y federativa no es algo que concierna a los pobres del planeta. Es algo que blinda, aún más, el egoísmo europeo.

Celebremos la caída del muro de Berlín. Pero no pretendamos decir que la historia ha terminado y que las grandes cuestiones de la economía, la energía, el calentamiento global y la brutal asimetría del comercio mundial ya están en vías de solución.

Recordemos también que hay muros como el de Cisjordania, que está pensado para tener no los 45 kilómetros que tuvo el de Berlín sino los 721 kilómetros de su diseño original.

Un muro levantado para separar a los palestinos de su propia tierra y para consolidar, desde el hormigón armado, las urbanizaciones ilegales del estado de Israel en tierras de conquista.

La hipocresía mayor de los últimos años es ver a la derecha europea denostando los muros de la vergüenza y avalando la política criminal de los Estados Unidos en el medio oriente.

Porque habrá caído el muro de Berlín pero los pobres del mundo siguen estando contra la pared.


LA PRIMERA

Memoria del muro

Raúl Wiener
Analista

Oportuno, como siempre, Aldo M llegó a Berlín en diciembre del 89, y en medio de las ruinas del antiguo muro se puso a martillar las piedras caídas mientras recordaba a los malditos rojos de “La Católica” que lo habían hecho sufrir tanto. Esta por Javier Diez Canseco, esta por Cucho Haya, esta por Piqueras, y así iba rompiendo restos del muro comunista mentando la madre del rojerío estúpido que había invadido su universidad, que era como controlar el país.

Seguro que todos los rojos de este mundo aspiraban a construir sociedades rodeadas por muros para que nadie escape de ellas, así como hay otros que construyen sociedades con muros para que nadie entre. Y que el socialismo consistía solamente en gulags y policía secreta, mientras que en el capitalismo nadie ha muerto de hambre o de bomba atómica. Y que los alemanes estaban divididos por la maldad soviética y recuperaron su unidad por la bondad occidental, que refregaba en la cara a los berlineses del otro lado todo lo que podían comprar.

Ciertamente el modelo soviético creó sociedades uniformes, ejércitos de trabajadores semi-militarizados, tecnologías utilitarias, que venían impuestas por la idea de la producción en masa y del logro de altísimos índices de crecimiento para acortar la ruta del desarrollo. Este fue el camino que llevó a la URSS a segunda potencia industrial del mundo y a desafiar los poderes militares de la Alemania nazi y de los Estados Unidos de la guerra fría. El salto económico del siglo XX entre la Rusia de los zares y la de los 80, representó un avance mucho mayor que el de cualquier otro país en el espacio de 70 años, ni qué decir en los servicios sociales. Algo más o menos parecido podría decirse de la China comunista. Pero ni uno ni otro fue una verdadera democracia de trabajadores.

El punto es que de todas las naciones que estuvieron incorporadas a lo que se llamaba genéricamente el “campo socialista”, la única que tenía una condición de país de primer mundo, con un alto desarrollo industrial y tecnológico, era Alemania del Este, que quedó bajo influencia soviética por el resultado de la guerra y el reparto del mundo entre las grandes potencias. La sovietización de la RDA era un retroceso, que desafiaba a Marx, porque equivalía a extender el modelo productivo de una sociedad más atrasada o otra más avanzada. Y este solo hecho convirtió la separación de las dos Alemanias en el corazón de la disputa entre el capitalismo desarrollado y el socialismo soviético.

Berlín era la ciudad con dos sistemas. Y esa era una imposibilidad histórica que se prolongó por puras razones de guerra. Como lo era también un mundo congelado por el miedo al conflicto nuclear. Esto se resolvió por una revuelta social que buscaba la paz, la libertad y el consumismo. Veinte años después esas ilusiones ya no son las mismas. El Este nunca logró asimilarse al Oeste, y ahora ambos se debaten en la crisis económica global. La libertad nunca fue lo que prometía. Y hay ahora muchos alemanes y personas en este mundo que no creen que la meta de la humanidad sea el capitalismo de las transnacionales y los bancos.


