2.3.10

Logros y retos de una educación de calidad

Frente al balance que el ministro José Antonio Chang presentó en El Comercio, en nuestra entrevista Bajo la Cúpula la semana pasada, se pueden hacer las siguientes interpretaciones: que en materia de educación estamos ante un vaso medio lleno o ante un vaso medio vacío.

Los indicadores sobre la calidad educativa presentados por el titular del sector revelan, sin embargo, que estamos ante lo primero: ante una gestión que ha logrado avances que deben continuar, con mayores recursos y de manera sostenida, en beneficio de toda la comunidad estudiosa de nuestro país.

Según encuestas recientes, la percepción ciudadana es que la educación en el Perú ha mejorado en los últimos cinco años. Según el ministro —uno de los pocos en mantener su permanencia y aprobación dentro del Gabinete—, la capacidad lectora y la comprensión lógico-matemático de los alumnos de segundo grado de primaria ha mejorado, aunque son los colegios particulares los que ofrecen los mejores índices de calidad.

Al parecer, estos avances tienen diverso origen. Uno de ellos estaría asociado con la disminución de la desnutrición crónica infantil, lo cual ratifica la necesidad de mantener y consolidar una política inclusiva e integral que vincule los servicios educativos con programas de asistencia social, eficientes y extendidos.

Otro logro se halla, sin duda, en la reducción del analfabetismo, lastre que en pleno siglo XXI sigue causando desigualdades entre peruanos. Igualmente, es alentador que se estén remodelando muchos colegios, principalmente grandes unidades construidas hace 50 años, y que se construyan otros, lo que ha mejorado el acceso a la escuela y reducido la brecha entre los que reciben educación y aquellos excluidos del sistema.

Institucionalmente, debe valorarse que una estrategia de negociación haya logrado superar la polarización con la dirigencia sutepista, que por décadas contribuyó al paulatino retroceso del gremio magisterial, postergó la calidad educativa, minimizó la capacitación y la propia autoestima de los maestros. Hoy el resultado es menos huelgas y paros. En este terreno, como ha admitido el ministro, está pendiente la aplicación de la ley de la carrera magisterial, una medida que debe ser consensuada, contar con el aporte de todos los involucrados, pues, de otra manera, la modernización de la educación será siempre una quimera.

Evidentemente hay retos pendientes. El ministro Chang defiende la urgencia de elevar el presupuesto que el Estado destina a la educación, basado en un índice de cálculo diferente al porcentaje del PBI, “que asegure que la inversión que se hace por niño le garantice una formación adecuada y diferencial”.

La realidad demuestra que se necesita con urgencia elevar las partidas para el sector, porque mientras el Perú invierte 354 dólares al año por alumno, Chile destina 1.350 y la Unión Europea más de 4.000 dólares. Se requiere más aulas con computadoras, más profesores capacitados, más vinculación entre educación, salud, programas sociales. Necesitamos incentivar la calidad, equipar oportunidades y premiar la eficiencia de directores, profesores, padres de familia y alumnos. Debemos reducir la inequidad entre la gestión privada y la pública, que posee el mayor número de colegios, escolares y docentes.



EL COMERCIO

Interceptaciones telefónicas

El triste desenlace que hemos podido observar en la comisión de investigación de las interceptaciones telefónicas –y su lamentable informe final aprobado por mayoría simple y con el voto dirimente de su presidente, Oswaldo Luízar– nos debe llamar a una profunda reflexión sobre el papel de las comisiones investigadoras en el Congreso de la República.

Cuando una comisión investigadora se instala debe tener claro que su meta es esclarecer los hechos materia de pesquisa, así como proponer sanciones para los responsables. La investigación congresal, por su naturaleza, es política –en caso de delito es el Poder Judicial el que decide–, y sus implicancias deben centrarse en el ámbito político. Pero ello no quita que sea concurrente con –y aporte a– la función del Ministerio Público y el Poder Judicial. Los legisladores de la llamada comisión Luizar –y en especial su presidente– han debido tener más cuidado en su trabajo para evitar que éste no se disperse –o publicite indebidamente– ni menos se desnaturalice o desprestigie, como ha sucedido desde sus primeras actuaciones.

Un tema aparentemente coyuntural –que ha contribuido a los magros resultados de esta comisión– es el de la debida reserva. En este caso no se supo guardar. De un lado, la sobreexposición de sus integrantes –encabezados por su presidente– y sus afanes mediáticos impidieron la necesaria profundización de las investigaciones; y de otro, los comisionados pusieron los reflectores no en los hechos –y en su esclarecimiento- sino en su persona lo que, como es obvio, apunta al rédito político. La reserva era entonces clave, porque impedía precisamente esta contraproducente exposición. Sin embargo se optó por hacer lo contrario.

Es correcto que el Congreso investigue lo que considere necesario averiguar. Pero está mal que sus indagaciones no sirvan al propósito básico y se pierdan en la acusación o, peor aún, en la insinuación estéril. Porque cuando se produce una situación como la que motiva este comentario, la población se confunde y mortifica al constatar que, al cabo de meses de trabajo la comisión ha sido incapaz de exhibir el más mínimo de los consensos y de alcanzar un ápice de resultados. ¿Por qué? Fundamentalmente por falta de elementos; es decir, porque incumplió su objetivo de investigar. Por cierto, eso de exigir que el Poder Judicial le entregue el expediente del caso BTR, no sólo es contrario al estado de derecho –al atentar contra la reserva judicial– sino que confirma la orfandad de la comisión al pretender que otro, el juez, hiciera su trabajo indagatorio. Si los hechos son fácticos, ¿cómo es posible que una comisión investigadora no pueda en tanto tiempo esclarecerlos ni tampoco señalar a los responsables de los delitos, ni menos acusar a los instigadores del espionaje?

Al margen de todo, lo medular es el esclarecimiento de los hechos y el hallazgo de sus responsables. No debe haber impunidad. Toca ahora a las instancias legales y constitucionales proceder con celeridad y eficiencia, aprovechando –en lo que sea útil– el trabajo realizado por la cuestionada comisión de interceptaciones telefónicas.


EXPRESO

Chile, primeros pronósticos

Por Mirko Lauer

El terremoto ha despertado entre algunos comentaristas locales la fantasía de un Chile disminuido. Es cierto que la magnitud del desastre va a afectar, desde el primer día y por un buen tiempo, la gestión de Sebastián Piñera. Pero es extemporáneo, y sañudo, calcular efectos negativos concretos en esta hora de desgracia.

Las fantasías de estos días son, por llamarlo de alguna manera, ambiciosas: remate del armamento sofisticado, concesiones diplomáticas a los vecinos, desinversión en el exterior. Pero se trata sobre todo del otro lado de las teorías conspirativas, sumado a la idea de que los países sueltan sus activos con facilidad.

Por lo pronto nuestro vecino tiene experiencia en lidiar con secuelas de grandes terremotos (nueve por encima de 7° desde el de 1960 en Valdivia, 9.5°), los cuales nunca le han impedido avanzar en lo económico. En realidad tampoco aquí se ha asociado la marcha económica del Perú con los efectos cinco grandes sismos de 7°+ desde 1970.

Pero no se puede descartar que las pérdidas calculadas por la empresa Eqecat en US$30,000 millones, 15% de su PBI, añadan una inflexión económica chilena a los efectos de la crisis económica mundial, por lo menos hasta el fin del segundo trimestre de este año. De allí en adelante la reconstrucción entraría a velocidad de crucero.

Para el Perú las dificultades económicas del vecino en el corto plazo no son una buena noticia por ningún lado, pues parte de nuestro crecimiento económico se apoya en las diversas formas de intercambio con Chile. Digamos que aquí se van a sentir algunas tempranas réplicas, por ejemplo en turismo o compras chilenas.

Los primeros análisis económicos del exterior sostienen que lo sucedido va a afectar al peso chileno, pero que el país podrá absorber el costo de la reconstrucción sin afectar la salud fiscal. Algunos incluso dicen que la reconstrucción puede resultar un estímulo a la economía, si bien espaciado a lo largo de varios años.

La agencia Reuters recoge informes preliminares indicativos de que no hay “daños sustantivos a la industria minera, el mayor sector económico con 20% del PBI y 50% de las exportaciones”. Además el precio del cobre acaba de subir casi 6% en las últimas jornadas, con visos de mantenerse allí un tiempo.

