5.12.10

Combatientes por la libertad

Desde hace algunos años el derrotero de las ideologías, que parecía tan definido y claro, se ha convertido en un arroz con mango en el cual el negro es blanco.

Tomemos el caso de WikiLeaks y los cientos de miles de documentos destapados; lo que están haciendo es brindarle un servicio al ciudadano haciendo público el trabajo sucio del Estado y de la arbitrariedad con la que actúan dentro de la mayoría de gobiernos sus funcionarios. En la tendencia al secretismo gubernamental en casi todos los países del mundo se esconde la represión y la corrupción. Es muy raro que debido a la confidencialidad oficial se haya beneficiado a una población, usualmente solo sirve para esconder algún delito o equivocación.

Por ello es sorprendente que personajes asociados a la defensa de la libertad hayan salido tan fuertemente a criticar el destape básicamente por provenir del otro lado de la orilla dogmática, con la que mantienen un poco objetivo debate. Con lo cual se corre nuevamente el riesgo de permitir que la antipatía que se tiene contra el rival, facilite que un estandarte que debería ser innato del libertario termine secuestrado por quienes creen todo lo contrario.

Así ocurrió con los derechos humanos, que eran la principal defensa liberal contra los regímenes totalitarios como el de Castro. Con la aparición de los gobiernos militares ‘pro mercado’ en los 70 y 80 surgieron dudas en ciertos campos sobre el seguir utilizándolos, lo que dejó la cancha libre para que sean copados por quienes no creen en el derecho a la libertad ni a la iniciativa individual.

Por otro lado, hasta hace algunos años hubiera colocado en el mismo pedestal de combatientes por la libertad al emprendedor informal que no tenía otra alternativa que mantenerse al margen del sistema para poder prosperar ante el caos y la opresión económica que era generado entonces por el Estado. Sin embargo, luego de 20 años de relativa aplicación de reglas de mercado, la informalidad continúa reinando, por lo que ha dejado de ser una ruta para la libertad y ha pasado a ser más bien un pesado lastre para lograr el bienestar general.

Por tanto, nos parece adecuado e imaginativo que el programa de gobierno que está presentando al electorado Pedro Pablo Kuczynski gire en torno a medidas para reducir la informalidad. Lo cual lo debe llevar a reducir las altas tasas de impuestos que hacen tan atractiva la evasión, así como a eliminar la asfixiante burocracia estatal, especialmente al nivel municipal, y a plantear una profunda reforma de la legislación laboral, ya que más de la mitad de los peruanos no tiene empleo formal.

Debemos resaltar que los últimos gobiernos no han bajado impuestos –incluso el de Toledo, con PPK, los aumentó y en ese nivel tan alto se han quedado– ni tampoco han hecho mayor esfuerzo por combatir la burocracia o la informalidad en el trabajo. Por lo que se requiere con suma urgencia un impulso reformista para ganar competitividad y seguir logrando altas tasas de crecimiento. Pensar que los gobernantes deben ser reencarnaciones de Odría que solo piensen en concreto y asfalto es una fórmula simplista que aseguraría el estancarnos.

Dentro de esa necesidad de avanzar hacia la modernidad también está la de reformar un aparato estatal ineficiente y acostumbrado a la impunidad, para lo cual sería ideal que también tuviéramos la suerte de contar con combatientes por la libertad a lo WikiLeaks en nuestro país propiciando un destape estatal.

¿De qué color quiere su gato?

Por Mirko Lauer

El gobierno cubano anuncia un periodo de consulta/debate sobre el rumbo económico de la isla, desde ahora hasta febrero del próximo año. La decisión acompaña el anuncio, hace ya varias semanas, de medidas de emergencia entre las que está el despido de medio millón de trabajadores estatales. Cuba se empieza a acercar al capitalismo privado.

La impresión es que 30 años después La Habana se dispone a tomar el camino de Deng Xiaoping: “No importa que el gato sea blanco o negro, con tal que cace ratones”. Lo cual en los hechos significó una drástica apertura a la inversión extranjera, al mercado global
y algunas formas limitadas de competencia privada.

La Habana no es Beijing. Washington no tuvo más alternativa que aceptar los cambios económicos en China sin una democratización del régimen. Parece poco probable que Cuba logre un acuerdo parecido. La presión de los cubanos de Miami ha perdido algo de su ferocidad, pero sigue siendo un factor importante en las relaciones con EEUU.

Aunque ese no es el problema inmediato del PC cubano. Ahora la cuestión es más bien cómo minimizar las consecuencias sociales de un programa de ajuste económico, sin tener que hacer cambios en la estructura de gobierno, es decir el propio partido en el poder. Para eso tendrían que acelerar los cambios en dirección del capitalismo.

No suena fácil. La población cubana no es, como se le caricaturiza a veces, un conjunto de procapitalistas sometidos por un régimen opresivo. El estado de bienestar cubano (educación, salud, igualitarismo) es paupérrimo, pero tiene muchos puntos a su favor. Para los cubanos las bondades del capitalismo son una cantidad desconocida.

En otras palabras, da la impresión de que no hay grandes presiones sociales a favor de tomar la vía rápida hacia el capitalismo sin atenuantes. La gente preferiría, como lo expresaba en Europa del este en 1989, “Lo mejor de los dos sistemas”. Así, la necesidad del cambio a la china tiene más que ver con las apremiantes necesidades de la dirigencia.

A primera vista Cuba está en un momento óptimo para una apertura: el petróleo venezolano es un poco el sucedáneo de las compras soviéticas de azúcar, el Alba es un área de expansión comercial modesta pero real, Brasil y parte de la EU no comparten el antifidelismo de los EEUU. Pero el problema no es tanto geopolítico, sino más bien interno.

Los únicos cambios con real sentido serían los que aumenten la productividad de la isla, y esto no parece ser posible sin cambios en la estructura social, la cual depende a su vez de cambios políticos. Pero esto último no está en la consulta que lleva al Congreso del PC cubano que se realizará en abril próximo.

Sube la inversión pública

Por Humberto Campodónico

El Presupuesto Institucional de Apertura de Inversiones (PIA) del gobierno para el 2010 fue de S/. 15,400 millones. Pero a lo largo de los meses el PIA vino incrementándose, de tal manera que, a octubre, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asciende a S/. 32,400 millones, con un incremento del 110%. ¿Por qué se dio un aumento tan grande?

La respuesta es que todos los saldos presupuestales no ejecutados en el 2009 se adicionaron al PIA. Más claro: el PIM de octubre del 2010 es igual al PIA 2010 más todos los saldos no ejecutados del 2009. Como el gobierno se compone de gobierno central (GC), gobiernos regionales (GR) y gobiernos locales (GL, municipalidades), es importante saber que los GL casi cuadruplicaron su PIA (pasaron de S/. 3,729 a 12,375 millones, ver gráfico), mientras que los GR lo triplicaron. De su lado, el GC aumentó su presupuesto en 35% (de S/. 8,904 a 12,018 millones).

Así las cosas, la suma del PIM de los GR y de los GL nos da S/. 24,393 millones, mientras que el GC responde por los S/. 12,018 millones restantes. Es importante constatar, entonces, la creciente importancia de la inversión de los GR y de los GL, lo que nos dice que avanza el proceso de descentralización de la inversión.

Claro, siempre es importante analizar la calidad de la inversión y no solo su monto. En este caso, si bien hay algunos casos de despilfarro y de ineficiencia que aparecen como emblemáticos ante la opinión pública (monumento al árbitro, piscinas y edificios municipales), se debe saber que el grueso de la inversión de los GR y de los GL cumple con los objetivos planteados entre ellos, los presupuestos participativos (con la población).

Cuando se analiza el avance de las inversiones, vemos que el primer lugar lo ocupan los GL con el 58% del total (medido, ojo, con respecto al PIM), mientras que el GC entra segundo con el 56%. Un poco más atrás vienen los GR con el 43%. Se calcula que estos %s de avance tendrán un importante crecimiento a diciembre, ya que los proyectos de inversión están ya en plena fase de ejecución, habiendo superado las trabas y exigencias de principios de año.

Según VigilaPerú (1), el presupuesto de inversión del GC está concentrado en cuatro sectores (Transportes, Defensa, Educación y Agricultura), que representan el 73% del presupuesto total de inversiones y el 79% de lo ejecutado al mes de octubre. Agrega VigilaPerú que la inversión del MTC representa el 58% del total del GC; aquí están transferencias del ministerio a terceros (Odebrecht, por ejemplo) para construir las interoceánicas).

En cuanto al avance del GC, dice Vigila que el avance de Energía y Minas y Transportes, así como de Relaciones Exteriores es superior al 70%. Pero “la mayor parte de los demás sectores tienen grado de avance inferior al 50%, lo que evidencia una baja eficiencia en la gestión de las inversiones”. Ojo. Los 10 GR con presupuesto de inversión superior a los S/. 300 millones manejan el 62% del sector, encabezados por Áncash (S/. 1,260 millones), seguido de Cajamarca (S/. 530 millones), Cusco (S/. 420 millones), Piura, Loreto, Arequipa, La Libertad y Puno (S/. 370 millones). Pero el ranking de avance es distinto, pues primero vienen Callao, San Martín y Piura (todos por encima del 68%. El caso preocupante es Áncash, con un avance de solo 15%.

Para terminar, podemos decir que se ha recuperado la inversión pública, que este año debe estar por encima del 6% del PBI, lo que nos acerca recién al promedio de América Latina (7.2% del PBI). Hay que mejorar la calidad y eficiencia de esta inversión pública (tan necesaria para cerrar la brecha social y de competitividad), pero de ninguna manera reducirla, como lo plantea el actual oficialismo del MEF, tema que discutiremos en un próximo artículo.

(1) La información de este artículo proviene de la “Nota de Información y Análisis # 7, elaborada por VigilaPerú (www.propuestaciudadana.org.pe).

La acción Toledo

Por Augusto Álvarez Rodrich

Tuvo el mejor rendimiento en la bolsa política del 2010.

La encuesta nacional-urbana-rural de la PUCP que se publica hoy confirma que Alejandro Toledo ha tenido el mejor desempeño en la carrera electoral durante el año 2010 y permite concluir que, aunque todavía no va primero, tiene, a cuatro meses de la elección, una buena posibilidad de llegar, por segunda vez, a la presidencia.

Según la PUCP, Luis Castañeda va primero con 25%, pero esto significa cinco puntos menos que hace un año. Empatados en el segundo lugar, con 22%, van Keiko Fujimori, quien creció cuatro puntos en el 2010, y Toledo, que en el mismo periodo más que duplicó su intención de voto pues arrancó con 9%.