LA PRIMERA

Debate con vista al mar

En el debate televisual entre los candidatos a la presidencia de Chile hubo un tema que también interesa al Perú: el de la salida al mar para Bolivia.

Sólo Jorge Arrate, el postulante de Juntos Podemos, frente de izquierda que incluye a los comunistas, propuso una solución sensata: una negociación bilateral que otorgue a Bolivia una salida soberana con territorio, a cambio de beneficios para Chile.

El derechista Sebastián Piñera sostuvo que debe haber relación bilateral para fortalecer la integración económica, pero que bajo su gobierno no habrá solución que involucre la entrega de tierra o mar con algún tipo de soberanía.

El ex presidente Eduardo Frei, democristiano que postula por la Coalición que ahora gobierna, guardó silencio sobre la materia. Pero es sabido que el oficialismo chileno tiene frente a Bolivia y su aspiración marítima una posición dura en el fondo y ambigua en la forma.

El Chile gobernante busca en Bolivia ayuda para su hambre de energía; pero no cede en cuanto al reclamo boliviano de salida soberana al mar.

La derecha extrema, el centroderecha democristiano y el seudosocialismo mantienen una línea expansionista (para eso se arman hasta los dientes) y sostienen la mentira de que entre Chile y el Perú existe un tratado de límites marítimos.

El debate del lunes entre los presidenciables de Chile tuvo otras aristas reveladoras. Una principal es la notable lucidez, el horizonte programático y la serenidad expresiva del joven político independiente, ex socialista, Marco Enríquez-Ominami.

Patricio Gajardo, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, elogió el formato del debate, que permitió réplicas de los polemistas y preguntas del público.

“Se pudo apreciar”, declaró Gajardo, “a los candidatos de manera integral, no solamente en términos de entregar un discurso que puede ser verdadero o falso, interesante o aburrido, sino que se tuvo la oportunidad de conocer a los candidatos en varias facetas y eso fue lo interesante del debate. El que estuvo mejor, el que estuvo más asertivo, fue Marco Enríquez-Ominami. Tiene un manejo televisivo significativo, sabe atacar cuando corresponde, sin caer en una situación de agresividad excesiva”.

Momento filudo fue la interrogación que Piñera lanzó a Frei: “¿Por qué en su gobierno indultó a Ángel Vargas Parga, el más grande narcotraficante, a otros 57 narcotraficantes y a homicidas?”.

“No me arrepiento de las decisiones que tomo”, respondió Frei.

Cuando Piñera reprochó a Enríquez sus simpatías por Fidel Castro y Hugo Chávez, la réplica fue: “Usted tiene a Aznar como su asesor, y es el que arrastró a España a la guerra más cruel, como la de Irak, y mintió con el atentado al Metro de Madrid”.

Enríquez resultó el más valiente y rápido.


la PRIMERA

10.11.09

Indispensable evaluación

Con el exitoso antecedente de la evaluación al magisterio, el gobierno acaba de anunciar el inicio del proceso de evaluación para los trabajadores del Estado, a la par que un necesario reordenamiento de la escala de remuneraciones basada –como corresponde– en la meritocracia.

El primer examen de esta etapa se realizará el próximo 25 y se prevé que, para fines de febrero, habrá un diagnóstico integral de las 10 mil personas que laboran, a nivel nacional, en el sistema de inversión pública, área con la que se empezará este renovador programa.

No es nueva esta idea de evaluar y capacitar a la burocracia estatal. Lo que quiere decir que ha habido intentos, pero sin resultados en la práctica. Por ello este nuevo empeño debe sopesar lo realizado y poner énfasis en dos cosas: la calidad del programa –que incluye al personal que lo integra– así como la metodología y la perseverancia para culminarlo, superando las dificultades y oposiciones de experiencias anteriores.

En tal sentido, es bueno que se haya previsto empezar el programa con un área tan estratégica como la de la burocracia que maneja las inversiones del Estado, rubro en el que hay mucha crítica por la lentitud e inoperancia de las distintas instancias públicas. Los primeros en ser evaluados van a ser por ello 984 funcionarios encargados de preparar los expedientes técnicos para el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) y que tienen a su cargo el 80% de la inversión pública en el Perú. Luego se hará lo propio con quienes realizan las adquisiciones y contrataciones. Una evaluación en esta área tendrá repercusiones inmediatas en la capacidad estatal de ejecutar los presupuestos y aprovechar los recursos.