Esta lista de factores económicos explica la actitud cautelosa, que algunos han leído como displicente, de Santiago en la acogida a la solidaridad internacional. Un probable temor es terminar con su imagen asimilada a la de Haití, lo cual podría aportar su propia cuota de efectos negativos.


LA REPUBLICA

El empleo precario permanente

Por Humberto Campodónico

Hemos dicho que los bajos salarios tienen su explicación más importante, de un lado, en la hiperinflación del primer gobierno de García que los redujo a su mínima expresión y, de otro, en las leyes laborales de Fujimori que “consolidaron” a los salarios en el ínfimo nivel en que se encontraban.

Esta “consolidación”, de un lado, favoreció a los empresarios y perjudicó a los trabajadores y, de otro, hizo que el Estado dejara el rol de árbitro entre las partes para perjudicar, sistemáticamente, a los trabajadores.

Dos de las leyes claves fueron el Decreto Legislativo 728 de 1991 y el Decreto Ley 25593 de junio de 1992. Ninguna de estas leyes pasó por el Congreso (en la primera el Ejecutivo tenía facultades legislativas; la segunda vino después del golpe del 5 de abril).
Dice Francisco Verdera que el DL 728 flexibiliza el empleo y facilita el despido, tanto individual como colectivo, al promover formas de contratación temporal (ojo). Es de allí que salen los “services”, que privan del derecho al seguro social y a las pensiones a centenas de miles de trabajadores. De su lado, el DL 25593 interfiere en las relaciones laborales debilitando los sindicatos y promoviendo su división y atomización (“Cambios en el modelo de relaciones laborales en el Perú 1970-1996”, Lima, 2000).

Agrega Verdera, “el porcentaje de la PEA sindicalizada cayó de 58% en 1981 a solo 13% en 1997. La mayor caída se da sobre todo entre 1994 y 1996, periodo en el que se utilizan al máximo las cooperativas de fomento de empleo para eliminar sindicatos”.

Además, la reforma fujimorista incidió en la política salarial, a través de la virtual eliminación de la negociación colectiva, la remuneración mínima vital y la política de remuneraciones del sector público. Verdera señala: “Lo que se busca es la contención salarial; impedir que se recuperen los niveles de remuneraciones reales”. Ajá.

Esta legislación modifica de manera drástica la calidad del empleo que, desde allí en adelante, se caracteriza por su precariedad. Así, en 1970 los empleos estables eran varias veces superiores a los empleos eventuales (ver gráfico). Esta situación comienza a revertirse en los años 80 y principios de los 90, pero aún en esos años la cantidad de empleos estables era superior a los eventuales.

Dice Julio Gamero (1): “A partir de 1992, la reforma laboral llevó a la consagración de la contratación temporal como el medio privilegiado de la relación laboral. Así, hacia 1994 la cantidad de trabajadores en situación de contratación temporal superaría a aquellos que gozaban de un contrato indefinido, situación que continuaría acentuándose. En una perspectiva de mediano y largo plazo, ello ha conducido a que en el 2006 casi el 75% del empleo asalariado privado de Lima Metropolitana venga laborando bajo un contrato a modalidad” (contrato temporal, sin jubilación, vacaciones ni CTS).

Ese es el empleo precario: contratos de trabajos de 3 o 6 meses, que se renuevan si el trabajador “se porta bien”.
Resumiendo: después de la hiperinflación de García, vino la reforma laboral fujimorista bien empaquetadita: recorte de los derechos laborales, contratos temporales, fomento a la no sindicalización, restricción de la negociación colectiva, impulso a las “services”, entre otros. Resultado: salarios superbajos y empleos precarios. Es El Dorado empresarial que el gobierno de García ha mantenido intacto.

(1) El empleo precario en el Perú, 1980–2008, Tesis para optar el grado de Magíster, FIECS, UNI, Lima, enero 2010.



LA REPUBLICA

Re-medios y terremotos

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿Qué puede hacer la prensa para prevenir los desastres?

Somos y seremos un país de sismos pero actuamos –el Estado y las personas– como si viviéramos una taza de agua en la que nada ocurrirá, y ni siquiera nos (con) mueve al cambio desastres como el de no hace mucho en el sur chico peruano o el del sábado en el centro chileno.

¿Siempre fue así? Ayer le pregunté al historiador Lizardo Seiner, especializado en historia social de los riesgos y autor del magnífico libro ‘Historia de los sismos en el Perú’ –cuyo objetivo es, entre otros, “contribuir a la sensibilización de la población ante la eventualidad de un sismo y sus consecuencias”–, si alguna vez tuvimos un presidente, virrey o inca interesado en políticas de prevención ante los terremotos.

“Ninguno”, contestó. El resultado de esta desidia ancestral es obvio pues en el Perú no existe una cultura de prevención de desastres ni ganas de tenerla. Ni en la población, que ubica sus casas donde le da la gana, incluso por donde ya pasaron calamidades y por donde, sin duda, volverán a pasar; ni en las autoridades a las que la prevención interesa un pepino y solo quieren cortar cintas de obras electoralmente rentables.

Eso explica reclamos como el del presidente del Instituto Geofísico, Ronald Woodman, que son una denuncia a la indolencia de un gobierno que no quiere soltar ni un millón de dólares para un sistema de alerta de tsunamis, y unos congresistas que prefieren irse el viernes temprano a la playa en vez de participar en la sesión en la que se iban a discutir estos asuntos.

La responsabilidad de esta vocación de suicidio colectivo alcanza a todos, incluyendo al periodismo, donde cabe una autocrítica. Por ejemplo, durante las anteriores campañas electorales, ¿cuántos les preguntamos a los candidatos por sus políticas de prevención de desastres? Creo que nadie.

Por ello, a los candidatos a presidente, parlamentario, alcalde o presidente regional del 2010-2011 no debemos dejarlos pasar sin preguntarles asuntos como: ¿Cuál es su política de prevención de desastres? ¿Tiene una? ¿Puede dar algún indicio de que le interesa el tema? ¿Quién sería su jefe de Defensa Civil? ¿Cuántos recursos le asignará? ¿Qué es lo primero que Ud. haría ante un sismo? ¿Compraría el sistema de alerta de tsunamis que increíblemente aún no tenemos? ¿Sabe cuáles son las zonas más vulnerables de la localidad que aspira a liderar? ¿Conoce el marco regulatorio sobre incumplimiento de normas en zonas de riesgo? ¿Cómo lo mejoraría?

Al menos desnudar la orfandad de ideas en estos temas por parte de los postulantes a un puesto público será una gran contribución de los medios de comunicación a la formación de esa cultura de prevención de desastres que todavía no tenemos.



LA REPUBLICA

Para la Comisión Falla

Aldo Mariátegui


La fiscalización desde la prensa es un invalorable apoyo para que los poderes del Estado nos conduzcan de la mejor manera posible. Por eso le presentamos hoy a la Comisión Falla, encargada de evaluar los antecedentes y capacidades de los aspirantes a ser magistrados del Tribunal Constitucional, un detallado informe sobre los vínculos del señor Ramón Ramírez Erazo con dos medios de prensa realmente deplorables como La Nación y Confidencial. Evidentemente, consideramos que un caballero con estas relaciones no es el mejor candidato para una tarea tan elevada.

Ramírez Erazo ya ha enjuiciado anteriormente a tutilimundi de esta Casa Editora y nos ha mandado varias cartas amenazándonos con interponer varias denuncias más. Por eso le sugerimos que las vaya acumulando en un solo juicio, como debe ser por razones de economía procesal, porque no nos vamos a asustar. Además, confiamos bastante en este nuevo Poder Judicial que está reformando el señor Javier Villa Stein, en el correcto juez Alfonso Payano Barona y en gente tan proba como Enrique Mendoza desde la OCMA.

Y le agradeceremos mucho al señor Ramírez Erazo si en esos medios comienzan a aparecer infamias contra nosotros en sus portadas y páginas interiores, pues eso servirá sobremanera para que cualquier juez constate aún más que efectivamente existen los vínculos que hemos detectado. Además, ya estamos bastante curados de bajezas de toda laya. Más bien sería divertido si comienzan por allí a aparecer portadas e historias sexuales para dejarme como un pervertido o algo así. Me reiré de buena gana y seguiré adelante, porque estoy convencido de que debo informar el porqué el señor Ramírez Erazo no debe ser magistrado constitucional (antes quiso ser Contralor) y me asombraría en extremo que la Comisión Falla lo coloque en ese puesto.

