31.12.09

Editorial

Terrorismo en la universidad
Alarma tras el informe difundido el pasado sábado en EXPRESO que da cuenta de un rebrote de la actividad de Sendero Luminoso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una denuncia por parte de docentes y autoridades de la facultad de Medicina (San Fernando), que alertaron al Ministerio Público y a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote), ante la afrenta de múltiples amenazas de algunos alumnos que pertenecerían a dicho grupo genocida, además de pintas y publicación de documentos que grafican los hechos.


Nuestra investigación determinó que desde el 2007 han aparecido públicamente en San Marcos nuevos grupos pro senderistas, entre ellos “Los Talibanes” y el “Movimiento Iniciativa Estudiantil”, que habrían reclutado en ese tiempo a decenas de jóvenes. Asimismo se sabe que en la facultad de Derecho se realizan con cierta frecuencia encuentros que tienen como temática el cuestionamiento a los procesos a la cúpula senderista liderada por Abimael Guzmán, además de que existirían grupos estudiantiles que adoctrinarían a estudiantes para marchas y protestas, los mismos que habrían participado en las revueltas callejeras del 2008 contra el municipio de Lima a raíz de la construcción de un muro aledaño al by pass de la avenida Venezuela en las afueras del campus universitario.

De otro lado, el tentáculo senderista, tal como sucedió en las décadas de los 70 y 80, se extiende a otras universidades, como la Cantuta, donde, según fuentes del Ministerio del Interior, dirigentes estudiantiles pro senderistas estarían difundiendo abierta y sostenidamente la ideología de su organización.

El senderismo ha acusado el impacto de su derrota militar y ha cambiado de estrategia. Pero sigue siendo un movimiento terrorista que busca la destrucción del Estado peruano y su régimen democrático. Golpea cada vez que puede, ahora circunstancialmente en alianza viciosa con el narcotráfico pero su accionar político lo evidencia muy bien una de las pancartas exhibidas en San Marcos: “Luchemos por la amnistía general y presos políticos en libertad”.

No nos engañemos. Tras las iniciativas políticas de Sendero Luminoso se sigue escondiendo una sola propuesta medular: liquidar al estado de derecho e instaurar la República Popular de Nueva Democracia en cuyo nombre el senderismo ensangrentó el país por 25 años. Las universidades nacionales, algunas más que otras, fueron la avanzada de esa lucha y en ellas se enseñoreó el terrorismo convirtiéndolas en “zonas liberadas”. Estas señales de alarma que EXPRESO ha dado a conocer deben poner en alerta máxima a las autoridades para que, con las armas de la ley y en defensa de la democracia, pongan coto a esta peligrosísima situación.



EXPRESO

El Estado chileno se burla

El Estado chileno no investigará el espionaje denunciado por el Perú pese a que así lo dejó entrever su propia presidenta y a la contundencia y meticulosidad de los antecedentes remitidos por nuestra Cancillería, en donde además de los nombres de los agentes chilenos involucrados por el espía convicto y confeso Víctor Ariza, se detallaba el modus operandi de la trama montada y operada desde Santiago.

Conocidos los hechos y capturado el traidor, el Perú procedió de acuerdo al derecho y a las prácticas internacionales. Por los canales correspondientes, hizo llegar al gobierno sureño los resultados de las investigaciones sumarias realizadas en nuestro país. En un primer momento, la reacción chilena fue de un total cinismo, negando abiertamente cualquier posibilidad de involucramiento en los hechos denunciados. Sin embargo, con el correr de los días y a la vista de cómo iban ambos gobiernos manejando la situación, la presión local y externa obligó a los voceros chilenos a señalar que responderían el exhorto peruano y que realizarían una investigación en la que supuestamente deslindarían cualquier patrocinio oficial dejando el caso como una iniciativa ajena.

El gobierno chileno derivó la documentación enviada por el Perú a su Ministerio Público para que éste se pronunciara de la única forma que era lógica y posible: anunciando una investigación ya adelantada en opiniones oficiales del más alto nivel. Pero es aquí en donde se revelan dos cosas: la urdida mendacidad chilena de hacernos creer a nosotros y al mundo algo que no harían nunca, y la burda utilización de sus instancias judiciales, supuestamente autónomas e independientes, para sostener esa mentira.

Es evidentemente una burla concertada con el gobierno de Bachelet que la Fiscalía chilena, ante las pruebas presentadas por el Perú, señale que sólo se limitará a pedir los datos al Registro Civil para chequear las identidades de los contactos que el espía Ariza reveló a la justicia peruana, así como que afirme sin investigar o contrastar las pruebas entregadas por el Perú, que no hubo actividades ilícitas relacionadas con un presunto espionaje, revelación de secreto y asociación ilícita. ¿Cómo llegó a esa conclusión? Sólo hay una manera: sometiéndose a los dictados del poder político y sirviéndole de comparsa. ¿Por qué? Porque cuando se trata del Perú, no hay autonomía judicial que valga, ni independencia de poderes. Es decir, por la razón o por la fuerza, como reza el lema de su escudo nacional.