Con la evaluación que se inicia y la capacitación que le seguirá, el Estado debe dar un vuelco positivo. No sólo porque se eliminarán cuellos de botella en los procesos administrativos del aparato público, sino porque se introducirá, esperemos definitivamente, el concepto de meritocracia tantas veces anunciado pero nunca aplicado con rigor y sosteniblidad. El más capacitado y el más eficiente debe ganar más. Eso es lo justo. Como también es justo que sea el propio sector estatal el que se beneficie de la capacitación que brinda a sus servidores, y no resulte que el funcionario emigre al sector privado, que sí le reconoce su capacidad y profesionalismo.

Los trabajadores del Estado deben entender que la modernización es indispensable y que el programa piloto, ahora en marcha, no intenta despidos masivos ni nada que se le parezca. Quienes sinceramente crean en ello, que miren lo que ha pasado en el magisterio nacional en donde grupúsculos ultras de incapaces y mediocres intentó frenar la evaluación docente con ese argumento. Aplicada ésta, ahora se tiene cada vez más maestros que quieren capacitarse para tener mejores remuneraciones.


EXPRESO

Berlín 1989: el hueco en la pared

Por Mirko Lauer

Después de la caída del muro de Berlín la izquierda empezó a avanzar en América Latina. La Concertación chilena ganó su primera elección en ese año 1989 (ya había ganado un plebiscito contra Pinochet el año anterior). Aunque todavía en 1993 Jorge Castañeda en La utopía desarmada veía el futuro de esta izquierda, que nunca fue una sola, con pronóstico reservado.

Un efecto importante para la izquierda de la región fue que sus ideas y su presencia dejaron de ser vistas en Washington como extensiones de potencias enemigas. En eso el Comunicado de Shangai (1972) fue tan importante como la caída del muro. Así, Berlín 1989 deprimió a las izquierdas pro soviéticas, pero a su manera liberó a buena parte de las demás en América Latina.

La debacle de la URSS no produjo el fin de la historia, como arriesgó Francis Fukuyama, sino un mundo paradójico. Buena parte del futuro del capitalismo está en manos de un Partido Comunista. Desde su primer momento la crisis global del año pasado fue considerada una suerte de caída del muro de Berlín para el capitalismo ultra-liberal. Todavía estamos esperando esa Perestroika occidental.

Mientras tanto el poder soviético propiamente dicho ha desaparecido, pero aun antes de la crisis una parte del mundo no estaba convencida al 100% de las bondades del modelo occidental. El autoritarismo tiene seguidores firmes y el libre mercado críticos decididos. Extrañamente esto sucede incluso entre quienes no quieren volver al modelo soviético, y preferirían vivir en versiones de Europa o los EEUU.

A comienzos de este año en la encuesta Pew las cifras más bajas de apoyo al libre mercado estaban en Europa del Este (56%), seguida de (55%) en América Latina (10 y hasta 15% por debajo de otras regiones). Hay incluso países recalcitrantes como Bulgaria (42%). El Latinobarómetro muestra a Perú como el país que menos valora su democracia frente a las del resto de la región (7%).

En la Federación Rusa el Partido Comunista ocupa el segundo lugar, y entre 2003 y 2007 pasó de 12% a 16% del voto nacional. En Europa del este los PCs han ganado elecciones, e incluso formado gobiernos. La idea es que se trata de nostalgia por un pasado percibido como grandioso, o al menos más cómodo que el actual. Algo así como un malo conocido frente a las incertidumbres de la promesa capitalista.

Otro aspecto es que el discurso de izquierda, y dentro de ello el de los PCs supérstites, está entre los mensajes que canalizan el sentimiento de protesta en las sociedades, precisamente entre aquellos que no logran captar los beneficios de la caída del muro de Berlín.