Finalmente, espero que mis colegas -o los blogueritos- no enmudezcan ante la pretensión de este señor de llegar al TC. Sé que somos la competencia y que muchos temen ser "empapelados" por juicios o sufrir feas portadas (y también que algunos no me tragan), pero aquí lo que está en juego va mucho más allá de esos asuntos menudos. Espero que El Comercio, Cuarto Poder, Perú.21, Panorama, Día D, RPP, CPN, César Lévano, César Hildebrandt, Marco Zileri, Rosa María Palacios, Óscar Malca, Gustavo Gorriti y J.A. Godoy, etc... también se compren este necesario pleito.

Y sobre todo, Ernesto de la Jara y su ONG IDL, porque precisamente son "veedores" de esta elección. ¡Me sorprende más bien que hasta ahora no le hayan puesto ninguna objeción a este caballero! Igual actitud se espera de los miembros de la comisión evaluadora, integrada por los congresistas Humberto Falla (APRA), Wilder Calderón (APRA), Miguel Guevara (APRA), "Vitocho" García Belaunde (AP), Rolando Souza (fujimorismo), Raúl Castro (PPC), Freddy Otárola (humalismo), Víctor Mayorga (humalismo) y José Vega (UPP).

-Me preocupa mucho unas condiciones cuasi coloniales que nos habría impuesto la Unión Europea para firmar un TLC con nosotros, donde no sólo se nos exigirían ciertos parámetros de conducta sino que se convocaría a un grupo de ONG para monitorear y certificar éstas. Suficiente ya fue abdicar de nuestra soberanía jurídica en la CIDH para ahora soportar que Bruselas nos imponga condiciones que no tienen nada que ver con aspectos comerciales. Somos librecambistas, pero no tenemos que aceptar los TLC que vayan contra nuestra independencia y el mundo felizmente no se acaba con el mercado europeo. Sería oportuno que el ministro Martín Pérez aclare esto.


CORREO

“Bellum omnium contra omnes”

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Los reportes que llegan de Chile –Concepción y Talcahuano convertidas en ciudades sin ley, pobladores atrincherados con armas de fuego para defender sus propiedades de los vándalos– nos traen a la memoria El Señor de las Moscas. La novela de William Golding sobre un grupo de niños atrapados en una isla desierta tras un accidente es una metáfora sobre la naturaleza del ser humano. Apenas se rasca un poco el delgado barniz que nos hace “civilizados”, asoma el salvaje que habita en nosotros.
Jorge Morelli resume así lo que sucede en Chile, en su Media Columna que distribuye por e-mail: “Bastan 48 horas sin electricidad ni agua y la civilización desaparece. Volvemos con una rapidez vertiginosa a la barbarie”.

Y sin embargo, hay más. Claramente el desabastecimiento y la total ausencia de ayuda por parte de las autoridades fueron la causa, el domingo, de un saqueo generalizado en supermercados y farmacias, lo que hasta cierto punto es entendible. Pero lo que en principio podía justificarse (obtener como sea agua, alimentos y otros productos básicos) se convirtió en una sucesión de actos vandálicos que van escalando conforme pasan las horas. Se han asaltado bancos, hospitales y hasta estaciones de bomberos y saqueado casas particulares para robar artículos que no son de primera necesidad. Se ha incendiado centros comerciales y atacado gente en las calles por el solo gusto de hacerlo.


Cuando El Señor de las Moscas fue publicada, a mediados de los años 50, muchos críticos dijeron que trataba la naturaleza del ser humano de la forma más pesimista que cabe imaginarse. Quizá porque los personajes eran niños, usualmente asociados a la inocencia. Obviamente los críticos, como casi siempre, se equivocaron. Golding los presentaba de una manera chocante, sí, pero profética.

En las décadas siguientes, en Afganistán, Burundi, Colombia, la Franja de Gaza, Filipinas, Somalia y muchos otros países (y en Perú con SL) más de medio millón de niños han cargado armas y participado en salvajismos que dejan las escenas descritas en El Señor de las Moscas al nivel de un cuento de Disney. Y por cierto, los despachos de este lunes dan cuenta de niños cargando escopetas en Concepción y Talcahuano para defender las propiedades de sus padres, y de otros niños dedicados a saquear con los suyos.

Lo que sucede en Chile estremece. Nos recuerda brutalmente, en vivo y en directo, en tiempo real, cuan rápido puede desvanecerse el pacto social. Y que cada ser humano, en el fondo, como sostenía Hobbes, está en “Guerra de todos contra todos”...


LA RAZON

Lecciones del subdesarrollo

Autor: Fritz Du Bois


Es una verdadera tragedia la que vive Chile. No solamente han sufrido un catastrófico terremoto y tsunami, sino que, además, están presenciando, horrorizados, un deterioro social a raíz del desastre. Lo cual la mayoría de chilenos, con razón, hubieran asumido antes del sismo que no les ocurriría.

El saqueo y la anarquía que reina en muchos lugares no son situaciones que uno asocia con una sociedad que aspira a ser considerada desarrollada.
Posiblemente esto se deba a que, a pesar del fuerte crecimiento económico de los últimos 25 años, la educación sigue siendo el sector más decepcionante tanto en Chile como en toda la región. En las pruebas PISA, en las que Perú figuraba en último lugar, no había ningún país latinoamericano que no estuviera en el cuarto inferior de la muestra. Una lección que nos deja esta tragedia es que si nuestros países quieren realmente salir del subdesarrollo, claramente tienen que priorizar la educación. La tragedia también nos ha enseñado que un poco de humildad en las altas esferas siempre es recomendable. Los dos días que Chile ha perdido por rechazar ayuda internacional son imperdonables.

Por otro lado, en nuestro caso, el desastre en Chile ha vuelto a desnudar nuestra total falta de prevención para desastres naturales. Ya no es solo que Preven no opera o que el sistema de Defensa Civil no funciona adecuadamente. Ahora resulta que no contamos con un sistema de alarma para tsunamis por no transferir 3 millones de soles que están presupuestados.

En realidad, para un país que se encuentra en medio del Anillo de Fuego, y que sufre de un terremoto de proporciones por lo menos cada 10 años, es criminal la irresponsabilidad con la que este tema es ignorado. Es escalofriante decirlo, pero si mañana nos ocurriera un sismo de la magnitud del chileno, el daño que ocasionaría se acercaría más al de Haití que al de nuestro vecino.

Por ello, el Gobierno debe tomar las lecciones del terremoto de Pisco, o de los aluviones en el Cusco, para plantear una revisión a fondo de las labores de prevención y del sistema de Defensa Civil, ya que es un hecho que los gobiernos locales no están en capacidad de responder ante desastres. Creo, por tanto, que se les debe encargar esa labor a las Fuerzas Armadas. Al final de cuentas, lo que se requiere es capacidad logística y el brindar seguridad, que son la base de la carrera militar.


PERU 21

Prevención en seguridad vial

Federico Battifora


Nunca viene mal recordar de tanto en tanto estas pautas básicas que te pueden llevar a salvar tu vida o la de los demás, si estás dispuesto obviamente a emplearlas permanentemente cuando conduces un vehículo motorizado. Nunca olvides que en caso de un choque, a una velocidad promedio entre 45 y 55 Km/h., una linterna o un teléfono celular, en el asiento del copiloto, que pese entre 300 ó 450 gramos, impactará con una fuerza equivalente a 45 kg. Más o menos 100 veces su peso. Por eso recuerda siempre, no se debe llevar ningún objeto suelto en el interior del vehículo. Otra pauta que nunca se debe olvidar, siempre en caso de un choque, pero esta vez a 65 Km/h., supongamos que otra persona está llevando un bebé en brazos y para evitar que éste salga despedido, se necesita tener una fuerza que pueda levantar casi 878 kilogramos. Por esta razón te recuerdo, que los menores viajen siempre en el asiento trasero con el sistema asiento correspondiente para su edad, tamaño y peso. Otro tema que es sumamente importante de tener en cuenta, la cabeza está equilibrada sobre 7 vértebras que componen el cuello, en una relación de peso de 10 a 1, es suficiente un choque a 15 ó 20 Km/h., para que el movimiento brusco de la cabeza llegue a ocasionar daños crónicos o secuelas permanentes en la columna vertebral. Entonces siempre regular y colocar en correcta posición el apoya cabezas del vehículo, para eso está puesto. Por último, el siempre tema recurrente en esta columna, el exceso de velocidad, por ejemplo, en un choque a 120 Km/h., el impacto equivale a caer desde una altura de casi 60 metros, entonces, jamás permitir en un viaje a un pasajero sin cinturón de seguridad abrochado. Hasta mañana.