Ollanta Humala sigue cuarto pero en plan de desinfle pues pasó de 15% en diciembre 2009 a 9% en la actualidad, mientras que para Mercedes Aráoz (5%), Pedro Pablo Kuczynski (1%) y Nano Guerra García (1%) su perspectiva futura solo podría mejorar debido a lo bajo que todavía andan volando.

De acuerdo con esta encuesta, es claro que la ‘acción Toledo’ tuvo el mejor rendimiento en la bolsa de valores electoral durante el año que está por terminar. En este contexto, continuando con el símil bursátil, la pregunta clave es si el ex presidente ya subió todo lo que podía subir o si aún puede elevar su cotización por encima de lo ganado en el 2010.

A Toledo le ha ido bien este año por la confluencia de varios factores que lo perfilaron mejor que sus rivales. Uno es que es percibido como el más claro opositor a Alan García, algo interesante porque dos tercios desaprueban al presidente.

Asimismo, su crítica a la corrupción en el gobierno actual favorece su perspectiva pues la mayor parte que desaprueba a García coincide con este problema. Dentro de este enfoque, los ‘chicharrones’ de Toledo son todos conocidos y ninguno parece ser, desde el punto de vista del elector, un factor que lo condene. Esto lo podría diferenciar de Castañeda –el informe de la Contraloría sobre Comunicore podría hundirlo– y Keiko Fujimori por la vinculación con el gobierno corrupto de su padre.

Pero si bien Toledo es percibido como el principal contrapeso a García, no es visto –a diferencia de Humala– como alguien que podría crear incertidumbre sobre el manejo futuro de la economía. Para mal o para bien, la gente ya lo conoce.
Tan bien le ha ido a Toledo que el gran Zelig de la política peruana que es el presidente García ya le ha ofrecido entendimientos ante la eventualidad de que gane.

Pero ya se sabe que la bolsa de valores políticos del Perú es incierta y que podría alterarse tanto por lo que ocurra con los candidatos que ya cotizan en ella como por la eventual irrupción, al cierre de la negociación, de valores desconocidos que encandilen a inversionistas que siempre andan a la caza de oportunidades distintas para darle sus votos.


La revolución educativa

Aleccionadora e importante es la afirmación hecha por el consultor internacional Sebastián Edwards, ex economista jefe para América Latina del Banco Mundial, así como ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional, en el sentido de que el Perú debe profundizar su reforma educativa convirtiéndola en una auténtica revolución para poder dar el gran salto hacia el desarrollo.

Ha señalado el Dr. Edwards –y lo ratifica la experiencia peruana– que los países de América Latina empeñados en superar su situación de desarrollo deben mejorar su infraestructura de servicios básicos y ganar, sin prisa pero sin pausa, posiciones en el mercado internacional. Sin embargo estos dos esfuerzos paralelos y concurrentes no son suficientes para ese gran salto. Se precisa una verdadera revolución en la educación que ponga los conocimientos y la tecnología al alcance cada vez de más ciudadanos en un proceso participativo y eficiente con responsabilidades compartidas entre todos los actores: líderes políticos, representantes institucionales y dirigentes de los gremios magisteriales.

Este esfuerzo debe ser colosal para coadyuvar con la meta del desarrollo. En algunos países de América Latina se ha intentado el despegue pero este se ha visto detenido por la oposición de los sindicatos de maestros renuentes a aceptar cualquier cambio. La experiencia peruana es ilustrativa, ya que durante décadas la camarilla sindical del Sutep impidió a toda costa cualquier reforma en el ámbito educacional, mucho más aún si esta tocaba –como debe ser– el aspecto de la evaluación docente. Sin calidad en el magisterio, en los contenidos pedagógicos y en la evaluación en general de educandos y educadores, no hay posibilidad ninguna de hacer de la educación una palanca del desarrollo.

La revolución educativa es un gran cambio hacia la meritocracia, la eficiencia y la participación. El Perú ha hecho grandes avances en este terreno relegando al ostracismo –tal como era previsible– al Sutep, hecho del todo explicable debido, precisamente, a que durante años se aprovechó de la inacción gubernamental. Lo que queda es persistir en el esfuerzo y profundizar la reforma extendiéndola e intensificándola de forma que se constituya en una verdadera política de Estado y no pueda darse marcha atrás.

Sin educación no hay despegue económico sostenido ni hay desarrollo. Lo han demostrado palmariamente los países emergentes y los que lo fueron alguna vez y ahora son desarrollados. La educación es la palanca del progreso hacia el mundo, pues el valor del conocimiento es el más grande de todos los capitales con los que puede contar un país. La palabra del experto del Banco Mundial no hace sino ratificar el criterio de todo aquel que se acerca a la realidad peruana y latinoamericana. La revolución de la infraestructura unida a la revolución de la apertura de los mercados son una base pero es sólo la revolución educativa la que fija esa base y la proyecta con inusitados brillos al porvenir.

Ley de libertad religiosa

Como un gesto de modernidad y vigencia plena de las libertades, debe verse la aprobación por el Congreso de la Ley de Libertad Religiosa, que dispone el reconocimiento por parte del Estado de todas las confesiones religiosas en igualdad de condiciones, y con goce de los mismos derechos, obligaciones y beneficios. La norma garantiza el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión, reconocido y amparado por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado peruano. Asegura, además, el pleno respeto a las expresiones religiosas de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos; así como su derecho a ejercerlas de manera individual o colectiva. En esa misma línea, la norma señala que las instituciones educativas –en todos sus niveles y modalidades– deberán respetar el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión por motivos de conciencia o en razón de sus convicciones, sin que ello afecte su nivel académico. En los casos de menores de edad, la exoneración procederá siempre y cuando así lo expresen los padres o quien tenga la tutela de aquellos.

Desde el 11 de noviembre de 1915, año en el que el Congreso de la República acordó modificar el artículo 4 de la Constitución que reconocía a la Iglesia Católica como religión del Estado y que prohibía el ejercicio público de cualquier otra religión, quedó establecida en el Perú la libertad de culto. Casi un siglo después, el Estado peruano extiende y profundiza este concepto al reconocimiento de todas las confesiones, dándoles un status igualitario en todo sentido.

La ley aprobada por el Congreso es concordante con la Constitución Política del Perú que consagra el derecho a la libertad de credo, conciencia y de religión, en forma individual o asociada, y que señala que su ejercicio público es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público. Asimismo, en lo que respecta a la religión católica –mayoritaria y con gran arraigo en el país– la norma establece que, dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado la reconoce como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. Asimismo la Carta Magna precisa que el Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.

Democracia es sinónimo de tolerancia. En ese sentido esta ley consagra un clima de comprensión que felizmente se vive en el país, y al que han contribuido sin duda las propias religiones y sus representantes. Ante esa aleccionadora realidad, la tarea es seguir construyendo el diálogo entre todos los credos, de tal manera que, al margen de nuestras preferencias, estemos unidos en las grandes causas nacionales y sepamos educar a nuestra niñez y juventud en el respeto a las diversas confesiones, de tal manera de erradicar los prejuicios. La ley, en tanto conquista legal, precisa de una base que asegure su vigencia y futuro, y éste sólo puede darse en la medida que recreemos siempre nuestra actitud de tolerancia hacia las ideas y a la fe de los demás.


3.12.10

La caja de Pandora

No hay duda de que el caso Comunicore se ha convertido en una verdadera caja de Pandora de la gestión municipal de Luis Castañeda, ya que no deja de sorprendernos con destapes, pese a que se va a cumplir un año desde que este diario hizo público el escándalo.

Ahora tenemos que la Contraloría habría identificado que ni siquiera las facturas correspondían a casi 5 de los 36 millones de soles que fueron indebidamente entregados a una empresa cascarón, la que fue adquirida únicamente para esta operación.

Con ello se confirma nuevamente el apresuramiento con el que actuaron en la comuna con el dinero de todos los limeños. Los encargados de la administración municipal ni siquiera conciliaron la deuda con Relima o verificaron la documentación; simplemente recibieron la confirmación de que en Comunicore ya tenían en sus manos la cobranza y en el acto ordenaron la cancelación del monto en su integridad –incluso con alguito más–, ejecutando a la velocidad del rayo, y con evidente desesperación, ese injustificable pago.

De esa manera, con su accionar y complicidad, posibilitaron que los delincuentes que recibieron esos recursos públicos pudieran hacerlos humo, cobrándolos en efectivo en las ventanillas de los bancos, colocando las rumas de billetes en decenas de maletas y luego desapareciéndolas.

Pero, para hacer la trama aún más intrincada, Relima, una de las partes en esta dolosa operación y la que supuestamente debería ser la más perjudicada –aunque acusó de estafa a los exgerentes que estuvieron detrás de Comunicore, presentó la denuncia penal recién cinco años después de haber sido estafados y solo luego del destape hecho público por este diario–, acepta encubrir al estafador.

Pese a que a raíz de esa operación a Relima supuestamente la habrían estafado con 21 millones de soles, la empresa ha aceptado pagar a la municipalidad 2 millones de soles de lo entregado sin respaldo documentario a Comunicore, dinero que esta última hace años ha esfumado.

Por ello es realmente extraño el reintegro que habrían efectuado. Es como si Relima sufriera de una variación del síndrome de Estocolmo, aunque en esta ocasión aplicado no al secuestrado sino al timado. Ellos, pese a ser los estafados, generosamente pagan una millonada para cubrir lo entregado al estafador que los ha perjudicado. Este caso cada día apesta más a gato encerrado.

¡Resucitó el mariscal!

No sé por qué la reacción de los mencionados, las ONG, los caviares y los fujicaviares ante este "wikileak" de Sousa me ha recordado la inmortal frase del mariscal Óscar R. Benavides: "Para mis amigos, todo. Para mis enemigos, la ley". ¡Deberían colgar el retrato del mariscal en la entrada de la ONG IDL, junto a la foto de Ernie! De repente hasta son parientes.

- Sobre esos colegas que creen que es perfecto y digno más bien de aplauso que un juez ande haciendo consultas externas privadas -sólo sobre culpabilidades, ojo- al comienzo de un juicio y sin haberse siquiera valorado pruebas o escuchado al acusado (sea éste quien sea: Fujimori, Abimael o Stalin), sólo les pido que públicamente repitan exactamente lo mismo de caer ellos en la misma situación en el futuro (cosa que no les deseo para nada). Espero nomás que Rosa María Palacios diga lo mismo si hipotéticamente un juez condenara a su esposo (a quien aprecio mucho -caso distinto al de ella- y al que le deseo lo mejor porque creo que es A-1) por haber trabajado en Petrotech y al poco tiempo se descubriese que el magistrado -a quien supongamos se le presume cercano a posiciones políticas adversas- estuvo consultando teorías de culpabilidad modernas en sociedades anónimas antes de iniciarse el proceso y con un "pool" de terceros. ¿Aplaudiría RMP al juez por "documentarse tan bien", tal como lo hace ahora? ¿Diría que cuestionar esas consultas es un "mamarracho"? ¿Entrevistaría a Enrique Bernales para que diga que todo estuvo OK? ¿Le daría sólo cinco minutos al tema y lo mezclaría con otro caso? Y espero nomás que otros colegas también obren así, tal como hablan y escriben ahora. Espero nomás.