LA REPUBLICA

Lote 58: Nos venderán el gas a precio internacional

Por Humberto Campodónico

El tema clave que no ha sido mencionado por el presidente García con respecto al gas del Lote 58 de Petrobrás es: ¿a qué precio se va a vender en el mercado interno? La respuesta: se va a vender al precio internacional, porque así lo establece el contrato firmado. Lo mismo va a suceder con las reservas del Lote 57, que Repsol encontró hace dos años.

¿Cuál es el precio internacional? Depende de a quien se le exporte porque no hay un precio internacional uniforme. Pero, en todos los casos, ese precio va a ser por lo menos el triple de lo que hoy todos los usuarios pagamos por el gas del Lote 88. Veamos.

Bolivia le exporta gas a Brasil a US$ 5 por mil pies cúbicos (mpc) y a Argentina a US$ 6/mpc. Chile importa gas natural en buques al doble: está pagando US$ 10/mpc. Hoy en el Henry Hub de EEUU el gas se vende a USS4.50/mpc.

¿A cuánto se vende el gas del Lote 88 en boca de pozo? Cuesta US$ 1.50/mpc para las centrales eléctricas y US$ 2.50/mpc para los industriales y consumidores domésticos. Como se aprecia la diferencia va del doble al quíntuple, según los casos.

Lógicamente, Repsol y Petrobrás van a vender ese gas a precio internacional. Lo que quiere decir que vamos a pagar lo mismo que si lo importáramos (deducido el costo del flete). Exactamente igual como le sucede hoy a la Refinería de Talara: paga precio internacional por petróleo que –hasta 1996– le pertenecía. Y por eso, ojo, también lo vende a ese precio en el mercado interno .

Pero no sucede lo mismo con el gas del Lote 88 porque no se vende al precio internacional sino a un precio menor. ¿Por qué? Porque fue un “regalo de Dios” que nos dejó la Shell, ya que revirtió gratis al Estado. Lo mismo debiera suceder con el precio del gas del Lote 56.

Sin embargo, con la renegociación de enero del 2006 se permitió que se exporten a México, justamente, esas reservas baratas, lo que el propio García denunció como delito el 28 de julio pasado, pero que hoy calla. Hay que decirlo claro: no solo es un delito, es un despojo.

Aquí la paradoja es la siguiente: existen más reservas de gas, pero las baratas del “regalo de Dios” van a ser exportadas, mientras que vamos a tener que comprar –caras– aquellas que descubren Repsol y Petrobrás. Lo lógico sería que las reservas del Lote 88 vuelvan a su condición inicial y que se exporten las reservas del Lote 57 y 58. Pero las empresas no quieren y el gobierno cede ante ellas.

Quien sufrirá más el problema son nuestros compatriotas del sur andino, pues no van a tener gas del Lote 88, sino el gas con precio de importación de Repsol y Petrobrás. Con precios que triplican a los de Lima, ¿ustedes creen que alguien pondrá centrales eléctricas en el Cusco o Ilo?

Lo más probable es que el proyecto no sea rentable. Y quizá no arranque. Con lo cual se reforzará el centralismo limeño pues casi todas las termoeléctricas se instalarán en Chilca.

Para terminar, hace poco el Ing. Carlos Herrera Descalzi calculó cuánto nos costaría recomprar los 4.1 TCF que se van a exportar a México. La cifra fue US$ 40,000 millones. Esa realidad no ha cambiado nada por el hecho que se descubran más reservas, porque ellas “pertenecen” a Repsol y Petrobrás por la Ley 26221 de la época de Fujimori.

Por eso, hay que anular la renegociación del Lote 88 del 2006 y derogar la Ley 28552 para que todas sus reservas, actuales y futuras, garanticen el abastecimiento del mercado interno por un horizonte permanente de 20 años. Sobre eso no dice nada García, ni menos sobre el carácter estatal de Petrobrás mientras aquí languidece Petroperú.

Está muy bien que se encuentren nuevas reservas de gas. Pero muy mal que se venda en el mercado interno a precios internacionales. Y peor, que se exporten nuestras reservas baratas “regalo de Dios”. Como se ve, se lanzan cortinas de humo para celebrar triunfos que no existen.

LA REPUBLICA

Qué buena cancha

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿No era que todos los contribuyentes seríamos iguales?