LA PEIMERA

Los mejores de febrero

Ivlev Moscoso
imoscoso@diariolaprimeraperu.com



El inglés Rooney del Manchester United es el más importante del mes. El delantero tuvo que ingresar en la segunda parte ante el Aston Villa y con su gran gol con golpe de cabeza le dio el título de la Carling Cup a su equipo. A Rooney le costó la ida de Cristiano Ronaldo. Pero hoy es el jugador más importante del mes por encima del mismísimo Drogba en la Premier League. Su momento cumbre fue en el estadio San Ciro cuando su equipo superó a Milán 3-2 con dos goles de Rooney. Ambos de cabeza.

El segundo es el argentino Messi. Muchos pueden pensar que no estuvo muy activo en el mes, pero el atacante cada vez que tiene la pelota, difícilmente la pierde. Frente a Racing anotó un gol.

Tercero es el marfileño Drogba. Estuvo en la Copa de África y de eso se aprovechó Rooney para superarlo en la tabla de goleadores. Pero el moreno atacante del Chelsea le anotó dos a Arsenal y dos al Wolverhampton para acortar la ventaja.

Cuarto es Cristiano Ronaldo. El portugués anotó un sensacional gol de tiro libre ante Villarreal. Además volvió a lucir sus regates y finias. Ese día estuvo imparable y hasta le cometieron dos penales.

Quinto es el español Iniesta del Barcelona. Le anotó un gol a Racing. No convertía desde la semifinal ante Chelsea en Londres.

Sexto está el holandés Robben quien aunque bajó su brillo en Bayern de Munich, aún sigue aportando una gran habilidad. Muchos piensan que el liderazgo del equipo muniqués se debe a su buen fútbol.

Sétimo es para otro español. Se trata de Xavi y su talento para enviar sus pases al mejor ubicado. Le anotó un buen gol al Getafe. Octavo es para el argentino Higuaín. A veces devaluado, pero resultó un aporte vital para Real Madrid. Anotó cinco goles en el mes.

Noveno es el brasileño Maicon del Inter, anotó un gran gol ante Udinese que fue el triunfo de su equipo 3-2. El lateral es una de las mejores piezas de Mourinho.

Décimo quedó el uruguayo Forlán del Atlético de Madrid. Estuvo en gran forma en los partidos ante Barcelona, Valencia y por la Liga de Europa ante Galatasaray.


LA PRIEMRA

El vuelo de García

César Hildebrandt
Columnista

Más huachafo que nunca, más sometido que nunca, más teatral que nunca, Alan García vuela a Chile, con autorización del Congreso del Perú, “para supervisar –según afirma la agencia oficial Andina- la entrega de la ayuda humanitaria enviada por el Perú”.

¿Supervisar la entrega de la ayuda humanitaria? ¿Para eso se necesita a un presidente de la república? ¿Es que García sospecha que la ayuda peruana pueda ser derivada a otras manos, como sucedió en Pisco con las donaciones extranjeras y, especialmente, con los 800,000 dólares aportados por el sindicato magisterial mexicano?

Más allá del insulto implícito en esa posible sospecha, García cree haber encontrado la ocasión perfecta para demostrar qué lazos de corazón y qué intereses cuantiosos lo ligan a Chile. Lo que no sabe es que los presidentes no hacen cosas como esta ni son del todo bienvenidos a la hora en que ha habido que balear a algunos de los cientos de saqueadores e imponer el orden, en Concepción, con cinco mil efectivos del ejército “autorizados a tirar a matar”.

Y justo en el momento en que Chile muestra su cara menos agradable, su tercermundismo caché, sus desigualdades maquilladas, sus vicios ocultos y su capacidad de ser brutal a la hora de exigirle a los pobres que esperen, justo, en ese momento, el inoportuno doctor García que padecemos hace maniobras para aterrizar en Santiago y salir en la foto de la catástrofe, a ver si le quita unos minutos de protagonismo a Hillary Clinton.

Bueno, no tengo duda de que la señora Bachelet será protocolar y bien educada y recibirá a García unos minutos (aunque para sus adentros reniegue de un metiche sentimental y de un oportunista lacrimógeno de tal calibre).

¿Es que Joselo, el Canciller de Cobre, no puede decirle a García que hay cosas que no se hacen?

No, no puede. Tiembla Joselo si tiene que decirle a García algo que le vaya a disgustar.

Mientras tanto, como si nada hubiera sucedido, LAN, la empresa del electo presidente de Chile (y ahora también de sus testaferros provisorios), amenaza al club peruano “Universitario de Deportes” con represalias severísimas si es que la “U” luce hoy, en su encuentro con Sporting Cristal, el logotipo de “Star Perú”.

“Star Perú” ha cerrado un trato con la “U”. Ese trato, sin embargo, contraría un contrato global firmado entre LAN y la apestosa “Asociación de Fútbol”, esa mafia que, usurpando intereses individuales, se ha comprometido a que ningún equipo de fútbol peruano luzca otro logo aéreo que no sea el de LAN.

La empresa peruana “Star Perú” es diminuta y su participación en el mercado, a partir de una flota rala, es marginal. Pero la Chilena LAN, con terremoto y todo, nos quiere imponer su virtual monopolio “por la razón o por la fuerza”.

Los directivos de la Asociación, que firman sobre cualquier línea punteada que huela a dinero, han hecho causa común con LAN y han amenazado a la “U” con suspender el torneo si “el contrato marco” no se respeta.

El problema, que podría tener un normal cauce judicial, quiere LAN resolverlo de una patada en la canilla. El gerente de recursos institucionales de la empresa Chilena amenazó ayer “con dejar sin pasajes aéreos” a todos los clubes peruanos si la “U” se atreve a desafiarlos. “Allí veremos cómo es que llegan a sus partidos”, añadió el patán de la estrella.

Y mientras eso ocurre, el doctor García, aconsejado por Velásquez Quesquén, (a) “Teníanos”, y por Alfredo M., (a) “Tenemos”, se va a Chile a sacarse la foto, a dicharachearle a “El Mercurio” y a desacreditar a la congoja.

¿Nadie le ha dicho que la sobriedad es una virtud y la pertinencia un mérito?

No. García no tiene consejeros. Sólo tiene sirvientes y amigos de lo ajeno.


LA PRIMERA

Chile: tragedia y lección

La catástrofe que padece Chile a raíz del sismo del sábado convoca la solidaridad y el pesar de los peruanos, y encierra varia lección.

Una primera reflexión se refiere a la capacidad del Perú de enfrentar un sismo tan violento como ese.

Lima, nuestra capital, es en gran parte una ciudad con pies de barro. Las casas de los barrios viejos se caen a menudo sin necesidad de un sacudón sísmico. Y es muy probable que la mayoría de viviendas de Lima y provincias no respondan a normas antisísmicas.

En Chile, donde las exigencias antisísmicas son más severas que en el Perú, al menos millón y medio de viviendas se han venido abajo o han sido dañadas.

Hay, entonces, un alerta que obliga a medidas de previsión, inspección y sanción.

Los gobiernos municipales y regionales tienen allí una función y una responsabilidad que deben ser rigurosamente asumidas.

A muchos llamó la atención la noticia de que el gobierno de Chile rehusaba ayuda extranjera. Fue un malentendido. Aparte de cierta dosis de soberbia, lo que dijeron las autoridades chilenas fue que en el primer momento, en condiciones de caos y destrucción de caminos y puentes, no era conveniente la ayuda espontánea, que puede ser fuente de desorden y hasta resultar inútil. La idea fue que Chile mismo elaborara primero una lista de necesidades. Eso se ha producido, y comienza a obtener éxito.

La lección en este caso dice que no hay que dejarse llevar por la desesperación, madre de todas las improvisaciones.

La lección es abrumadora. En Concepción, la segunda ciudad de Chile (929 mil habitantes), se han producido saqueos masivos a grandes almacenes y aun pequeños negocios. Casas de zonas residenciales han sido asaltadas por multitudes hambrientas y coléricas, carentes de pan, agua y electricidad. Es tan grave la tensión ahí que se prevé una insurgencia devastadora.

Jacqueline Van Ryssel-berghe, alcaldesa de Concepción, ha llegado a expresar que si el desabastecimiento se prolonga puede ocurrir una revuelta. Las fuerzas del orden no han podido con el desorden.