- Evidentemente, esta Casa Editora no se siente aludida por la "pechada" que lanzó el flamante nuevo titular del PJ en su asunción tras su abultada victoria. Me imagino que sería para Sousa. No podríamos creer que un juez que tanto se jacta de actuar estrictamente de acuerdo a la ley y a la mayor de las imparcialidades esté amenazando a un medio de prensa que sencillamente recogió un denuncia muy interesante, no siendo nuestro problema si el emisor de esa denuncia la consiguió de manera poco cristiana (pero aceptada legalmente; si no, no habría caso "petroaudios") o si lo hizo para impedir su triunfo en el PJ. Nuestra chamba es informar, y vaya que ese tema ha tenido carne y vaya que ha suscitado dudas muy legítimas. Si eso incomoda, pues así es el fútbol.

- ¿Por qué algunos colegas consideran válidos los e-mails interceptados durante el caso "petroaudios" y se rasgan las vestiduras cuando sale este e-mail de Sousa? O sea, ¿otros son mejores que Sousa y por eso tienen el derecho a soltar bengalas y no se debe cuestionar al bengalero sino al hecho, como una señora escribió por allí al poco tiempo de estallar los "petroaudios"? ¿O exponer públicamente a Del Castillo está bien pero poner en evidencia a San Martín está mal? No pues...

- Leo y escucho a algunos colegas y alucino cómo la pasión política y el odio los puede cegar al extremo de aceptar como cuestión de fe algunas explicaciones, sin ni siquiera ponerse a reflexionar un minuto sobre el tema de fondo, que es la discusión sobre el debido proceso. Reitero: Fujimori se ganó la prisión a fondo por mil cosas y no albergo simpatías por su tendencia política, pero vaya que este correo electrónico merece por lo menos discutirse un poco y no simplemente descalificarlo a priori y por puro hígado. Entiendo que los caviares y las ONG salten hasta el techo, porque detestan al tipo, es su chamba e hicieron una cruzada para lograr su condena, pero hay actitudes de otros que sí me llaman la atención.

- Bueno, lo cortés no quita lo valiente. No queda más que felicitar a San Martín por su goleada. Aquí hemos escrito que preferíamos a Mendoza porque tememos que San Martín meta a toda la caviarada otra vez al PJ y estemos viendo a Justicia Viva o al IDL reinando por allí, pero el resto de sus colegas le extendió su confianza y esperamos nomás que eso no suceda, que el PJ no se politice con los caviares, cediendo a la tentación de los rimbombantes premios en el exterior que la red caviar mundial concede.

Rodríguez Cuadros

Por: Mirko Lauer

A estas alturas es casi seguro que Manuel Rodríguez Cuadros será el candidato de Fuerza social a la presidencia de la república. Si bien se trata de una irrupción inesperada, el embajador Rodríguez, uno de los autores del reencuentro diplomático con La Paz, tiene el perfil del izquierdista moderado y pragmático que FS necesita. Debemos entender que asume el encargo en condición de independiente.

La candidatura será un encargo complicado. Rodríguez y FS apenas se conocen. FS da la impresión de haber usado buena parte de sus recursos en la campaña municipal, y muchos de sus cuadros más destacados ya están comprometidos con las tareas del municipio. Por su parte Rodríguez, que se sepa, no tiene acceso a recursos económicos ni equipo propio. En la opción Rodríguez-Ollanta Humala muchas figuras de izquierda van a preferir ponerse de perfil.

Acaso su primera tarea sea reconvertir los hábitos del discurso diplomático y técnico a los reflejos del discurso político y mediático. Comentando al anterior embajador que tentó la presidencia, alguna vez el canciller José Antonio García Belaunde comentó que los diplomáticos siempre ofrecen menos de lo que pueden entregar, mientras que los políticos siempre ofrecen más de lo que pueden dar.

Rodríguez empezó esta carrera con ánimo algo dubitativo, y da la sensación de que prefiere tomarse su tiempo antes de lanzarse de lleno al ruedo. Lo cual no le impide opinar como un cuasi-candidato. Quizás la condición de reemplazante de una candidatura fallida tiene algo que ver con eso. Pero si insiste va a perder un valioso mes de los cuatro que va a durar la campaña.

FS entra a la campaña bajo la aureola mágica que produjo el triunfo de Susana Villarán. El halo se refuerza con la hipótesis de que con casi todas las candidaturas apiñadas del centro engañoso hacia la derecha franca, a un rostro nuevo de izquierda moderna le podría tocar una buena tajada del electorado. Aunque con las cifras de hoy, a FS y al humalismo no les queda más de un 20% para repartirse.

Pero la experiencia Villarán no demuestra que exista un electorado concreto de izquierda moderna, y la saga de Ollanta Humala por las encuestas de estos años incluso sugiere que el voto de izquierda en general se podría estar encogiendo. Entonces parte de la tarea de Rodríguez va a ser, como dijo el poeta, el relanzamiento del izquierdismo que anida en el alma electoral peruana.

Con todos los escollos detallados hasta aquí, para Rodríguez es una situación que no tiene pierde. Aun si no obtiene la presidencia, la experiencia podría colocar a Rodríguez sobre una vía rápida para ocupar la Cancillería con un próximo gobierno (gabinete en el cual podría encontrarse con Pedro Pablo Kuczynski).

“Negociaciones” de Camisea: sin fecha ni calendario

Por Humberto Campodónico

Hace 5 meses, en julio pasado, el gobierno promulgó el DS-030-2010-EM, autorizando a Perupetro a renegociar las regalías de exportación del gas del Lote 56, para que éstas no sean inferiores a las que se pagan por el gas que se consume internamente. Hace 4 meses, en agosto pasado, el gobierno promulgó el DS-053-2010-EM, autorizando a Perupetro a renegociar con el consorcio Camisea el contrato del Lote 88, para que no se exporten esas reservas y se destinen exclusivamente al mercado interno.

Se conoce que ha habido una que otra reunión, pero hasta ahora “no ha parido Paula”. Dicen los funcionarios de Perupetro que “ya falta poco”, pero nada. Quizá por eso, ayer Daniel Saba, presidente de Perupetro, dijo: “creo que las negociaciones no pueden durar tanto tiempo”. Qué diferencia con la renegociación del 2006, que estuvo lista en un 2 x 3, ya que solo duró 45 días.
Pero, claro, esa renegociación era a favor de los intereses del consorcio exportador Peru-LNG. Allí se concretó, en efecto, el cambio de las cláusulas contractuales que permitieron que se exportara el gas de Lote 88
que, originalmente, estaba destinado para abastecer exclusivamente al mercado interno.

Lo que es verdaderamente indignante es que el consorcio Peru-LNG está exportando el gas y, por eso mismo, no se cubre la demanda interna. En otras palabras, los industriales peruanos no tienen acceso al gas que necesitan, lo que quedó demostrado en la última subasta de gas donde no se cubrió la demanda de, al menos, 150 millones de pies cúbicos diarios.

El gobierno y el consorcio exportador dicen que eso no es verdad y que existen más de 15 billones de pies cúbicos (bpc)de reservas. Pero la cuestión es que las únicas reservas probadas que hay ascienden a 8 bpc, de las cuales la mitad (del Lote 88) no se puede comercializar porque son “la garantía” que necesita el contrato de exportación. Esa es la verdad monda y lironda. Pero todos los días nos bombardean en los medios de comunicación inflando “burbujas” de ingentes reservas para ocultar la realidad.

El fondo del asunto es que las empresas privadas deciden el destino de las reservas pues son los “dueños de la molécula”. Dice Repsol que esta política puede continuar porque “una modificación de los contratos del Lote 88 para garantizar que sus reservas sean solo para el mercado interno y que las regalías de exportación sean iguales a las del mercado interno solo es posible por acuerdo mutuo” (Gestión, 2/12/10). O sea, nosotros mandamos.

Lo que se reafirma con las declaraciones de funcionarios de Peru LNG que nos dicen que piensan ampliar aún más la capacidad de exportación para llegar a los mercados asiáticos. Está claro: están en su chacra y dicen a los 4 vientos que no les van a hacer caso a los decretos supremos. Queda claro que las ”negociaciones” no tienen fecha ni calendario.

¿Y qué dice el gobierno? ¿Se puede llamar a este proceso una “renegociación”? Para nada. Por eso, sería bueno que los gobiernos regionales, sobre todo del sur andino, tomen cartas en el asunto . ¿Dónde está el Plan Energético de Mediano y Largo Plazo –que debe tener todo país que se respete– para garantizar nuestro consumo interno para los próximos 30 a 40 años?
¿Cómo nos vamos a embarcar en un modelo competitivo (Porter) si no hay gas para la diversificación de la base productiva? Hasta ahora no se sabe cuándo van a comenzar las petroquímicas ni, tampoco, si el gas del Lote 88 (el “regalo de Dios) se destinará al gasoducto sur andino.

Resumiendo: el gobierno y el consorcio Camisea nos están meciendo y su estrategia es darle largas al asunto para que la gente se olvide. O en todo caso para que el problema lo resuelva el próximo gobierno. ¿Qué les parece?

Otra vez perdió la mafia

La elección de César San Martín al frente del PJ

Por Augusto Álvarez Rodrich

Ser atacado por el fujimorismo es lo más parecido al certificado de buena conducta que se le puede pedir al que ejerce un oficio desprestigiado como el de juez, y eso fue lo que a César San Martín le otorgó la contundente votación que lo puso ayer al frente del Poder Judicial.

El fujimorismo jugó con todo para demoler a San Martín, pero debe ser tan grande su desesperación que lo hizo con un argumento que, como dijimos ayer acá, fue un mamarracho.

Por ello, este ataque de última hora fracasó pues produjo una avalancha de votos por San Martín –trece de quince– pero, además, permitió que se le viera el fustán al fujimorismo.

El primer fin de la patraña fujimorista era bajarse a San Martín con un obvio espíritu de venganza contra quien presidió el histórico y ejemplar fallo contra Alberto Fujimori. Pero, además, su fin mayor era anular su sentencia. Ese es el eje central del fujimorismo, lo cual revela su severa limitación para volver al poder pues lo convierte en un partido cuyo símbolo electoral podría ser una ganzúa junto con una pata de cabra.