La suspensión temporal del remate de Campo Mar –propiedad del Club Universitario de Deportes– dispuesta por el Tribunal Fiscal (TF) es una inmoralidad porque significa que no todos somos iguales ante la ley, y constituye una abierta contradicción con lo dicho, hace un mes, por el jefe de la Sunat, Manuel Velarde, para hacernos creer que ahora sí iba a ser así: “La estrategia de reposicionamiento es la aplicación igualitaria de la ley: aquí no caben privilegios o presiones o decir que hay contribuyentes intocables”.

Pues el TF –que no depende de Sunat– reitera que eso no es verdad: a Genaro Delgado Parker, la ‘U’ o Alianza Lima los tratan mejor que al contribuyente común que, con esfuerzo, paga sus impuestos. En el Perú, no interesa qué haces sino quién eres.
Para empezar, sorprende la inusitada celeridad con que el TF resuelve los pedidos de la ‘U’, rompiendo el trato igualitario que debe observarse. Lo que al contribuyente anónimo le demora semanas, meses o años, la ‘U’ lo soluciona en el día.

No solo eso. Con todos los cabezazos cremas, a cualquiera ya lo habrían rematado, pero no a la ‘U’. La clave la dio su vicepresidente, Jaime León, cuando explicó el plan para salvar Campo Mar: “Estamos haciendo lo imposible. Los abogados –tenemos diez trabajando en esto– ya cursaron impugnaciones al remate. Hemos hablado con gente de la política”.

Los políticos que se han movido para salvar a la U deberían terminar en el mismo calabozo al que debieran ir los angelitos del Congreso a los que Alas Peruanas los eleva por cielos tan alejados como los finlandeses. Sería bueno, en ese sentido, que el ex premier Jorge del Castillo no se presente como salvador del Alianza o de la ‘U’, y que el ministro José Antonio Chang recuerde el conflicto de interés que tiene por ser dueño del San Martín, al igual que el congresista Juvenal Silva del Cienciano.

De los 16 clubes de primera división, trece tienen deudas tributarias. Las obligaciones de la ‘U’ (S/.68.7 millones) y del Alianza (S/.16.3 millones) con el Estado llegan a casi US$ 30 millones.

Ahora les han diseñado un ‘proyecto salvador’, con la firma de presidente Alan García, para ‘consolidar’ sus deudas tributarias, extinguiendo multas e intereses, y un fraccionamiento que implica pagar el 0.5% del total de la deuda como inicial y el saldo en veinte años, si se transforman en sociedades anónimas.

Qué buena cancha, ah. La siguiente vez que la Sunat me visite, me pongo mi camiseta del Alianza (la moradita de los milagros) para patear la deuda, como decía don Humberto Martínez Morosini, al rincón de las ánimas. O, al menos, darle un buen cabezazo a lo Valeriano. Con soluciones como esas seguiremos con un fútbol mediocre con el que siempre seremos el último de todo campeonato.

la republica

¿Libres en ediles y regionales?

Hugo Chávez ya habla de guerra. No me sorprende. Es la huida hacia adelante típica de los dictadores que pierden piso popular: Mussolini en África, los coroneles griegos en Chipre, los militares argentinos en Las Malvinas, Velasco casi con Chile...

- Experimento este noviembre tan inestable con días de sol y frío y recuerdo el viejo dicho de las abuelas referente a los "hielos de San Andrés", santo cuya fiesta es a fin de mes, y que rezaba: "Con San Andrés hay que cuidar el frío en los pies". Es que noviembre es un mes de cambios de temperatura abruptos y con abril tiene por eso fama de "mataviejo", así como mayo y octubre son meses tradicionales de temblores.

Hablando de inesperados cambios limeños, nos llega una muy interesante encuesta que hemos dividido en tres partes por ser muy rica y extensa. Hoy publicamos algunos temas "sociales-electorales", mientras que mañana seguiremos con la intención de voto edil (donde se consolida un favorito neto frente a un segundo lugar muy disputado, en que aparece un "brother" que se posiciona muy favorablemente apenas lanzada su candidatura) y presidencial (¡donde alguien despega como un verdadero cohete!) y el jueves cerraremos con algunas preguntas y respuestas que incomodarán al mundo "políticamente correcto", aunque al final los caviares no tendrán por qué quejarse mucho.