La enseñanza aquí es que sólo la rapidez del auxilio puede calmar el ánimo de las víctimas. La velocidad debe ser programada y organizada.

La rebelión de las masas surgida en Chile confirma que hay en ese país un trasfondo de descontento, que se manifestó ya en las recientes elecciones. La corrupción política, la desigualdad y el desempleo son detonantes ocultos que ahora estallan.

El gobierno del Perú ha hecho bien en ceñirse a las recomendaciones de Chile respecto a la ayuda exterior. Ahora, la contribución peruana está llegando con lo preciso. Toda contribución gubernamental o privada, incluida la dineraria, debe mostrar que el sentido humano, el respeto de pueblo a pueblo, son fuerzas actuantes y profundas.


LA PRIMERA

1.3.10

Educación vial

La problemática vial en Lima –y en el país– es tan aguda que sólo la educación, aunada a las normas técnicas adecuadas y estrictamente aplicadas –y debidamente sancionadas cuando sea menester-, además del mantenimiento y renovación de nuestra infraestructura de comunicaciones terrestres, demanda un abordamiento cabal y definitivo. En tal contexto son bienvenidas las medidas que apunten al objetivo de elaborar un plan integral de programas viales a nivel nacional.

Por ello hay que destacar el llamado a los docentes realizado por el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, durante la inauguración del Primer Curso del Programa Nacional de Capacitación en Educación Vial, para que tomen conciencia de la importancia de recibir capacitación adecuada sobre educación vial, que les permita impartir conocimientos para prevenir accidentes de tránsito. La meta es capacitar a siete mil docentes en todo el país. En una segunda fase virtual –que se iniciará el próximo 1 de marzo– se pretende darle plena cobertura.

De la misma forma, merece subrayarse el proyecto para facilitar la identificación de los motociclistas, en vista de los múltiples robos al paso y asesinatos que se cometen usando este tipo de unidades. Así, dentro de 90 días, todos los conductores de motos que circulen en el país deberán usar cascos en los que se aprecie claramente el número de la placa de su unidad, además de un chaleco reflectivo que lleve la misma característica. Este anuncio fue hecho por el titular de Transportes y Comunicaciones.

Es importante aquí resaltar dos cosas: el trabajo intersectorial y la consideración del tema educativo. En efecto, la acción conjunta de los Ministerios de Transportes y del Interior tiende a articular esfuerzos para que no se pierdan o superpongan en un mismo objetivo común. De otro lado, la norma sobre los motociclistas prevé un tiempo de adecuación entre los usuarios que responde a justo criterio: es importante promover sanciones drásticas que ya existen, sino también cambios de actitud.

Ese cambio de actitud sólo se podrá conseguir con una intensa educación vial promovida en todos los niveles. Esa campaña debe correr pareja con otra a la cual en EXPRESO le damos un especial impulso e importancia: la de la promoción de los valores éticos y cívicos, que está en el sustrato pero que es fundamental porque soporta ese cambio de actitud y le da proyecciones. Sin educación de los usuarios de los servicios, conductores, pasajeros y peatones, las mejoras en infraestructura y las normas de prevención y sanción no cumplirán su cometido. Por ello demandamos a todos los actores de la problemática vial en el país a darle al componente educativo la importancia que tiene y que debe ir paulatinamente incrementándose con el desarrollo nacional.



EXPRESO

Habrá menos corrupción si dejamos de tolerarla

Este tema no puede seguir minimizándose ni admitirse como natural; menos como una “falla” de nuestra cultura


Aunque algunos personajes políticos han pretendido excluirlo de la campaña electoral que se avecina, todo indica que la lucha contra la corrupción será un tema prioritario que no solo recorrerá transversalmente todo el debate público, sino que nos confrontará a todos los peruanos con un flagelo frente al cual solo cabe tolerancia cero.

Desde el ámbito político, es claro que si no hay un compromiso abierto a favor de la transparencia, difícilmente habrá un cambio en la forma de administrar los recursos públicos en cualquiera de los estamentos de gobierno. Por eso, los candidatos deberían ir cambiando de discurso, sobre todo si creen que la realización de las obras que prometen al electorado se puede desligar del quehacer ético que deben exhibir futuras autoridades, sea que se trate de candidatos a la presidencia de una región o a una alcaldía.

La atingencia resulta oportuna no solo ad portas de las campañas electorales, sino ante la ola de acontecimientos producidos en el país en los últimos meses que señalan la ocurrencia permanente de prácticas delictivas que comprometen tanto al sector público como al privado. ¡Cómo olvidar lo sucedido en el sismo que hace tres años asoló a Ica, Pisco, Chincha y otras localidades del sur! Siguen afectadas y arrastrando las consecuencias de la inacción, la ineficiencia y la corrupción de funcionarios que mal usaron fondos públicos, en beneficio propio o de terceros, lucrando con la desgracia ajena. A ello debe sumarse la cuestionada actuación de ciertos personajes del sistema judicial, envueltos en denuncias escandalosas de diverso calibre y cuyas decisiones han dejado un sabor amargo en la opinión pública. El Congreso de la República tampoco se queda atrás. Por algo, como señalan las encuestas, al Poder Judicial, al Parlamento y a los partidos políticos se les reconoce como extremadamente corruptos.

Evidentemente no son los únicos. Si bien el sector público es 94% muy corrupto, la percepción ciudadana es que el sector privado lo es 69%, un índice elevado que confirma que tras todo acto de corrupción hay siempre corruptos y también corruptores, tan culpables como los que se aprovechan de la situación de privilegio y de poder que les concede el cargo que ocupan.

Este tema no puede seguir minimizándose ni admitirse como natural; menos como una “falla” de nuestra cultura. Recordemos que la tolerancia y la doble moral en este terreno solo han generado más corrupción, como sucedió durante el fujimorato.

Habría que preguntarse si en lugar de asumir los “sobrecostos” que generan sobornos, licitaciones y adquisiciones fraguadas que gravan las transacciones —y que los politólogos calculan entre el 5% y 20% sobre el valor de los proyectos en curso—, existen empresarios dispuestos a rechazar corruptelas que a la larga o a la corta pueden traer abajo no solo la credibilidad institucional del país frente a los inversionistas, sino también el crecimiento económico y su competitividad. En todo caso, harían bien la contraloría, Registros Públicos, municipalidades y la Sunat en cruzar la información financiera de las grandes y pequeñas empresas sobre las transacciones que contratan con el Estado.

Habrá menos corrupción si dejamos de tolerarla; si todos (Estado, políticos, empresarios y ciudadanos) se comprometen a combatir un mal que enriquece a algunos y empobrece al país.



EL COMERCIO

Chile, primeros pronósticos

Por Mirko Lauer

El terremoto ha despertado entre algunos comentaristas locales la fantasía de un Chile disminuido. Es cierto que la magnitud del desastre va a afectar, desde el primer día y por un buen tiempo, la gestión de Sebastián Piñera. Pero es extemporáneo, y sañudo, calcular efectos negativos concretos en esta hora de desgracia.

Las fantasías de estos días son, por llamarlo de alguna manera, ambiciosas: remate del armamento sofisticado, concesiones diplomáticas a los vecinos, desinversión en el exterior. Pero se trata sobre todo del otro lado de las teorías conspirativas, sumado a la idea de que los países sueltan sus activos con facilidad.

Por lo pronto nuestro vecino tiene experiencia en lidiar con secuelas de grandes terremotos (nueve por encima de 7° desde el de 1960 en Valdivia, 9.5°), los cuales nunca le han impedido avanzar en lo económico. En realidad tampoco aquí se ha asociado la marcha económica del Perú con los efectos cinco grandes sismos de 7°+ desde 1970.

Pero no se puede descartar que las pérdidas calculadas por la empresa Eqecat en US$30,000 millones, 15% de su PBI, añadan una inflexión económica chilena a los efectos de la crisis económica mundial, por lo menos hasta el fin del segundo trimestre de este año. De allí en adelante la reconstrucción entraría a velocidad de crucero.

Para el Perú las dificultades económicas del vecino en el corto plazo no son una buena noticia por ningún lado, pues parte de nuestro crecimiento económico se apoya en las diversas formas de intercambio con Chile. Digamos que aquí se van a sentir algunas tempranas réplicas, por ejemplo en turismo o compras chilenas.