El comportamiento que han tenido los que organizaron esta intentona es mafioso –como señalaron las portadas de ayer de dos diarios, incluido este– pero, también, es muy torpe, lo cual vuelve a demostrar que la capacidad de planeamiento y de operación de ese sector político perdió mucho luego de que Vladimiro Montesinos se viera impedido de seguirlos conduciendo por su dificultad para hacerlo desde la Base Naval. Para decirlo de un modo más directo, el talento malévolo del ‘Doc’ es, sin duda, muy superior al de Rolando Sousa y Carlos Raffo.

La elección de ayer de San Martín es, junto con el triunfo reciente de Fuerza Social en Lima, la segunda gran derrota de la coalición aprofujimorista, que se reúne para fines específicos en los que encuentra coincidencia táctica. A su vez, la patraña de Sousa se acabó pareciendo, por su consecuencia política, a la portada puño en alto contra Susana Villarán.

San Martín tiene ahora un desafío muy grande por delante debido a la enorme expectativa que ha generado. Habiendo sido este columnista alguien que apoyó su elección desde este espacio –con la, sin duda, nula influencia que un periodista puede tener en una votación a puerta cerrada entre quince jueces–, ahora retorno al terreno neutral para exigirle al nuevo presidente del Poder Judicial que lo reforme a fondo para volverlo honesto, eficiente e independiente. Es decir, lo que hoy todavía no es.

En dicha tarea no habrá cheque en blanco ni excusa para que esta vez se vuelva a defraudar el clamor ciudadano por una justicia que produzca orgullo y respeto, en lugar de vergüenza y asco.

Sancochado económico

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Por considerarlo de interés para los lectores, reproducimos los correos que nos envió este jueves un amigo economista, quien tiene puesta la vista en la Historia y no en la quincena.

- ¿Qué te parece el comentario de Velarde, del BCR, en cuanto a “regalarle” (¡sí, regalarle!) mil millones de dólares a quien sepa el rumbo del tipo de cambio en los próximos meses? Más allá de lo cómico del entrelíneas en sus declaraciones (“soy el gran monopolista central del dinero, puedo imprimir mil millones si quiero”), debo suponer que, si él y sus mil economistas en el BCR no tienen la más mínima idea de la tendencia del tipo de cambio, nadie la tiene ¿O sí? Y si esto les pasa con el tipo de cambio, ¿no es lógico suponer que algo parecido les pasa al momento de establecer la tasa de interés referencial, es decir, al momento de “estimar”, “calcular”, ¿cuál podría ser la verdadera tasa de interés en el mercado, aquella tasa que iguala la oferta de ahorros con la demanda de ahorros para proyectos de inversión? En esta suposición, queridos colegas comentaristas, yace la madre de todas las crisis financieras.


Por cierto, de 1836 a 1913 Estados Unidos no tuvo un banco central. Fue en ese periodo, sin embargo, en el que se produjo el gran cambio político, económico y militar del siglo XX: Washington pasó a ser la gran superpotencia e Inglaterra a ocupar el segundo lugar. (Inglaterra, por cierto, tiene un banco central desde 1694, y, desde entonces, su poderío imperial lo único que ha hecho es disminuir)

- Felipe González, según nota del Telegraph londinense, cree que la Unión Europea se encuentra a punto de desaparecer, a menos que el Banco Central Europeo (BCE) monetice masivamente la deuda pública de los países con exceso de deuda. Ahí mismo, Willem Buiter, jefe de la Sección Económica de Citigroup, asegura que Portugal, Irlanda y Grecia son insolventes –están quebrados–, y España les sigue muy de cerca. Pregunta: ¿Por qué entonces hay euforia irracional en los mercados y las bolsas se disparan aquí, en Londres, Nueva York, Shanghai y el resto del globo?

Simple: la Reserva Federal y el BCE están inundando el mercado con dinero para dar la falsa sensación de que lo peor ya pasó (le llaman “operaciones de mercado abierto”). Es decir, de la noche a la mañana, lo imposible (el pago de la deuda) se hizo posible. ¡Viva el todopoderoso e infalible Estado!

- Mira el gráfico que adjunto: El índice S&P 500, cuando se mide en oro y no en dólares, sigue cayendo. Algo similar sucede con los principales índices mundiales. Y si se fijan bien, el proceso de destrucción se ha acelerado en los últimos meses. Predicado: los índices suben porque las monedas se derrumban. Snif, snif.

Un fracaso más

Justo a tiempo, el Fujimorismo lanzó contra el Vocal César San Martín una acusación con el ánimo de impedir que éste fuera elegido presidente de la Corte Suprema. Intento fallido.


El dardo lo lanzó el congresista Rolando Sousa, de la bancada Fujimorista, quien dirige el estudio de abogados al que pertenece César Nakazaki, espadachín judicial del corrupto ex dictador.

La maniobra se basó en correos electrónicos en los que el doctor San Martín dialoga con juristas españoles sobre temas de doctrina que no indican sujeción respecto a la sentencia contra Fujimori. Es usual que antes de emitir un fallo los jueces se internen en fuentes doctrinales, obras especializadas, casuística judicial. Eso se puede percibir en todos los fallos importantes del Tribunal Constitucional, por ejemplo, que a diario enriquecen las páginas de El Peruano.

El hecho de que la artimaña fuera elaborada sobre la base de una violación y filtración de correspondencia privada exhibe su entraña. Ese es el método del montesinismo y sus secuaces. Como ha precisado el doctor Avelino Guillén, Fiscal Supremo de Control Interno, Sousa y sus colegas de estudio son especialistas en defender a violadores de los derechos humanos y corruptos recalcitrantes, aprovechadores del poder político para los fines consiguientes.

Por eso precisamente formularon la denuncia. Querían anular la sentencia que el año pasado expidió el tribunal supremo contra Fujimori. La decisión condenó a 25 años de prisión al acusado como “autor mediato” (por tener el dominio de hecho) de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, así como por el secuestro de un periodista y un empresario.

Eso no agota, por cierto, el repertorio de crímenes del ex gobernante que renunció por fax al más alto cargo de la República y luego mostró su condición de japonés (aunque cobarde) al ser candidato frustrado al Parlamento nipón.

Los defensores de Fujimori fingen creer que si no hubiera sido por la asesoría externa, el acusado hubiera sido absuelto. Eso no se lo creen ni ellos mismos. No se necesitaba ningún consejo exterior para mostrar la carga de la culpa que pesaba sobre el ex dictador que hizo de la política una red para asesinar y un lucrativo negocio privado.

La maniobra intentada fue tan burda, que los vocales supremos decidieron ayer elegir, por 13 votos contra dos, al doctor San Martín para la función más alta del sistema judicial. Quiere decir que no todo está perdido en la magistratura.

Tan abrumador fracaso Fujimorista debería desalentar el proyecto de anular la sentencia contra Fujimori. El doctor Guillén ha expuesto que esa sentencia es inexpugnable, pues tiene ya condición de ejecutoriada y sobre ella la Sala Penal Transitoria ha declarado que en su integridad no procede nulidad alguna.

La pertinacia de la satrapía norcoreana

El reciente y alevoso ataque producido por la aviación norcoreana contra la isla de Yeongpyeong constituye no sólo un incidente mayor en la disputada región marítima fronteriza entre las dos Coreas sino que es la primera agresión contra la población civil además del primer bombardeo de suelo surcoreano desde el fin de la guerra entre ambos países en 1953.

Sabido es que el régimen de Piong Yang es el más aislado del mundo por su ideología comunista y porque ha instaurado una verdadera monarquía dictatorial y autoritaria en la que el poder se hereda de padre a hijo. En efecto; A Kim Il Sum le ha sucedido su hijo Kim Jong Il y a este le sucederá en breve su ya nombrado heredero Kim Jong Un, quien ha sido nombrado recientemente general de cuatro estrellas pese a contar tan solo con veintiséis años.

En consonancia con una férrea y dinástica dictadura comunista, Corea del Norte ha desarrollado una agresiva política armamentista que está avanzando en la preparación de bombas nucleares. Ya en la ONU se ha advertido en reiteradas oportunidades sobre estas intenciones pero poco es lo que se ha podido hacer por la oposición del gobierno norcoreano a que se realicen inspecciones en su territorio. A todo esto es evidente que Corea del Norte ya cuenta con un programa nuclear de enriquecimiento de uranio muy avanzado.

La diferencia entre lo que significa el capitalismo y el comunismo, la democracia y la dictadura, la política económica estatal y el libre mercado y su apertura al mundo, la tenemos evidenciada de manera indubitable en las dos Coreas. Corea del Sur es próspera y boyante y su modelo de desarrollo es considerado muy exitoso en el Asia y en el mundo entero. Sus logros tecnológicos son extraordinarios y el nivel de vida de su población alcanza los índices de los países altamente desarrollados. Mientras tanto Corea de Norte sigue con su economía empeorando cada vez más, ahogada por los subsidios estatales, las prebendas públicas y una política estatista y centralista que la ha llevado casi al borde la inmovilidad. A la idea de la democracia, cuya vigencia le ha dado a Corea del Sur bienestar y esperanza para su pueblo, Corea del Norte propone la extravagante idea Zuche, invento de Kim Il Sum que compendia los principios del totalitarismo comunista.

Es en este contexto y con estos antecedentes que debemos reflexionar sobre esta provocación inaceptable del gobierno norcoreano y condenar su ataque a Corea del Sur y a sus ciudadanos indefensos. Sin embargo, es plausible que Corea del Sur no haya caído en dicha provocación y mantenga la calma y la prudencia. La sociedad militarizada de Corea del Norte tiene a más de un millón de soldados en su Ejército y a un aparato militar poderoso solventado con el hambre y el atraso de su población.

Queda claro que en ese escenario de posible conflicto binacional, es muy fácil el escalamiento, por lo que es menester que la ONU, Estados Unidos y China interpongan sus buenos oficios para sentar en la mesa de negociación a Corea del Norte y exigirle el respeto a las normas internacionales de convivencia pacífica

Dramática situación de los penales

Una vez más un escandaloso incidente en los penales da lugar a que los políticos pidan declarar en reorganización al Inpe, como si sólo ello bastara para resolver o, por lo menos, enfrentar la situación. En efecto, el descubrimiento del crimen perpetrado en San Pedro (ex Lurigancho) por un interno que escondió el cadáver de una mujer en su propia celda sin que nadie lo detectara, ha vuelto a colocar el tema de la administración y vigilancia en las cárceles del país en la agenda pública. Hace sólo unos días, mientras los ministros de Justicia y Salud realizaban una visita conjunta, un interno del mismo penal fue filmado por un canal de televisión hablando por celular, cuando ello está absolutamente prohibido.