El sondeo que presentamos hoy ratifica lo que ya es un lugar común: la gente está tan harta del Congreso que apoya de modo aplastante un referéndum que aporte propuestas que busquen mejorarlo, como la renovación parcial y el voto voluntario. Felizmente, se advierte que ya están cediendo en su miopía y así Vitocho, Mekler y Raúl Castro se han manifestado dispuestos a que haya voto voluntario en las próximas elecciones ediles y regionales, mientras que la medida se aplicaría para las elecciones presidenciales a partir del 2016. No es la solución perfecta, pero ya es una apertura razonable para el comienzo de una negociación parlamentaria entre el APRA y otras fuerzas para estas reformas. Eso les evitaría el varapalo de ser aplastados por un referéndum e incluso tal vez podrían a cambio de eso enterrar la renovación parcial, donde coincido con muchos en que nos embarcaría en un carnaval electoral perpetuo que sólo traería inestabilidad política, demagogia a raudales e incertidumbre en los agentes económicos. El problema es que tanto fujimoristas como humalistas son muy reacios a estos cambios que la ciudadanía exige.

Con respecto a un nuevo Ministerio de Cultura, los limeños se muestran entusiastas a pesar de que los más veteranos -entre los que ya me incluyo- somos bastante escépticos en aquello de que una nueva cartera en el gabinete solucione las cosas. Si no, veamos lo poco que ha servido el Ministerio del Ambiente, donde el propio Brack se fue de viaje a Japón en pleno "Baguazo"...

Lamentablemente, el Estado tiende a reproducir burócratas y gasto corriente a una velocidad increíble, inversamente proporcional a su eficacia. Mucho me temo que esto servirá nomás para repartir medallitas y no será mucho más útil que los actuales INC y PromPerú. Tendremos cócteles más espectaculares en las huacas, algunos artistas encumbrados a este cargo como adornos políticos (y los artistas entienden el fomento a la cultura como que les otorguen pensiones de gracia cuando son viejos -y subsidios de jóvenes-, pues suelen tener vidas bohemias y disipadas sin ahorrar nada y luego creen que el contribuyente tiene la obligación de cargar con ellos) y poco, poco más.


CORREO

El muro del TC

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Resulta irónico que los miembros del Tribunal Constitucional hayan elegido justamente este lunes para prohibir al Gobierno que venda a precio simbólico o regale la “píldora del día siguiente”. Y es que, como todos sabemos, ayer se celebraron veinte años de la caída del Muro de Berlín, símbolo por excelencia del totalitarismo. En vez de sumarse a los festejos, con ese fallo unánime, sin dudas ni murmuraciones, los magistrados prefirieron imitar a Walter Ulbricht y Erich Honecker.
Igual que los jerarcas comunistas en 1961, los del TC han levantado una pared que separa a los peruanos. Aquellos con dinero son, digamos, los berlineses occidentales. Pueden entrar a cualquier farmacia y comprar el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE). Los pobres, en cambio, semejan a los berlineses orientales. Los han dejado sin libertad de elegir.

The Economist anota que la caída del Muro de Berlín sirvió para corroborar que la libertad económica baña de prosperidad las naciones donde ésta se permite. Pero, agregamos, de nada sirve eliminar el intervencionismo económico si en otros ámbitos se coacta al ciudadano.


Es una paradoja que vivamos en una economía de mercado y al mismo tiempo se impida que millones de individuos puedan decidir por su cuenta en la esfera más íntima: su dormitorio. Doble paradoja, en realidad, ya que en este caso es un organismo del Estado –el TC– que prohíbe a otro –el Ejecutivo– poner al alcance de los sectores de escasos recursos una herramienta de planificación. Porque, contrariamente a lo que dice el TC, no existe un solo estudio científico serio que demuestre que el AOE tiene un efecto abortivo.