Los primeros análisis económicos del exterior sostienen que lo sucedido va a afectar al peso chileno, pero que el país podrá absorber el costo de la reconstrucción sin afectar la salud fiscal. Algunos incluso dicen que la reconstrucción puede resultar un estímulo a la economía, si bien espaciado a lo largo de varios años.

La agencia Reuters recoge informes preliminares indicativos de que no hay “daños sustantivos a la industria minera, el mayor sector económico con 20% del PBI y 50% de las exportaciones”. Además el precio del cobre acaba de subir casi 6% en las últimas jornadas, con visos de mantenerse allí un tiempo.

Esta lista de factores económicos explica la actitud cautelosa, que algunos han leído como displicente, de Santiago en la acogida a la solidaridad internacional. Un probable temor es terminar con su imagen asimilada a la de Haití, lo cual podría aportar su propia cuota de efectos negativos.



LA REPUBLICA

El empleo precario permanente

Por Humberto Campodónico

Hemos dicho que los bajos salarios tienen su explicación más importante, de un lado, en la hiperinflación del primer gobierno de García que los redujo a su mínima expresión y, de otro, en las leyes laborales de Fujimori que “consolidaron” a los salarios en el ínfimo nivel en que se encontraban.

Esta “consolidación”, de un lado, favoreció a los empresarios y perjudicó a los trabajadores y, de otro, hizo que el Estado dejara el rol de árbitro entre las partes para perjudicar, sistemáticamente, a los trabajadores.

Dos de las leyes claves fueron el Decreto Legislativo 728 de 1991 y el Decreto Ley 25593 de junio de 1992. Ninguna de estas leyes pasó por el Congreso (en la primera el Ejecutivo tenía facultades legislativas; la segunda vino después del golpe del 5 de abril).
Dice Francisco Verdera que el DL 728 flexibiliza el empleo y facilita el despido, tanto individual como colectivo, al promover formas de contratación temporal (ojo). Es de allí que salen los “services”, que privan del derecho al seguro social y a las pensiones a centenas de miles de trabajadores. De su lado, el DL 25593 interfiere en las relaciones laborales debilitando los sindicatos y promoviendo su división y atomización (“Cambios en el modelo de relaciones laborales en el Perú 1970-1996”, Lima, 2000).

Agrega Verdera, “el porcentaje de la PEA sindicalizada cayó de 58% en 1981 a solo 13% en 1997. La mayor caída se da sobre todo entre 1994 y 1996, periodo en el que se utilizan al máximo las cooperativas de fomento de empleo para eliminar sindicatos”.

Además, la reforma fujimorista incidió en la política salarial, a través de la virtual eliminación de la negociación colectiva, la remuneración mínima vital y la política de remuneraciones del sector público. Verdera señala: “Lo que se busca es la contención salarial; impedir que se recuperen los niveles de remuneraciones reales”. Ajá.

Esta legislación modifica de manera drástica la calidad del empleo que, desde allí en adelante, se caracteriza por su precariedad. Así, en 1970 los empleos estables eran varias veces superiores a los empleos eventuales (ver gráfico). Esta situación comienza a revertirse en los años 80 y principios de los 90, pero aún en esos años la cantidad de empleos estables era superior a los eventuales.

Dice Julio Gamero (1): “A partir de 1992, la reforma laboral llevó a la consagración de la contratación temporal como el medio privilegiado de la relación laboral. Así, hacia 1994 la cantidad de trabajadores en situación de contratación temporal superaría a aquellos que gozaban de un contrato indefinido, situación que continuaría acentuándose. En una perspectiva de mediano y largo plazo, ello ha conducido a que en el 2006 casi el 75% del empleo asalariado privado de Lima Metropolitana venga laborando bajo un contrato a modalidad” (contrato temporal, sin jubilación, vacaciones ni CTS).

Ese es el empleo precario: contratos de trabajos de 3 o 6 meses, que se renuevan si el trabajador “se porta bien”.
Resumiendo: después de la hiperinflación de García, vino la reforma laboral fujimorista bien empaquetadita: recorte de los derechos laborales, contratos temporales, fomento a la no sindicalización, restricción de la negociación colectiva, impulso a las “services”, entre otros. Resultado: salarios superbajos y empleos precarios. Es El Dorado empresarial que el gobierno de García ha mantenido intacto.

(1) El empleo precario en el Perú, 1980–2008, Tesis para optar el grado de Magíster, FIECS, UNI, Lima, enero 2010.



LA REPUBLICA

La tragedia chilena

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Y la falta de preparación para la próxima tragedia peruana.

El terrible terremoto ocurrido en la madrugada del sábado en el centro de Chile es una calamidad que produce consternación y tristeza, que se siente cercana, y que genera un sentimiento de profunda solidaridad.

Para empezar, porque parece una tragedia propia. El terremoto reciente de Haití produjo mucha pena pero la distancia peruana con ese país es larga y mucho mayor que la de los kilómetros que nos separan de esa isla.

Chile, en cambio, está acá nomás, a la vuelta de la esquina. Las señoras llorando en las calles de Concepción porque se le cayó la casa y, con ello, la ilusión, o porque esta noche sus hijos no tendrán qué comer, se parecen mucho a las que hace poco más de dos años lloraban en Pisco, Chincha e Ica en la noche terrible del 15 de agosto de 2007 y en los días siguientes.

Están, además, los miles de peruanos que viven en Chile, varios de los cuales son damnificados del terremoto del sábado. O los entrañables amigos chilenos que muchos peruanos tenemos, como en mi caso, que lo primero en que pensé apenas vi en la televisión la noticia y las imágenes del desastre fue en mi gran amiga la periodista Patricia Vildósola y en su familia.

Chile y su población se sienten en el Perú, por muchas razones, y más allá de cualquier rivalidad política o limítrofe, como un país cercano y, por eso, su tragedia duele como propia.

También, además, porque los peruanos sentimos que ese terremoto terrible de 8.8 grados pudo sucedernos a nosotros. Y ya sabemos, por lo que ocurrió hace poco en el sur chico, pero por lo que nos pasa siempre en cada desastre natural, lo mal preparados que estamos para enfrentarlo. Tanto para las labores de prevención como para manejar la emergencia y la reconstrucción que nunca llega a concretarse.

Lo confirman, por un lado, la tremenda ineptitud del Estado para manejar la tragedia de Pisco, el papelón vergonzoso de Forsur para ejecutar una reconstrucción que no llega, los negociados en la obra pública vinculada a este proceso, o el copamiento partidario en esos puestos públicos.

Por el otro, la incapacidad para invertir en proyectos de prevención, como lo revelan las alertas clamorosas ofrecidas ayer por el presidente del Instituto Geofísico Peruano, Ronald Woodman, quien dio cuenta del escaso interés del gobierno por estos asuntos y de los congresistas de la comisión de Defensa, a quienes estos problemas les interesan un pepino.

Termino con el sincero deseo de que los chilenos superen pronto la desesperación por su tragedia presente, y para que los peruanos tengamos autoridades responsables que realmente preparen al país para la tragedia que, sin duda, enfrentaremos un día y para la que es obvio que no estamos preparados.



LA REPUBLICA

Bayly y la pena de muerte

José Barba Caballero


Frente a una pregunta sobre la pena de muerte para violadores de niños, Bayly respondió: "Primero les arrancaría las uñas, luego les metería un palo por el c� y después una bala entre los ojos". Los abolicionistas no han replicado; pero este tema será un aporte más del "francotirador" para el debate nacional� sea o no sea candidato.

Yo creo, como Cicerón, que así como el labrador es implacable con la mala yerba, igual la justicia debe serlo con los criminales alevosos. Quien deja a un hampón sin castigo, o lo castiga levemente, delinque contra la sociedad. Cobrar el daño exacto en la proporción exacta de lo dañado, se llama Talión; y aunque el Antiguo Testamento afirma que esto es justicia, Aristóteles demostró que el violento que hace violencia debe sufrir una violencia mayor. La conciliación de la víctima con la justicia sólo es posible si el castigo es superior al daño.

Con la aparición de la teoría natural de la bondad humana (Platón), que después sería desarrollada por una multitud de poetas y filósofos como Víctor Hugo y Rousseau, ya no tenemos a un asesino, sino a un ser descarriado que debe ser reeducado para reinsertarlo en la sociedad. La palabra "venganza", tan apropiada como respuesta a una ofensa criminal, es ahora calificada de "primitivo". Lo actual, lo que está de moda, es ser comprensivo y generoso con el delincuente. La consecuencia de esta apoteosis de estupidez idealizada es una marea de criminalidad que amenaza con ahogarnos a todos.