Es evidente que el problema es álgido y complejo. Lurigancho alberga a 11,500 presos, cuando solo tiene una capacidad para 2,500. Este hacinamiento favorece no sólo la desorganización sino la anarquía que estimula la corrupción. Casos como los descritos se han vuelto corrientes, dándole a los penales del país un carácter lóbrego y un panorama desolador. La vieja discusión sobre cómo deben resolverse los viejos temas de la seguridad e inmoralidad se reedita permanentemente, mientras para nadie es un secreto que en los recintos penitenciarios se organizan fiestas, se venden alcohol y drogas e impera la ley de la selva al amparo de sistemas de “protección” gangsteril a cargo de las propias mafias de los reos.

La declaratoria de emergencia no resuelve el problema. Lo que hace falta es voluntad política e institucional para afrontar el problema con decisión, consensuando los puntos de vista y tomando acciones de inmediato. Aquí confluyen, sin duda, acciones de gobierno, entre las que deben destacarse las relacionadas al Inpe que hasta hoy no logra, pese a los constantes cambios en su administración, estructurar una política de administración de penales eficiente. Porque de eso se trata. De promover una gestión que ofrezca resultados desde un primer momento con medidas de pronto simples pero en cuya aplicación no se debe titubear.

El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Rolando Sousa, ha planteado retirar a la Policía del penal de Lurigancho y al mismo tiempo reducir la población del presidido, en el marco de una política penitenciaria y de rehabilitación adecuada a las necesidades del país. Sobre lo primero ya se ha insistido en otras ocasiones sin reparar en que es el sistema, al margen de los hombres, el que falla y que debería canalizarse el esfuerzo corrector en ese sentido. Sobre lo segundo, es menester reiterar una vieja fórmula que puede bosquejar una solución: trabajo y estudio. Es decir, promover al máximo el trabajo de los internos a través de la capacitación y formación de microempresas, exhortándolos en la práctica a ser productivos pese a su condición. De la misma forma, es menester estimular el estudio en los penales de tal suerte que los internos puedan completar su secundaria o acceder a estudios de carreras técnicas o manuales que se complementen a su vez con trabajo productivo y organizado.

¿CIENCIA Y QUÉ…?

Mientras en el Perú seguimos esperando que algún gobierno se arme de valor y emprenda la llamada segunda ola de reformas –afincada principalmente en la modernización del Estado-, ya en el planeta se discute cómo dar el tercer salto.



Fujimori demolió el Estado populista. Corresponde que se emprenda la construcción de un edificio institucional que funcione acorde con la dinámica del mercado que se ha desatado (véase el importante crecimiento económico que tenemos). Si eso no ocurre, más temprano que tarde, la política le empezará a pasar la factura a la economía.



Pero en eso estamos hace una década y no ha pasado nada o muy poco. Los gobiernos de Toledo y García han pecado de inertes al respecto. Han creído que bastaba con dejar intactos los cauces macroeconómicos heredados y punto.



La tercera ola es la de la innovación y la productividad. Ciencia y tecnología son la clave del salto definitivo al círculo privilegiado del mundo desarrollado. Todos los políticos y empresarios hablan de eso. Es penoso, sin embargo, contrastar ello con nuestra realidad.



Funciona en el Perú el Fondo de Ciencia y Tecnología, Fincyt. Ha sido considerado por el BID como la entidad estrella en la región por su eficacia. Y lo preside un tecnócrata de lujo, como es Alejandro Afuso. Lamentablemente, el telón de fondo es el estructural desinterés del Estado sobre el tema.



La inversión en ciencia y tecnología respecto del PBI coloca al Perú entre los últimos de la región. Apenas el 0.15% del PBI se destina a ello. Brasil asigna el 0.95%, Cuba el 0.65%, Chile el 0.60%, Argentina el 0.41%, México el 0.40%, Panamá el 0.34%, Bolivia el 0.26%, Colombia el 0.17%, etc. Solo superamos en la región a Trinidad y Tobago, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Honduras.



Lo más grave es que no se aprecia mayor interés concreto en el tema. No se ve, por ejemplo, en los discursos de los candidatos presidenciales un énfasis particular en ese sentido. Y no es que se esté descubriendo la pólvora. Al igual que en el tema de modernización del aparato estatal, con sus reformas concomitantes (salud, educación, justicia, reducción de la pobreza, descentralización, etc.), en el del desarrollo innovativo y su impacto en la inversión y el crecimiento, hay un sobrediagnóstico y una infraejecución.



Es necesario reiterarlo cuantas veces sea necesario. El Perú no va a poder seguir creciendo a las tasas que muestra actualmente si no se toman medidas radicales y urgentes en materia de reformas. Ya estamos retrasados respecto de las de segunda generación. Que no nos ocurra lo mismo con el tercer salto. Que la innovación, la ciencia y la tecnología no se queden en temas del CADE o en frases de discursos electorales. No podemos permitir que el Perú vuelva a perder el coche del desarrollo una vez más en su historia.


1.12.10

Energizantes y alcohol: ¿mezcla fatal?

Especialistas indican que quienes mezclan licor con bebidas cafeinadas, tienen tres veces más riesgo de quedar intoxicados.


En Estados Unidos varios estados ya han prohibido la venta de las llamadas bebidas alcohólicas cafeinadas, y ahora la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) de ese país advirtió a otros cuatro fabricantes que retiren sus productos del mercado.

Según la BBC, varios estudios pasados habían revelado un vínculo entre el consumo de estas bebidas y un mayor riesgo de accidentes y trastornos vinculados al alcohol. Ahora, sin embargo, se advierte que hace falta también llevar a cabo investigaciones sobre los riesgos de las bebidas energéticas, porque los jóvenes y los adolescentes continúan mezclándolas con alcohol.

“Aunque varios fabricantes de cerveza cafeinada han retirado sus productos del mercado, no hay indicios de que los jóvenes hayan disminuido la práctica de combinar alcohol con bebidas energéticas”, afirma el doctor Jonathan Howland, profesor de ciencias de salud comunitaria de la Universidad de Boston.

Según el investigador, que dirigió un trabajo publicado en American Journal of Preventive Medicine, los “pocos estudios” que se han llevado a cabo sobre los riesgos de la mezcla de alcohol con bebidas cafeinadas revelan que “los que lo consumen tienen tres veces más riesgo de salir de un bar altamente intoxicados”, comparados con los que consumen alcohol sin cafeína.

Y cuatro veces más riesgo de intentar conducir después de salir del bar intoxicado, agrega.

“Otro convincente estudio encontró que los estudiantes que consumen esas bebidas tienen el doble de riesgo de cometer o ser víctima de un ataque sexual, viajar en un automóvil con un conductor intoxicado, tener un accidente relacionado con el alcohol o requerir tratamiento médico”, añadió el experto.

Según Howland, “dependiendo de la marca, estas bebidas contienen varios estimulantes, principalmente cafeína, pero también guaraná, taurina y derivados del azúcar”.

El experto agrega que de las 577 bebidas cafeinadas que aparecen en la lista del sitio energyfiend.com (una página creada por un grupo de “adictos a la cafeína” que reseña todas las bebidas con cafeína del mercado), al menos 130 superan el límite de cafeína de 0,02% impuesto por la FDA para las bebidas gaseosas.

La casa de un hombre es su castillo

El deterioro de la seguridad ciudadana que ha venido ocurriendo los últimos años en el país abarca a todos los estratos. Ya no es un tema limitado únicamente al pandillaje o al narcotráfico. El aumento del crimen se está dando en todas las ciudades y regiones, así como en todos los vecindarios.

Así tenemos que el robo a hogares se está convirtiendo en un mal endémico y, para colmo, como es un delito considerado menor son prácticamente cero las posibilidades de que la Policía atrape o siquiera busque al ladrón. Esa situación, sumada al incremento de hurtos al paso, está creando una sensación generalizada de inseguridad y de temor que se está convirtiendo en el principal problema de la población.

Por otro lado, el Gobierno trata de minimizar la gravedad de los hechos comparando las estadísticas de crímenes cometidos a nivel nacional con las de países cercanos. La verdad es que en este caso se aplica claramente el dicho de 'mal de muchos consuelo de tontos’, ya que a las víctimas de un asalto o al familiar de un asesinado les va a importar un comino, por ejemplo, el virtual estado de sitio en el que vive un venezolano.

Asimismo, si bien la inseguridad fue, junto a la inflación, la mayor preocupación durante dos décadas de la población, desapareció de la relación de principales problemas cuando el MRTA y Sendero fueron derrotados.

Sin embargo, sucesivos gobiernos se han confiado en la sensación de seguridad que se creó cuando acabaron los años del terror y han descuidado su labor. Ahora han pasado más de diez años y la comparación que hace el peruano ya no es con ese lejano período sino con el año pasado.

Por ello, para la gente es cada vez más evidente cómo sufre su calidad de vida ante el aumento de la delincuencia y la incapacidad de la Policía para combatirla. El problema también afecta a la actividad empresarial con muchas compañías teniendo nuevamente que aumentar sus presupuestos de seguridad, incurriendo en un sobrecosto que afecta nuestra competitividad internacional.

Por tanto, creemos que el gobierno debería tomar más en serio la preocupación por la seguridad del ciudadano. Interior ha sido claramente el sector más ineficiente durante toda esta administración y eso se refleja en sus pésimos resultados. Alan García debería tratar de revertir esa alarmante situación antes de que se termine su mandato.

Que quede bien claro

Queremos dejar meridianamente claro que le hemos dado tribuna a la denuncia del congresista fujimorista Rolando Sousa contra el magistrado César San Martín exclusivamente por el tremendo peso noticioso del hecho y en absoluto motivados por cualquier circunstancia subjetiva, política o subalterna: se trata nada menos de un congresista que sostiene directa y personalmente que el posiblemente más importante veredicto penal de nuestra historia -dado contra un ex presidente de la República desde una corte liderada por un destacado juez que aspira a liderar el Poder Judicial- fue coordinado previamente, lo que significa que habría existido un ánimo condenatorio previo, algo ajeno a toda noción básica de justicia de comprobarse que es cierto (que es lo que, subrayamos, el congresista afirma, no este medio). Pocas cosas pueden ser objetivamente más periodísticas que esta información, así que la publicación procede al margen de que todo indique legalmente que Fujimori fue culpable de estos excesos o que algún extraviado nos acuse de fujimoristas por darle cabida. Somos tan amigos de la justicia como de la verdad.

Sousa sustenta -lo que también enfatizamos es bajo su exclusiva responsabilidad y no de este medio- su aserto en un e-mail que él mismo presenta y que las partes involucradas deberán aclarar. Siempre hemos dejado sentado que no somos partidarios de dar espacio a que las fuentes declarantes presenten comunicaciones que han llegado a otras manos sin el consentimiento de sus emisores y receptores (algo que también en este caso es de exclusiva responsabilidad de Sousa, subrayamos), pero ya hemos visto cómo nuestra sociedad y nuestra legislación aceptan -e incluso se han rechazado de plano iniciativas legales para restringir esto, las cuales creemos que debieron merecer mayor debate- que estas comunicaciones salgan a la luz si están en juego cuestiones de suma importancia pública, y vaya que esta denuncia encaja en eso.