No somos precisamente hinchas de las feministas, pero suscribimos lo que una militante de este movimiento comentó días atrás: si los hombres fueran quienes corrieran el riesgo de quedar embarazados, el AOE se regalaría en cada esquina desde hace rato. Con el TC en pleno aplaudiendo a rabiar, añadimos.

Así pues, festejamos la caída de un muro en Europa sin darnos cuenta que entre nosotros hay varios igual de injustos. Esos muros, emulando a los berlineses, deberíamos derrumbarlos a martillazos.


LA RAZON

Donde se pone el dedo...

En días como hoy, llenos de denuncias contra congresistas y vocales supremos, a uno le entra una deprimente sensación de que somos un país sin arreglo. No parece existir poder del Estado que esté exento de escándalo, no importa qué tan bien estemos económicamente o la riqueza que genera el entusiasmo de millones de emprendedores; continuamente nuestros políticos, jueces o funcionarios se las ingenian para desestabilizarnos.

Sin embargo, no debemos tirar la toalla sino tratar de aprender las lecciones de esta situación, que ya lleva muchos años, de un país disfrutando de un creciente bienestar económico y, simultáneamente, un evidente deterioro en toda la marcha del Estado.

La primera lección es que el próximo gobierno no va a poder seguir evadiendo la responsabilidad de implementar una profunda reforma del aparato estatal. Esta debería basarse en forzar a toda entidad pública a cumplir con indicadores de eficiencia y en obligar a una total transparencia en todas las instancias del Estado.

Este último punto es fundamental, ya que la credibilidad de la clase política nunca ha estado más baja y eso se debe al continuo descubrimiento de que le han mentido al electorado, como el congresista Espinoza o la parlamentaria Malpartida, solo para citar los dos últimos casos.

También golpea tremendamente a la población el conocer que tienen una agenda paralela a su función, como el asesoramiento que al menos dos congresistas le brindan a una universidad que financia viajes por doquier: vocales supremos a París para recordar a Vallejo o parlamentarios oficialistas a Finlandia para conversar sobre enseñanza. ¿Quién sabe cuántos más de estos generosos ofrecimientos existen y qué es lo que realmente están buscando con ellos?

Así que en el caso del Congreso la solución pasa por una hoja de vida detallada para los candidatos y un registro obligatorio de todos los intereses –comerciales, académicos, profesionales o políticos– que mantienen los parlamentarios. En ambos casos la omisión o la mentira deben ser causa de expulsión de inmediato.

En lo que se refiere al Poder Judicial la situación es más compleja ya que si un ex presidente de la Corte Suprema no tiene el criterio para darse cuenta de que no debe aceptar obsequios de esa naturaleza, entonces solo nos queda jubilar a todos los vocales supremos y reconstruir la corte invitando a juristas de renombre.


PERU 21

Frases hirientes

César Hildebrandt
Columnista


- Los miembros del Tribunal Constitucional cuelgan ahora de un hilo.

- “Mi nombre es Juan Quispe Huamán, mi DNI es 48674432 y me ha contratado la Sociedad de Minería para que diga lo que voy a decir...”

- El día que a los cobardes los pongan en valor vamos a ser un país muy rico.

- “¡Qué injusticia! ¡Los Juegos Panamericanos tenían que hacerse en Lima!” (Bolón)

- Alas Peruanas era una agencia de viajes.

- Los canales porno transmiten in situ.

- Cuando se arrima a la izquierda, Valle Riestra parece el Barón Rojo.

- Lo que quería la mujer del martillo era rematarlo.

- “¡Esto es espantoso! ¡Estoy rodeado de llamas!” (Pinochet en el infierno)

- Quien cortó un rabo en la corrida fue César Gutiérrez.

- El grave problema de la igualdad es que no existe.

- Los que más festejan la caída del muro de Berlín son los que viven rodeados de cercos eléctricos.

- Nada me hace más agnóstico que pensar que Cipriani tiene la franquicia de Dios en el Perú.

- De tanto cambiarse de nombre Cataño debería apellidarse Malpartida.

- “Ahora estoy en la cámara baja”. (Belmont)

- Viendo la vejez de sus intérpretes y compositores uno se pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el Día de la Canción Criolla y el Halloween?