Sudamérica, América Latina y el mundo evaluarán el comportamiento de Perú y Chile en este triste e indignante episodio. La ponderación, solvencia y seriedad de la actitud peruana serán contrastadas con la mentira, el cinismo y la prepotencia que han caracterizado la actitud chilena.

Si usted, señor Presidente, cree aún en la política de cuerdas separadas, mire cómo a la hora de la hora, cuando los intereses de Chile se ven amenazados, este mal vecino sólo utiliza una sola cuerda… que tira, siempre que puede y se lo permitimos, contra nuestro país.


EXPRESO

Fractura debe cerrarse

Es evidente que el progreso nacional para ser tal necesita alcanzar a todas las regiones del país. En ese sentido, ha llamado el presidente García la atención de todos pero especialmente de los empresarios a quienes convocó a comprender la lógica de la reciente disposición que exonera de impuestos a determinadas actividades económicas en 101 provincias ubicadas por encima de los 2,500 metros de altitud.

La ley, señaló, el jefe del Estado, trata de ser práctica llevando la inversión a las zonas en donde por razones geográficas, de mercado y de accesibilidad, ésta no llega. Es con esta inversión más la que el Estado hace en infraestructura y obras de servicio –49 mil millones de soles invertidos en los últimos tres años y medio– que se logrará cerrar la fractura social en esas zonas y la que secularmente existe entre la Costa y la Sierra.

Sólo las inversiones crean empleo y dinamizan la economía. Los programas sociales que se impulsan en la zona tratan de paliar la situación de pobreza extrema de miles de sus habitantes pero no más. Y ello mientras programas productivos –que son los únicos que tienen un real futuro– se instalan en la zona. Para que eso suceda, es menester que desde el gobierno se promuevan las inversiones en la zona, cosa que se pretende hacer con la reciente ley.

Por ello mismo es saludable que los empresarios hayan comprendido esta intención y señalado su interés de colaborar con ella. Así tenemos que el presidente de Confiep, Ricardo Briceño, señaló que aun cuando, por principio, están en contra de las exoneraciones, “ello no quiere decir que cuando se den medidas promotoras para cerrar la brecha, la fractura social entre la Sierra y la Costa, no estemos de acuerdo”, afirmó. Por su parte, José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó que la ley “es una propuesta nueva que puede tener resultados distintos a las medidas de impulso de inversiones antes tomadas por el gobierno” y el alcalde de Urubamba, Cusco, Benicio Ríos, mencionó que con ella será posible industrializar el maíz gigante que producen.

Reiteremos, entonces, la necesidad nacional de impulsar las alianzas público-privadas que deben contar con el mayor apoyo de los gobiernos regionales y locales para que la ley se traduzca a la brevedad en logros tangibles. Con títulos de propiedad, concesiones en regla, estudios de impacto ambiental, permisos y licencias en orden, gracias a un trabajo administrativo eficiente de los organismos públicos, allanará el camino legal y económico para la instalación histórica de las empresas en las zonas altoandinas del Perú, lugar en el que desde hoy son gratamente bienvenidas.


EXPRESO

Vidal se ufana que Chile ha comprado armas como nunca

Señala que todo es de última generación
A sólo 15 días de que Chile publique el “III Libro Blanco de su Defensa Nacional”, que supuestamente busca transparentar las compras de material bélico del gobierno de Michelle Bachelet, el ministro de Defensa mapocho Francisco Vidal aseguró que su país ha renovado de manera importante y como nunca sus tanques, submarinos y aviones de combate y que esto no significa que haya una intención de causar un desequilibrio militar en la región.

Resaltando que gran parte de las adquisiciones hechas en el último tiempo por su cartera se deben a que el material existente “ya cumplió su vida útil hace rato”, Vidal adelantó que la publicación del texto despejará cualquier tipo de dudas al respecto.
“El 14 de enero a las 9 de la mañana en La Moneda daremos a conocer el Libro de la Defensa Nacional Nº 3, donde viene comparado el año 1990 vs el 2009 institución por institución y sistema de armas por sistema de armas”, dijo el secretario de Estado en radio ADN.

Y añadió que la información contenida en el documento “demuestra que Chile ha modernizado su material, como nunca en su historia, pero que no implica una carrera armamentista”.

A modo de ejemplo sostuvo que a comienzos de la década anterior en el Ejército “teníamos 467 tanques, compuestos por Sherman, M-51, M-41, de la Segunda Guerra y de la Guerra de Corea y de la Guerra del Medio Oriente”.