Asimismo, debe quedar claro que esta denuncia recién llegó ayer y por su seriedad e importancia la hemos dado a conocer de inmediato. Ya si el fujimorismo esperó a revelarla en vísperas de la elección del presidente de la Corte Suprema para intentar influir en ésta es también de exclusiva responsabilidad suya, no nuestra, y ese elemento queda a disposición de la reflexión propia de la opinión pública.

En resumen: esta denuncia contra San Martín, basada en ese correo electrónico, la presenta Sousa en estos momentos claves bajo su entera responsabilidad legal (y política), como bien ya nos ha asegurado nuestro asesor legal Dr. Enrique Ghersi. Nosotros solamente somos los mensajeros periodísticos, motivados por el interés que suscita. Si bien es cierto que no nos parece, y eso lo hemos hecho público, que San Martín, al margen de su probidad y competencia probadas, deba presidir el Poder Judicial porque tememos que se corra el riesgo de que los sectores caviares puedan ganar una influencia desmesurada sobre esta rama vital del Estado, y que nos sentiríamos mucho más seguros si su rival, el correctísimo Dr. Mendoza, ocupa ese lugar, la publicación de esta denuncia por parte de esta Casa Editora ha sido decidida completamente al margen de esa consideración.

PPK SA

Por Mirko Lauer

Pedro Pablo Kuczynski ha avanzado su ficha política sin haber mejorado en las encuestas. Sigue siendo un candidato sólidamente pasmado muy por debajo del 5%. Pero ahora encabeza una coalición de cinco agrupaciones, y los medios lo ubican entre los competidores que conviene tomar en cuenta. ¿Cómo se explica esta situación?

En esta cooperativa del candidato propio hay de todo, como en botica: regionalismo empresarial con César Acuña, regionalismo de centro-izquierda con Yehude Simon, proyectos conservadores ultrapersonales con Humberto Lay y operaciones de rescate como la del PPC. Si a algo se parece esto, es a la votación de Susana Villarán, una vez desagregada.

Es evidente que sus aliados creen que PPK tiene reales posibilidades de superar su actual intención de voto cuando la campaña pase de periodística a abiertamente publicitaria. Si lo logra habrá servido bien a quienes quieren llegar al Congreso, y de paso demostrado las virtudes políticas de la perseverancia.

Pero hay aquí algo más que frío cálculo parlamentario. Quizás es la idea de que PPK es una figura en torno de la cual los votos de cada socio se potencian. De pronto sospechan que PPK, importante funcionario en por lo menos tres gobiernos pero nunca un político con peso propio, es el outsider al que se refieren las profecías.

Cuando PPK comenzó su carrera hacia la presidencia parecía impulsado por un capricho personal
, algo así como dejar de ser el tecnócrata sin base política propia, condenado a ser siempre reclutado por políticos con menos manejo de la gestión estatal. En esa hipótesis un porcentaje modesto le hubiera bastado para instalarse en el gremio.

Sin embargo su alianza con el pastor Humberto Lay, un empecinado chambero de la segunda división, reveló en PPK una adicional disposición a practicar el cubileteo político. Su descubrimiento fue que en la fragmentación política del país abundan agrupaciones con bases propias pero sin figuras capaces de circular en las grandes ligas.

De alguna manera lo anterior queda demostrado con la Alianza para el cambio. Salvo Lourdes Flores, PPK es la figura más mediática de toda la alianza. Además la derechización del espectro electoral ha esterilizado esa imagen pro-business que PPK trae desde los años 60, permitiéndole representar (es la palabra que él usa) desde Yehude Simon hasta Luis Bedoya.

Aunque el sistema fuenteovejuna tiene sus peligros. Podríamos ver, como sucedió con el Fredemo en 1990, grandes campañas sectoriales de voto preferencial que opaquen al candidato presidencial y escindan el voto, mismo Tupac Amaru II. Para llegar a alguna parte PPK necesita los votos completos de todos los asociados.

Las idas y vueltas de la banca de desarrollo

Por Humberto campodónico

A principios de los años 90, ante la ola privatizadora del Consenso de Washington, en el Perú cayeron los principales bancos de fomento, principalmente el Banco Agrario, el Banco Minero, el Banco Industrial y el Banco Hipotecario.

Como parte del mismo proceso cayeron también la gran mayoría de mutuales y cooperativas, aunque en este caso debe decirse que el factor determinante fue la hiperinflación del periodo 1988-1990, que licuó el valor de los préstamos que se habían otorgado a mutualistas y cooperativistas.

Argumentaban los “teóricos” del CdW que la banca de desarrollo, al fomentar el impulso a algunos sectores productivos, impedía que el mercado asignara los recursos económicos de manera eficiente. Agregaban que la administración estatal es ineficiente per se, lo que llevaba al despilfarro de los dineros públicos, a lo que sumaban la corrupción existente.

Pero el CdW no fue asumido por igual en toda América Latina. Por ejemplo, en materia de privatización de activos petroleros solo Argentina, Bolivia y Perú vendieron sus empresas estatales, mientras que el resto prefirió seguir aprovechando la renta petrolera.

En materia de banca de fomento, algunos países recordaron que el nombre verdadero del Banco Mundial sigue siendo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), motivo por el cual no lo privatizaron. No solo eso. En Brasil la banca estatal es la más importante y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) es el banco de fomento más importante de América del Sur. En Colombia existe el Banco Nacional del Café, producto de exportación de primera importancia para ese país.

La cuestión es que el enfoque ideológico del CdW ya ha sido abandonado hace ya más de una década por los mismos organismos internacionales que lo impulsaron: el FMI, el Banco Mundial y el BID. Hace poco, el Grupo de los 20 países más importantes del mundo proclamó el Consenso de Seúl para el Desarrollo Compartido.

Para eso es necesario pensar el proceso integral de financiamiento del desarrollo. Como dice la Conferencia de Monterrey del 2001, esos recursos pueden provenir del comercio internacional, de la inversión extranjera, de la deuda externa y de la cooperación internacional.

Pero, sobre todo, hay que movilizar los recursos nacionales para el desarrollo, que provienen de los ingresos tributarios, y de la movilización del ahorro a través del sistema financiero privado, las bolsas de valores y los mercados de bonos de deuda interna de largo plazo. En esa movilización la banca de fomento juega un papel clave, lo que aún no sucede en el Perú, ya que todavía el CdW sigue vivo y coleando, apoyado por los grupos empresariales y los “lobbies” que desean mantener el statu quo.

Ahora que comienza a ganar terreno en el Perú el planteamiento de que hay que pasar de las ventajas comparativas (producir minerales) a las ventajas competitivas (que son creadas con innovaciones tecnológicas y proporcionan mayor valor agregado, como sucede en Corea del Sur, Brasil y Finlandia) se necesita una nueva relación entre mercado y Estado, lo que incluye el rol de la banca de desarrollo, así como los nuevos diseños institucionales que permitan avanzar en la agenda de la competitividad.

Es hora de dejar atrás, definitivamente, la década del 90.

Wikileaks

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Lección de ética periodística del director de El País.

El director del diario El País, Javier Moreno, responde preguntas de sus lectores sobre la publicación de los documentos diplomáticos de EE.UU. revelados por Wikileaks, y da una clase notable de ejercicio ético del periodismo que aquí debieran aprender algunos hueleguisos de Palacio. Aquí va mi resumen editado de las respuestas:

¿Quién toma la decisión en El País de publicar los papeles? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?: El director. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en El País. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. En este caso, más todavía.

¿Usará el mismo criterio informativo a los documentos que afecten al Rey que para otros cargos?: Exactamente el mismo.

¿Desde cuándo tienen la información? ¿La han contrastado?: Desde hace algunas semanas. Nuestro análisis concluye que los cables son auténticos y no han sido manipulados.

¿Se ha considerado la razón de Estado al ofrecer al público la información?: Sí, pero ha primado el derecho de los ciudadanos a disponer de información veraz y relevante sobre asuntos públicos de interés general. Los periódicos tenemos muchas obligaciones. Entre ellas no se encuentra el proteger a los gobiernos, y al poder en general, de situaciones embarazosas.

¿Cómo fueron las gestiones con Wikileaks para tener acceso a las filtraciones?: Siento mucho no poder entrar en detalles. Otra obligación de los periodistas es proteger a las fuentes.

¿Las filtraciones en Wikileaks es periodismo?: Esta pregunta roza la metafísica. Digamos de forma más modesta que Wikileaks nos ha permitido hacer gran periodismo. Periodismo del que cambia la historia y del que los ciudadanos están cada vez más necesitados en un mundo donde los Estados y los políticos tratan cada vez más de hurtar información a sus sociedades.

¿Es legal lo que ha hecho Wikileaks?: No lo sé. No soy abogado. Nosotros solo somos periodistas.

¿El trabajo de investigación de Wikileaks es el que deberían realizar los periódicos por sí mismos, que ahora se ven reducidos a simples altavoces?: Obtener papeles secretos y documentos relevantes es, efectivamente, tarea de los periódicos. En eso también estamos. No quiero hacer un listado exhaustivo de lo que El País ha conseguido este año. Pero en el que nos ocupa, no somos meros altavoces de nadie. Wikileaks nos facilitó un material ingente, y hemos trabajado con toda la profesionalidad y el rigor que nuestros periodistas aplican en todos los casos.

Además de toda la información que publica El País, ¿qué otra información está ocultando?: No estamos ocultando ninguna información. No se dejen arrastrar por teorías conspirativas sin fundamento.

Revelan acuerdos secretos entre Chile y Estados Unidos y compras militares

Cientos de cables provenientes de embajada en Santiago hacen mención a estos temas


Wikileaks obtuvo 1.464 archivos procedentes del país sureño y saldrán a la luz en los próximos días

La postura de Chile frente Perú y Bolivia, así como acuerdos militares y adquisiciones bélicas del país sureño, muchas de ellas con carácter secreto, serán puestos al descubierto cuando salgan a la luz los 1.464 archivos obtenidos por la organización Wikileaks desde la Embajada de Estados Unidos en Santiago, como parte de la filtración de más de 250 mil documentos que involucran a buena parte de las misiones diplomáticas del país norteamericano.

Según el diario El Mercurio, los archivos –que serían divulgados en los próximos días- datan desde enero del 2003 al 26 de febrero del 2010, un día antes del terremoto que padeció dicha Nación, aunque están mayormente concentrados entre el 2005 y este año.
En las descripciones de los textos se incluyen siglas que dan cuenta de los temas abordados. “Los temas de cooperación y vínculos militares ocupan un lugar importante en el desglose. Más de 230 archivos tienen la sigla “MARR”, que alude a acuerdos en el área de Defensa, y alrededor de 190 tienen el código “MASS”, alusivo “a asistencia y ventas en ese rubro”.