No digo que no hay que reformar al ofensor menor; pero los violadores de niños, los terroristas, como los que matan con saña y alevosía, deberían perder todos sus derechos, incluyendo el derecho a la vida. Los abolicionistas acostumbran decir que ellos "defienden la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte". Yo diría que es al revés. Cultura de la vida, es la actitud vigorosa de un Estado que no tolera el crimen alevoso y que opta por soluciones radicales en resguardo de la sociedad que representa y que tiene el deber de defender. Yo no soy tan radical como Bayly, pero si pudiera, haría eso y más que lo que él dijo en Chiclayo. ¡Un violador de niños, así tenga mil vidas, serían insuficientes para pagar su crimen!



CORREO

Duchazos fríos de Realpolitik

LA COLUMNA DEL DIRECTOR


Con este escenario de desolación en Chile bien podría darse la paradoja de que el nuevo presidente Piñera termine decidiendo vender gran parte del sofisticado armamento que sus predecesores adquirieron, pues vaya que mucho dinero va a necesitar para reparar los daños originados por el sismo, los que conservadoramente se han estimado en $15 mil millones ¡se habla hasta del doble!) y es lógico que uno remate lo que menos necesita -en lugar de endeudarte o subir impuestos- para recuperar tu infraestructura. Bien saben muchos allá que ese arsenal no les es imprescindible, dado que sus vecinos Perú, Bolivia y Argentina no tienen intenciones bélicas ni tienen la capacidad para atacarles (¡aquí nuestras FF.AA. ni siquiera pueden con los 600 zarrapastrosos senderistas del VRAE!). Fácil levantan $3 mil millones para aliviar el dolor de su gente si venden parte de sus jets F-16, sus tanques Leopards, sus submarinos Scorpenes, sus destructores Fletcher, sus misiles, su AWAC y su satélite, aparte de ahorrarse todo el oneroso mantenimiento que esos juguetes suponen.

Otra probable consecuencia es que se cambie ya de un vez allá esa ley que establecía que el 10% de las utilidades de Codelco vayan automáticamente a las FF.AA. mapochinas y más bien que esos fondos se usen sólo para la reconstrucción. El actual ministro de Defensa Ravinet no podrá volver a cometer la misma orgía de adquisiciones bélicas (él compró los Scorpenes) que hizo cuando anteriormente ocupó esa cartera bajo la presidencia de Lago, cuando sucedió a Bachelet en el cargo.

No ha faltado el cínico amigo local, otro frío cultor de la Realpolitik, que me ha comentado que ese sismo ha evitado cualquier potencial conflicto futuro con Chile si es que ganamos en La Haya durante el próximo gobierno y ellos reaccionasen mal ante esto, pues ahora deben concentrarse en su reconstrucción antes que hacer sonar sables.

En esa línea de ver a Chile como potencial agresor y eterno competidor, estos metternichianos/bismarckianos/kissingerianos han echado un suspiro de alivio, pues creían que un gobierno de Piñera iba a generar un crecimiento económico tan dinámico en Chile que en unos cinco años ya éste estaría al nivel de economías europeas chicas como Portugal y Grecia.

Otros en cambio -situados en la orilla de razonamiento de Adam Smith y los librecambistas, aquella de "el comercio une a los pueblos"- me dicen que ha sido una lástima que hayamos perdido una fuente tan interesante de capitales e inversiones como lo ha sido Chile, que ese flujo de dinero fresco fue clave para nuestra recuperación económica desde 1992.

Es que evidentemente la exportación de capitales sureños se va a retrotraer tras esta catástrofe tan lamentable.

-¡Me río de los tontos que piensan que el colombiano Uribe ha sido frustrado en su reelección! Les apuesto a que él jamás tuvo una intención reeleccionista. Lo que inteligentemente ha hecho es jalar el suspenso hasta tan cerca de los comicios de mayo para así no perder poder, porque la burocracia no obedece al presidente de salida y los agentes políticos y económicos le pierden siempre miedo a ese "pato rengo".

Uribe, mucho más inteligente que Fujimori en al año 2000, se va a un esquema tipo Putin/Medvédev, donde él tendrá el poder real mientras que sus seguidores Santos o Arias ganen, detenten formalmente la presidencia y le calienten el asiento hasta el 2014. ¿Que no sabía que su TC no lo iba a dejar postular? ¿Que pensó en disolverlo? ¡Ay tontos! "En política no hay que ser ingenuos" como bien dijo Alan García hace ya unas lunas atrás.


CORREO

Dolor y canalladas

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Empezamos a escribir la columna justo cuando nos llega una alerta noticiosa de CNN dando cuenta de que el número de muertos por el terremoto en Chile ya supera los 700. Y lamentablemente todo indica que esa cifra crecerá conforme pasen las horas. Como saben los lectores de este diario, somos muy críticos, y lo seguiremos siendo, de la política exterior de La Moneda y de su preocupante carrera armamentista. Pero eso por supuesto pasa ahora a un segundo plano ante una tragedia de tal magnitud.
Nuestra sincera y profunda solidaridad con Chile en estos momentos aciagos. Únicamente los canallas se alegran de las desgracias ajenas y lo que está atravesando hoy el país vecino sólo puede provocar congoja. Por los que perdieron la vida y el dolor de sus familias. Y por los millones de chilenos que de la noche a la mañana han quedado sin techo y con todas sus posesiones materiales enterradas bajo montañas de escombros. Y también un abrazo solidario a los miles de compatriotas que residen allá, igualmente damnificados.


Y sin embargo, hay quienes en estas circunstancias hacen comentarios canallescos. Evo Morales, por ejemplo. No tuvo mejor idea que declarar, el mismo sábado, cuando seguía temblando Chile por las réplicas del sismo, que esto sucede porque la “madre tierra se enoja ante las políticas que destruyen el medio ambiente”. Que dicho sujeto deteste el capitalismo y sea un seguidor de cultos paganos que ven a la Tierra como una deidad (y que han dado origen a la religión medioambientalista) es asunto suyo. Pero que lo saque a relucir en circunstancias en que hay millones de seres humanos sufriendo espantosamente es propio de un desalmado. Increíble hasta qué simas de abyección se puede descender cuando la ideología y el fanatismo sustituyen a la compasión por el padecimiento de toda una nación.

Lo de Morales compite con el comentario de cierto columnista local que este domingo, tras mostrarse afligido por la tragedia chilena, termina poco menos que aplaudiendo el terremoto. Y eso porque, vaticina, va a retrasar la aplicación de las políticas de mercado anunciadas por el presidente electo Piñera. Es como si un liberal se alegrase de que un cataclismo destruyera Venezuela ya que de esa manera se liquida el “socialismo del siglo XXI”. Ningún defensor del mercado, por supuesto, diría tal disparate. Pero los globofóbicos son así de chalados.


LA RAZON

El mundo es ancho y abierto

Autor: Fritz Du Bois


Es un paso fundamental el que hemos dado cerrando un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, acuerdo equivalente al de Estados Unidos en la importancia que tiene para nuestra economía. Si a esos dos TLCs le sumamos el de China, que entra en vigencia hoy, así como el resto de tratados firmamos o que se están negociando, entonces la mayor parte de nuestro comercio exterior ya está asegurado por acuerdos permanentes o de largo plazo.

Ahora si ya no hay riesgo de retroceso. Las políticas proteccionistas que nos hicieron perder decenas de años y que tanta pobreza causaron quedarían para los libros de historia como un mal recuerdo del pasado.

Lo que toca es estar preparados para este nuevo mundo ancho y abierto al que hemos ingresado. Así, al sector privado no le queda más que archivar el manual de mercantilismo para los que aún soñaban con volver al rentismo y empezar a rendir culto a la eficiencia.

Por el lado del Gobierno, este debe aligerar la pesada carga que aún representa para las empresas y el ciudadano. Eliminar aranceles, fomentar inversión en infraestructura y reducir trámites burocráticos son la manera más rápida de que el país se vuelva más competitivo. En ese sentido, fue auspicioso que publicaran un resumen de lo hecho en simplificación administrativa los últimos tres años. Al menos demuestra que el tema no ha sido olvidado y algo de avance se ha logrado.