- “No hay que perderse el concierto de Raphael”. (Rey)

- Lo que le faltó al comunismo fue masa crítica.

- Vendiendo el país a pedazos García es un loco de remate.

- “El que inventó el show de los sueños fui yo”. (Freud)

- Se llama fast food porque te mata rápido.

- Borracho que llora es bomba lacrimógena.

- La mayoría de las mujeres contraen patrimonio.

- “¡Sólo la verdad y Keiko nos harán libres!” (Montesinos)

- Luis Nava debiera ser ministro de Cultura porque es un hombre que sabe demasiado.

- La conciencia ecológica todavía está verde.

- “¿Aquí no hay algo como Gaza? ¿Y qué vamos a bombardear entonces?” (Baruch Ziv, asesor israelí contratado para el Vrae)

- Las barras bravas son las que celebran los penales.

- La corrupción demostró en Paita que tiene un amor en cada puerto.

- La “pobreza extrema” la inventaron para consolar a los pobres.

- ¿Y cómo podemos estar seguros de que esto que vivimos no sigue siendo parte de la prehistoria?

- El pecho de las jóvenes es un modelo de desarrollo autosostenible.

- El protestantismo que más crece está dentro del Apra.

- El único seguro universal es la muerte.

- Detrás de una muchacha anoréxica hay una muñeca inflable.

- A la hora del divorcio todos somos envases retornables.

- El norte de Chile es el Perú.

Contra los muros

Ayer se cumplieron 20 años de la caída del Muro de Berlín por voluntad masiva de ciudadanos de la República Democrática Alemana (RDA) descontentos con el autoritarismo y la rigidez dogmática del régimen.

Hay que recordar que la RDA había sido fundada después de la derrota de Hitler, como respuesta a la creación por las potencias occidentales de la República Federal Alemana, lo cual violaba los acuerdos de Yalta y Potsdam firmados por los dirigentes de la alianza antifascista.

El derrumbe de la RDA formó parte de una hecatombe que en 1989 eliminó el socialismo en toda Europa Oriental, un socialismo implantado en buena parte por la fuerza militar soviética.

Entre agosto y fines de 1989 cayeron los gobiernos de Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y RDA.

Como lo he recordado hace un par de meses en la revista AGRONOTICIAS, el 4 de junio de ese año crucial, 1989, se produjo en la China la masacre en la Plaza Tiananmen, en Beijing, en la que entre 300 y 400 estudiantes y obreros fueron aplastados por los tanques. Un historiador ha estudiado el caso en el libro Casi una revolución.

La rebelión china quería socialismo, pero también libertad. Era un impulso por la democracia socialista. El capital imperialista y la corrupta burocracia pudieron establecer en adelante su dominio, sin oposición ni crítica.

La caída del Muro de Berlín ocurrió cinco meses después de Tiananmen. Hay que reconocer que el gobierno de la RDA no acudió a la matanza. Se retiró de la escena sin disparar un tiro.

El capitalismo pudo creer entonces que con la derrota del socialismo en Europa Oriental había llegado el milenio imperial, el fin de la historia.

Al compás del neoliberalismo teórico y práctico, y ante los porrazos de la realidad internacional, la izquierda peruana, diezmada por la mano asesina de Sendero y desprestigiada por la acción y la prédica de éste, se vino abajo. 1989 fue el año en que Izquierda Unida se dividió e inició su marcha hacia el ocaso. Fue el fin de su historia.

El Muro de Berlín fue derribado, por voluntad del pueblo y decisión del gobierno de la RDA. Pero otros muros han surgido. El de Ramala construido por Israel en su frontera con Palestina. El muro largo erigido por Estados Unidos en la linde con México. Los muros levantados en Europa Occidental y en Estados Unidos contra los inmigrantes.

Hay otros muros. Por ejemplo el que separa a los países ricos de los países pobres, los pobres de los ricos en el interior de cada nación; el del racismo; el de la intolerancia; el del desdén por las minorías.

Auténtico muro de la vergüenza se yergue contra el pueblo de Cuba a través del bloqueo. Washington se niega a derrumbar ese muro, condenado por la casi unanimidad del género humano.


LA PRIMERA