Agregan que los temas de inteligencia superan las cien menciones y aquellos vinculados con terrorismo quedan levemente por debajo.

Se destaca que algunos de los documentos podrían hacer referencia a los archivos que en agosto el sitio dirigido por el periodista Julian Assange reveló sobre Chile. En esa oportunidad, se trataba de 13 documentos que fueron solicitados por congresistas norteamericanos y tenían distintas temáticas. Uno de ellos, el que fue pedido por el congresista Jeff Miller, informaba sobre “entrenamientos entre el Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército norteamericano y militares chilenos”.

Otro rubro destacable es el que hace mención “a la política exterior de Chile”, en el que se haría referencia a su postura frente a Perú y Bolivia, países con los que mantiene diferencias en materia de delimitación limítrofe: el litigio peruano interpuesto ante La Haya y el histórico reclamo altiplánico de salida al mar. En este punto se precisa que serían cerca de 30 los cables referidos a los gobiernos de Lima y La Paz desde Santiago.

El Mercurio detalla que “se da a conocer el interés por monitorear la posición de Chile en la región, especialmente con sus vecinos, ya que Bolivia y Perú superan la treintena de menciones”. Otros temas tratados son los de derechos humanos, económicos, narcóticos, drogas, etc.

Ante esta comprometedora situación, el canciller chileno Alfredo Moreno prefirió no pronunciarse hasta conocer oficialmente el contenido de los archivos.

García, psicólogo de remate

Después de LA PRIMERA vuelta electoral de 2006, Alan García intentó explicar por qué el sur peruano votaba contra él. Lo atribuía al descontento histórico de los andinos. Pero el sábado último amplió el concepto. Si ahora no sólo el Sur, sino todo el país lo desaprueba, es porque “los peruanos somos tristones y desconfiados”.


Este descubrimiento fue revelado cuando lo interrogaron respecto a la baja aprobación que tiene en las encuestas.

“Cuando acepto la presidencia de la República”, declaró, “no vengo a gobernar para los brasileños. Los brasileños tienen otro tipo de raza, de alegría y de sol”.

Lo que no explicó es por qué antes el APRA recibía el voto mayoritario del Norte, el “sólido Norte”. Si seguimos su razonamiento étnicopsicológico, habría que deducir que antes los norteños eran alegres, pero ahora, si derrotan al APRA, es porque se han vuelto tristes.

¿Será eso culpa del gobierno corrupto, vendepatria y mentiroso de García?

En 2006, después de LA PRIMERA vuelta electoral, García expresó, en su discurso de cierre de campaña, que esa primera jornada del sufragio había “dividido al país en tres sectores que parecen incompatibles. Allá en el sur tenemos una enorme población que, por la dificultad de su geografía y su altitud, no ha tenido la posibilidad de nuestro Norte, de desarrollarse para la exportación, para la pesquería, para el algodón y el azúcar”.

O sea que en esa época la tristeza del Sur no era étnica, sino geográfica. Lo triste es que la tristeza se ha extendido, según el propio García, a todo el Perú.

Las explicaciones de Alan suelen parecer cómicas. Lo son, en efecto. Buscar fundamentos puramente psicológicos para el descontento es un intento de ocultar las raíces sociales, económicas, del ánimo colectivo. La prueba está en que el carácter de los pueblos, así como el de las personas, es cambiante. El malestar de hoy no se debe a la altitud, sino a la bajeza.

Hay, cierto es, una prolongada vía crucis del pueblo peruano, que explica algunos de sus rasgos psicológicos.

Recuerdo un episodio en la casa del gran compositor cusqueño Armando Guevara, allá por 1970. En un momento, frente a un grupo de folcloristas, don Víctor Guevara, ex director de la revista La Sierra y en ese momento próspero ganadero en Cajamarca, increpó:

-¡Ya deben dejarse de Música triste! Hay que hacer canciones alegres.

Luis Durán, distinguido músico cajamarquino, le repuso:

-El otro día yo pasaba por la avenida Aviación, cuando vi que de un auto elegante salía un señor, quien sacó del vehículo a un empleado andino, y le gritó: ¡Baja, indio de mierda! Y luego le asestó un puntapié. Fui a mi casa, e hice una canción. ¿Cree usted que era alegre?

Doctor García: triste es decirlo: usted ha ampliado la frontera de la tristeza.

Violencia contra la mujer

La reciente celebración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer debe estimular la acción permanente del Estado y de la sociedad sobre una problemática que se agudiza cada vez más y sobre la que hay que sensibilizar a todos los actores gubernamentales y sociales.

En efecto, es alarmante que, de acuerdo a cifras oficiales, el 38.8 por ciento de las mujeres casadas o convivientes del país, haya manifestado haber sufrido violencia física por parte de su esposo o pareja. Las agresiones más frecuentes van desde los empujones, golpes, patadas hasta los ataques o amenazas con cuchillo u otra arma, además de ser forzadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras múltiples formas de violencia física y psicológica. Un dato que relaciona promedialmente el nivel educativo con la violencia de género es que el mayor porcentaje de casos de violencia se registra entre las mujeres con nivel de educación secundaria (42.5%), mientras que la menor se da en mujeres con nivel educativo superior (30.1%). Adicionalmente, tenemos que de los más de 200 casos diarios de violencia atendidos en los establecimientos del Ministerio de Salud, la mayoría son contra mujeres.

Hay un conjunto de factores que explica este desgraciado fenómeno, pero es el educativo el más importante, ya que en la medida que la mujer posee mayor instrucción y preparación, está mejor preparada para afrontarlo y denunciarlo en defensa de sus derechos. Una mujer informada y estimulada desde temprano a no permitir el abuso de cualquier tipo por parte del hombre, no acepta situaciones humillantes y degradantes. Pero hay también el factor sanitario que dice relación directa con la salud mental en la cual el Estado debe trabajar estrategias integrales de prevención y atención. La violencia de género tiene un fuerte componente de trastorno de la personalidad que hace que la mujer no sólo acepte sino que se vuelva incapaz de revertir una situación que la envilece, colaborando con ella a través del silencio cómplice y, lo que es aún peor, encubriendo a su agresor que en no pocos casos extiende esa agresividad salvaje a los hijos.

Queda claro, entonces, que la lucha contra la violencia de género abarca varios sectores y tiene medidas preventivas, sanitarias y punitivas. Y se inscribe, además, en un contexto de promoción social que incluye el factor educativo, ético y moral. Con esa perspectiva es que debe trabajarse de manera articulada y en los tres niveles de gobierno, además de contarse con un andamiaje legal cada vez más perfeccionado que permita contemplar y sancionar esta violencia.

El reciente caso de la mujer salvajemente quemada por su pareja con agua hirviendo y que grafica los niveles de crueldad y desaprensión a los que puede llegar la violencia de género en cualquier hogar, nos debe aleccionar a trabajar para que estos bárbaros ejemplos no se repitan en el país.

Encuestas y control de calidad

Pertinente, oportuna y necesaria deviene a estas alturas y dados los antecedentes, la fiscalización a las encuestadoras que ha anunciado el presidente de la Comisión de Constitución, Aurelio Pastor. Señaló que las medidas con este propósito dejarán de ser parte del reglamento del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y tendrán rango de ley con lo cual habrá sanciones a las empresas que no entreguen informes sustentados de los trabajos de campo con los que sustentan sus predicciones.

La fiscalización anunciada implicará modificaciones a la ley electoral que deberán ser materia de un amplio debate. Pastor anunció que uno de estos ajustes exigirá a las encuestadoras entregar al JNE información sucinta pero completa de las encuestas, indicando los nombres de los encuestados y otros datos relevantes. El objetivo: transparentar al máximo esta práctica para que recupere la confianza de las instituciones y de la ciudadanía.

La opinión pública ha sido testigo del bochornoso espectáculo brindado por empresas que en tan sólo días de diferencias entregaban información contraproducente y contradictoria dando la sensación de que su objetivo no era registrar una tendencia definida sino orientar al electorado hacia determinada opción. Eso no puede volver a repetirse y para ello la normatividad debe ser clara reduciendo al mínimo la posibilidad de manipulación. Con información precisa de las personas cuya opinión se registra se dará un paso en ese sentido, el mismo que con otras modificaciones consensuadas y efectivas nos proporcionará un marco normativo y operativo para regular apropiadamente la actividad de las encuestadoras.

La estadística como ciencia proporciona los elementos suficientes como para que esta labor sea transparente y eficiente. Sin embargo, hay que cuidar –como en todo proceso productivo– la calidad y para ello es menester supervisar al detalle la información que la empresa entrega para poder contrastarla y para que la ciudadanía pueda acceder a ella sin ninguna cortapisa.

El proceso electoral que se avecina debe fortalecer –qué duda cabé- la institucionalidad democrática del país generando confianza no sólo en los entes reguladores y conductores sino en los procedimientos. En ese gran objetivo, normar la actividad de las encuestadoras es importante porque las predicciones electorales forman ya parte indesligable de la experiencia electoral. El pleno del Congreso deberá sopesar las modificaciones a la ley electoral que sean apropiadas para que la gran meta de la transparencia sea alcanzada en todos los niveles y en todos los aspectos directa e indirectamente relacionados con los comicios del año entrante. Así no sólo se eliminarán suspicacias y reclamos sino que se enriquecerá el proceso electoral en sí y su valor como componente clave de la democracia representativa.

Queda a la ciudadanía y a los medios de comunicación ahora que asistimos al despegue de la carrera electoral, mantenerse vigilantes de este debate para alcanzar los objetivos propuestos y afinar nuestros procedimientos electorales.

¿CIENCIA Y QUÉ…?

Mientras en el Perú seguimos esperando que algún gobierno se arme de valor y emprenda la llamada segunda ola de reformasafincada principalmente en la modernización del Estado-, ya en el planeta se discute cómo dar el tercer salto.



Fujimori demolió el Estado populista. Corresponde que se emprenda la construcción de un edificio institucional que funcione acorde con la dinámica del mercado que se ha desatado (véase el importante crecimiento económico que tenemos). Si eso no ocurre, más temprano que tarde, la política le empezará a pasar la factura a la economía.



Pero en eso estamos hace una década y no ha pasado nada o muy poco. Los gobiernos de Toledo y García han pecado de inertes al respecto. Han creído que bastaba con dejar intactos los cauces macroeconómicos heredados y punto.



La tercera ola es la de la innovación y la productividad. Ciencia y tecnología son la clave del salto definitivo al círculo privilegiado del mundo desarrollado. Todos los políticos y empresarios hablan de eso. Es penoso, sin embargo, contrastar ello con nuestra realidad.