Sin embargo, en la lista de mejoras detalladas del Gobierno solo figuran 200 procedimientos que han sido eliminados frente a más de 1,300 que han sido 'simplificados’, lo cual es una contradicción en términos. El procedimiento burocrático simple no existe, el solo hecho que se tenga que realizar es un obstáculo y los requerimientos que hoy se simplifican mañana se complican. La única manera de asegurar que la burocracia no retorna es eliminando el trámite y el procedimiento, cualquier otra cosa es un engaño.

Solo recordemos las comisiones de desburocratización –hasta el nombre parece salido de '1984’– del gobierno de García 'el malo’ que fracasaron. Asimismo, los TUPAS que solo sirven para hacer mas tupida la maraña. El Gobierno debe evitar que la burocracia vuelva a boicotear una reforma capturando la simplificación. Eliminen todo procedimiento que no sea fundamental y con ello, en un solo acto, habremos dado un enorme salto.


PERU 21

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Como estaba previsto y luego de un debate que reveló algunas disensiones, la Cumbre del Grupo de Río realizada en Cancún culminó con la creación de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (Celac). Es evidentemente un acontecimiento histórico en la evolución de las relaciones externas latinoamericanas.

En un mundo sin zonas de influencia ni fronteras ideológicas, crecientemente descentralizado y en plena transición en el ámbito de sus estructuras políticas y económicas del poder, América latina y el Caribe pueden construir a partir de este nuevo espacio de acción conjunta -dentro de su diversidad- espacios de mayor equilibrio en las decisiones regionales y mundiales que preserven o promuevan mejor los intereses de sus estados y sus poblaciones. El papel asumido por el Brasil como potencia emergente puede ser la locomotora de este proceso.

Otro efecto previsible de la acción futura de la Celac será también una nueva dinámica en las relaciones interamericanas y en la acción de la OEA. El interamericanismo es un escenario privilegiado que permite a los estados latinoamericanos y del Caribe compartir diversos espacios de la cooperación y el diálogo político multilateral con Estados Unidos. La presencia cada vez más activa de Canadá ha ido otorgando a ese diálogo mayor flexibilidad y una trama de intereses políticos, sociales y estratégicos menos rígidos y más cooperativos. Una práctica regional diferenciada de la Celac en las mismas áreas de la agenda interamericana, presumiblemente creará mayores equilibrios y podría antes que debilitar, revalorizar el indispensable diálogo interamericano.

El presidente Obama, en su campaña electoral, en un discurso sustantivo pronunciado en Miami, señaló que su diplomacia veía con buenos ojos que los latinoamericanos asuman sus propias responsabilidades, sin tutelajes. Es lo que, objetivamente, el mundo de la post Guerra Fría exige a mi juicio a la diplomacia norteamericana y a la latinoamericana en un área donde no existen ni reales ni potenciales conflictos estratégicos o de alcance global. Por ello, puede haber mucho de sinceridad en las declaraciones de Philip Crowly, portavoz del Departamento de Estado, cuando señaló que la creación de la Celac “es acorde con los objetivos del gobierno de Washington en la región”.

En cualquier caso, el nuevo organismo dará más autonomía a la región en el contexto de cinco principios y valores compartidos con el espacio interamericano: el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana de los estados, el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

La Celac quiere también racionalizar la proliferación anárquica de organismos de integración, coordinación y concertación. De hecho el Grupo de Río y la Cumbre América latina-Caribe desaparecerán con su creación. A término, el Sela debería seguir el mismo camino. Y en un plazo mayor, una vez construidas capacidades institucionales, la Aladi podría seguir el mismo camino.

Sus competencias, adecuadamente, comprenden desde la promoción de la integración regional hasta la concertación de políticas. Lo nuevo, sin embargo, es un compromiso de mayor aliento que de concretarse significaría un cambio sustantivo en los patrones de la diplomacia latinoamericana y su proyección regional y mundial: la creación de un sistema institucional propio de solución de controversias. Esta es una apuesta mayor.


LA PRIMERA

¿A que juegas Cornejo?

Federico Battifora


Resultó repulsivo escuchar al Ministro de Transportes, Enrique Cornejo, cuando el viernes último salió a la mega prensa, “curiosamente” siempre benévola con el, a dar explicaciones sobre el accidente en Nazca, de una avioneta cuya caída mató a 7 pasajeros. Hace 63 días ocurrió una tragedia de proporciones en nuestra patria, una seudo empresa denominada “Guapo Lindo” que mató 48 personas en la ruta Arequipa Chumbivilcas, dicen algunos que mas del 60% de los fallecidos eran quechua hablantes, pero Cornejo no salió a la mega prensa a decir esta boca es mía, obviamente, se trataba del Transporte Terrestre regional de pasajeros, poca cosa o casi nada… la cosa ¿Por qué? ¿Que lo impulsa a esta conducta sistemática de exclusión social? ¿Que lo induce a salir rápidamente a brindar todo tipo de explicaciones cuando se trata de otro segmento socioeconómico el siniestrado? El tema Guapo Lindo (y muchos otros chicharrones más que vienen ocurriendo en Jirón Zorritos) es porque este vehículo no contaba con la autorización de Transportes para circular por la red vial nacional, ni con SOAT contaba. En esa semana murieron más de 70 personas, pertenecientes al denominado Perú profundo, aquellos que no tienen quien diga algo por ellos, el lunes 22 y martes 23 respectivamente, 51 muertos más, igualmente, silencio absoluto. Esta autoridad que tenemos al mando de la cartera de transportes es realmente un inepto para este trabajo, como puede ser posible que a escasas 72 horas de haber sido testigos de un baño de sangre con cuerpos destrozados en la carretera este señor salga diciendo que han suspendido las actividades por los menos 24 horas en el aeropuerto de nazca hasta que se sepan cuales han sido las verdaderas causas del accidente. Hasta mañana.


LA PRIMERA

El Apra es un desierto

El Apra realiza esta semana su XIII Congreso Nacional en medio de tripulcas personales por cargos, candidaturas y ambiciones. La única novedad proviene de Alan García: hay que buscar rostros nuevos.

En ese desierto poblado por ambiciones personales y de grupo –confabuladas con transnacionales y oligarcas– hemos avistado un esfuerzo aislado pero notable. Es el contenido en dos escritos de un aprista virtualmente desconocido y que, hasta donde sabemos, no aspira a ningún cargo en el partido.

Nos referimos a Marco Antonio Flores Villanueva, peruano radicado en Boston, Estados Unidos, quien estudió Derecho en San Marcos y composición musical en Boston. El primero de sus escritos, que alguien nos envió hace meses, se titula Modernización del Aprismo.

Ese texto plantea que la idea de El antiimperialismo y el Apra, el libro clásico de Haya, sobre el carácter ambivalente del imperialismo, ya no tiene vigencia. El imperio no trae hoy industria y altos salarios, si es que alguna vez los trajo.

Las inversiones, se dirigen hoy a las propias grandes potencias. Estados Unidos, que en una época era el gran inversionista, se ha convertido en gran receptor de capital extranjero.

El imperialismo, apunta Flores, “acentúa hoy su carácter depredador en desmedro de la ‘tarea civilizadora y de modernización’.”

¡Qué diferencia con la paporreta de Mercedes Cabanillas en un artículo de La Tribuna, agosto de 2004, según la cual “el fenómeno imperialista como tal, por supuesto tomado en su connotación histórico y no simplemente en su notación (sic), ya ha sido superado por la globalización”!

¡Qué feliz me siento! El imperialismo se acabó: Irak, Afganistán, las bases en Colombia, no han ocurrido.

El otro texto de Flores es más reciente. Está fechado en mayo de 2008, y se titula Manifiesto por un nuevo aprismo democrático de izquierda.

Elijo sólo un fragmento de ese escrito que ojalá resonara en el espacio tiempo antihistorico del Apra:

“Para muchos el deterioro intelectual y moral del partido ha surgido como consecuencia de un liderazgo falaz que, alejándose de la inspiración que constituye la vida ejemplar y la obra de Haya de la Torre, ha convertido al partido en un instrumento para la particular satisfacción de personalidades mesiánicas cuya vida privada, boyante y licenciosa, claramente constituye no solamente un abierto desafío a la pobreza y la miseria que afecta a la gran mayoría de peruanos, sino también un baldón a la memoria inmortal de Haya de la Torre y los principios éticos que defendió con el ejemplo de su propia vida. Una vida al servicio del pueblo, sin riquezas, sin residencias borbónicas y acaudaladas”.

Estas palabras del músico culto Flores desafinarán sin duda en el Congreso de los García, Mulder y Del Castillo.



LA PRIMERA