Funciona en el Perú el Fondo de Ciencia y Tecnología, Fincyt. Ha sido considerado por el BID como la entidad estrella en la región por su eficacia. Y lo preside un tecnócrata de lujo, como es Alejandro Afuso. Lamentablemente, el telón de fondo es el estructural desinterés del Estado sobre el tema.



La inversión en ciencia y tecnología respecto del PBI coloca al Perú entre los últimos de la región. Apenas el 0.15% del PBI se destina a ello. Brasil asigna el 0.95%, Cuba el 0.65%, Chile el 0.60%, Argentina el 0.41%, México el 0.40%, Panamá el 0.34%, Bolivia el 0.26%, Colombia el 0.17%, etc. Solo superamos en la región a Trinidad y Tobago, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Honduras.



Lo más grave es que no se aprecia mayor interés concreto en el tema. No se ve, por ejemplo, en los discursos de los candidatos presidenciales un énfasis particular en ese sentido. Y no es que se esté descubriendo la pólvora. Al igual que en el tema de modernización del aparato estatal, con sus reformas concomitantes (salud, educación, justicia, reducción de la pobreza, descentralización, etc.), en el del desarrollo innovativo y su impacto en la inversión y el crecimiento, hay un sobrediagnóstico y una infraejecución.



Es necesario reiterarlo cuantas veces sea necesario. El Perú no va a poder seguir creciendo a las tasas que muestra actualmente si no se toman medidas radicales y urgentes en materia de reformas. Ya estamos retrasados respecto de las de segunda generación. Que no nos ocurra lo mismo con el tercer salto. Que la innovación, la ciencia y la tecnología no se queden en temas del CADE o en frases de discursos electorales. No podemos permitir que el Perú vuelva a perder el coche del desarrollo una vez más en su historia.

GOBIERNO DEJÓ IR A ‘ÁRTEMIO’

GOBIERNO DEJÓ IR A ‘ÁRTEMIO’

En los últimos diez meses, los suboficiales expertos en inteligencia enviados al Alto Huallaga para identificar a los cocaleros vinculados al cabecilla de Sendero Luminoso, Florindo Flores Hara, alias ‘Artemio’, obtuvieron, hasta en dos oportunidades, la ubicación exacta de este terrorista, según informaron anoche oficiales de mando medio que participaron en el operativo.

Cuando los agentes creían haber logrado la hazaña de ubicar no solo al subversivo más buscado del Perú, sino también a sus colaboradores, entre ellos productores de coca en Aucayacu, nunca se les ocurrió que esa información –por la cual arriesgaron sus vidas– iba a quedar encarpetada y que nadie planificaría un operativo policial para llevarlo directo a prisión. Su indignación es mucho mayor si se tiene en cuenta que el gobierno americano ofrece 5 millones de dólares de recompensa para quienes ayuden a su captura.

‘Artemio’ perteneció a la cúpula histórica de Sendero Luminoso que lideró Abimael Guzmán Reynoso desde los años 80’ y es el único que no acató la orden de este último de alto al fuego en 1992. Desde entonces, se refugió en la selva y protege a los traficantes de droga. Además ha logrado que algunos productores de hoja de coca sean sus más fieles colaboradores.

EL FAMOSO VIDEO

El video que muestra a este terrorista en una reunión con los un grupo de cocaleros de Aucayacu –filtrado a la televisión la semana pasada– fue un logro, precisamente, de los agentes de inteligencia. Ese video, según nuestras fuentes, estuvo en abril de este año en manos del entonces director general de la Policía, Miguel Hidalgo Medina, hoy ministro del Interior.

Sin embargo, esa no fue la primera prueba que se tuvo de la ubicación exacta de ‘Artemio’ y de sus cómplices, pues en diciembre del año pasado tuvo otro registro fílmico donde aparecía el cabecilla senderista y otros cocaleros de esa zona. Sobre este tema, Hidalgo reportó los pormenores al presidente Alan García pero no al entonces ministro del sector, Octavio Salazar.

El resultado de todo el esfuerzo de los agentes, aunque parezca increíble, se fue por un tubo. Ni un solo operativo para la detención del terrorista. Hidalgo, en su condición de jefe de la Policía, no coordinó nada ni mucho menos incrementó los recursos logísticos que necesitaba la Dirandro para ampliar los niveles de inteligencia en el Alto Huallaga. ¿Qué conversó con el Presidente? ¿Cuál fue la orden del jefe de Estado en este tema?, son interrogantes que debería responder el hoy titular del Interior.
Los agentes de la Dirandro que participaron en estas acciones, según narran sus amigos cercanos, no solo expusieron sus vidas, sino que sacrificaron su vida familiar y hasta la pasaron negras en el monte por muchos meses. No se quejan del apoyo de su unidad, sino de que el comando de su institución no hizo nada para lograr lo que pudo ser la captura más importante de los últimos años.

Hoy el mando senderista de la zona del Huallaga sigue libre, reagrupando a sus seguidores y cobrando cupos. ¿Pero por qué este gobierno dejó ir a ‘Artemio’ hasta en dos oportunidades? ¿Tendrá que ver con buscar un mejor momento para su detención y solo le interesa tenerlo localizado?

LOS ANUNCIOS DE HIDALGO

Ayer, el ministro Hidalgo anunció que “en los próximos días habrán capturas muy importantes”. Lo cierto es que esta frase es bastante conocida en Hidalgo. La dijo cuando muchas veces cuando el ex empresario José Enrique Crousillat pasó a la clandestinidad. “Su detención es inminente”, fue otra de sus frases. Sin embargo, hasta hoy, Crousillat esta “no habido”.

Hidalgo también anunció ayer que mañana jueves daría una conferencia de prensa, en compañía nada menos que de la Fiscal de la Nación, para revelar los detalles de la investigación policial que descubrió a ‘Artemio’ en el caserío Pueblo Nuevo, en Aucayacu recientemente y los pormenores de las detenciones de los cocaleros que colaboran con él y con el narcotráfico.

Lo que no dice el ministro es que ese operativo, realizado el pasado 26 de noviembre, denominado “Eclipse 2010”, tuvo más errores que aciertos, pues la información de inteligencia proporcionado por los agentes de campo no fue bien utilizada.

SOLO 42 DETENCIONES

Por ejemplo, dejaron que la titular del Primer Juzgado Penal Supra provincial, Yesica León Yarango, mantenga en su despacho durante 20 días sin resolver el pedido de detenciones, incluyendo el de ‘Artemio’ –quien tiene, por cierto, otros mandatos de captura– y de sus seguidores.

Además, el operativo fue pomposo: llegaron a la zona con helicópteros, portatropas, y cientos de policías totalmente apertrechados, en lugar de realizar las detenciones simultáneamente y sin tanto espectáculo. Esta tal vez haya sido la causa de que de las 148 órdenes de detención, solo se capturara a 42 personas desarmadas.

Lo curioso es que entre estas personas, se encontraban varias de las que habían sido filmadas junto a ‘Artemio’. Es decir, se captura a sus supuestos colaboradores y no se le detiene al más buscado cabecilla terrorista. Una de esas personas es Rosa obregón Cárdenas, quien estuvo en una larga conversación con el líder senderista y otros cocaleros. Ahora ella dice que fue obligada acudir a esa reunión.
Los policías, en sus reportes de inteligencia, dicen lo contrario: que ella es una de las más promovió el encuentro con Flores Hara.



LAS CIFRAS DEL 2OPERATIVO ECLIPSE”

Se realizó el 26 de noviembre en toda la zona del Alto Huallaga. Aunque la información de inteligencia que dio lugar a esta gigantesca operación fue precisa, su ejecución fue deficiente y sus resultados también. Las cifras así lo sostienen:

24meses duró la recolección de información de inteligencia sobre ‘Artemio’ y los productores de coca que colaboran con él.

20días tuvo la jueza Yesica León Yarango encarpetados en su despacho los pedidos de detención.

148órdenes de detención fueron emitidas y sustentadas en pruebas obtenidas por los agentes de inteligencia

500 policías uniformados y apertrechados participaron en ese operativo
42personas solamente fueron capturadas

106 personas lograron darse a la fuga debido a lo ‘pomposo’ del operativo o a una infidencia.

LE GRITAN ‘CORRUPTO’ A FERNANDO BARRIOS

‘Corrupto’, ‘devuelve la plata’, ‘conchudo’, le gritaron ayer al ex presidente del directorio de EsSalud, Fernando Barrios Ipenza, cuando pisó la calle. De nada le valió el numeroso séquito de guardaespaldas que lo acompañaban. Minutos antes el funcionario sorprendió a propios y extraños cuando declaró ante la Comisión de Seguridad Social del Congreso que tenía tranquilidad de conciencia.

Barrios Ipenza acudió ayer por la tarde al Congreso para dar su versión de los hechos en el escándalo del cobro de 90 mil soles como indemnización por ‘despido arbitrario’, y su presentación provocó diversos incidentes polémicos.

“Yo estoy tranquilo con mi conciencia porque cuando se entra al Estado yo no pregunto cuánto se gana”, fueron sus primeras frases ante los parlamentarios, provocando reproches de parte de la oposición y el respaldo de los representantes de su partido.

Barrios ensayó una disculpa, pero también acusó que la fiscalización a la que es sometido es de carácter político: “Políticamente he pagado mi responsabilidad, he dado un paso al costado (...). Lamento esta situación que ha causado desconfianza, dolor, indignación y también para algunos, aprovechamiento”, dijo.

“Esta –agregó- es una cámara política, pero hay instancias en el Estado de derecho que tienen la necesidad, la facultad, de ser mucho más rigurosas, y yo me someto a esas instancias”.

En una sesión, que por momentos estuvo caldeada por las efusivas intervenciones de los parlamentarios, se hicieron diversas preguntas, y la mayoría de los congresistas criticaron la actitud del ex ministro del Interior por pretender justificar el cobro irregular de la indemnización laboral.

Barrios recordó que siempre acudió a las citaciones del Parlamento y manifestó que tiene la voluntad de seguir haciéndolo: “Yo he venido a esta comisión reiteradas veces (...) y vendré cuantas veces sea necesario”, añadió.

A su salida del Congreso un grupo de guardaespaldas pretendió mantener a Barrios alejado de los numerosos periodistas que aguardaban el final de la sesión. A pesar de la insistencia de la prensa, Barrios no accedió a responder preguntas, y sus agentes de seguridad, algunos policías, no dudaron en golpear a los periodistas para abrirse paso.

Minutos después y luego de recibir las quejas de los cronistas, el ex ministro del Interior anunció que brindaría declaraciones en la calle aledaña al Parlamento.

Ahí los transeúntes expresaron espontáneas frases contra el ex ministro del Interior, por lo que la improvisada conferencia de prensa tuvo que ser cancelada abruptamente.