Debido a su antigüedad fueron reemplazados por 262 tanques Leopard I y II, lo que a juicio de Vidal es “una estupenda fuerza blindada, alemana pero de segunda mano, que es casi la mitad respecto de la que teníamos a inicios de los 90”.

Para el caso de la Armada, también entregó datos específicos, indicando que la fuerza naval contaba con “una flota de 10 buques de superficie de fabricación americana, la mayoría de la Segunda Guerra Mundial, que ha sido reemplazada por ocho buques, cuatro fragatas inglesas y cuatro fragatas holandesas”.

A eso se suman dos submarinos de origen alemán (clase 209) y dos submarinos franco-hispanos (Scorpene), lo que según indicó el ministro hace que Chile cuente “con una flota para 30 años más”.

Vidal también especificó los datos referentes a la Fuerza Aérea, que de acuerdo con los datos entregados por el ministro, en 1990 tenía 44 Hawker Hunter, a los que en 1995 se agregaron 25 Mirage “Elkan”.

En cambio, “hoy vamos a terminar con una flota de F-16 y F-5 III (Tiger) inferior en número pero de mucho mejor potencialidad”.

Vidal dijo que los sistemas de armas que posee Chile actualmente “están prácticamente renovados” a lo que se deben sumar “las grandes transformaciones como la modernización del servicio militar, donde desde el 2007 el 100% de los conscriptos son voluntarios”, además de la importante incorporación de mujeres a las distintas dotaciones en los últimos años.

LA RAZON

¡Cuidado con desestabilizar la Corte Suprema!

La alerta está dada: el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y las unidades que lo integran, como la comisión de asuntos disciplinarios, están excediendo riesgosamente sus funciones y competencias, con serio daño para la institucionalidad judicial en el Estado democrático.

¿Quién responde por esto? En el caso de los jueces supremos Francisco Távara y Jorge Solís se ha recomendado su destitución por viajar a Francia invitados por la Universidad Alas Peruanas, lo cual es una exageración pues no se llega a establecer de modo fehaciente su supuesta falta o delito. No podía ser de otra manera, pues no existe norma legal específica que prohíba viajar.

Además, en el caso del vocal Távara, cumplió con pedir autorización al presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, a través de lo cual el Consejo Ejecutivo debió ser informado. Este hecho es tan incontrovertible que la misma comisión ha solicitado también abrir investigación preliminar a Villa Stein, por haber dado licencia y autorizado el viaje de los magistrados.

Tampoco se ha considerado el hecho de que hay muchos vocales supremos y jueces de todas las instancias que vienen prestando servicios en universidades, institutos y otras entidades, y siguen ejerciendo función jurisdiccional, lo que evidencia el limbo legal que hace inaplicable el argumento del CNM. Es más, varios miembros del CNM se han inhibido de ver el caso en la instancia siguiente, precisamente por tener relación con la misma Universidad Alas Peruanas.

En el caso del vocal Távara, a mayor abundamiento, tampoco se conoce que esté viendo alguna causa directa con la Universidad Alas Peruanas. Y así como no se puede soslayar su impecable gestión al frente de la Corte Suprema y de la Oficina Nacional de Control de la Magistratura, tampoco se puede desconocer su interés por la obra vallejiana, como quedó demostrado con los homenajes que promovió bajo su presidencia.

En tal contexto, tan huérfano de razones y argumentos, el hecho de que el CNM se atreva a recomendar la destitución de dos vocales de la Corte Suprema, en vísperas de la apertura del año judicial, resulta un garrafal despropósito que levanta suspicacias sobre los ocultos y oscuros intereses que habría detrás de la controvertida decisión para sacar del camino a los magistrados.

Vistas las repercusiones del caso, que demanda urgente revisión en la siguiente instancia, la Corte Suprema debe ordenar el empadronamiento, y publicarlo, de todo el personal judicial para saber quiénes trabajan en universidades, institutos u otras entidades con las que puedan tener conflictos de interés.

Asimismo, tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público deben informar quiénes son los magistrados y fiscales que siguen estudios de especialización auspiciados por algunas ONG, que obviamente tendrían intereses ulteriores.

Volviendo al caso de los magistrados Távara y Solís, lo que correspondía era una amonestación, sin sentar precedentes negativos para que los magistrados se inhiban de viajar cuando se dan las condiciones legales y legítimas. El CNM, en suma, no puede sobrepasar sus funciones, mucho menos cuando sus yerros pueden desestabilizar la Corte Suprema y ahondar más el desprestigio del PJ, con consecuencias terribles para la estabilidad jurídica y la institucionalidad democrática.
EL COMERCIO

La renovación por mitades

DEBATE SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Por: Raúl Ferrero C Jurista

Para todos resulta un valor entendido que el Congreso de la República no funciona eficientemente, lo que se refleja en su alto grado de desaprobación ciudadana.

A esto se agrega que, a pesar de las reiteradas críticas a la Constitución del 93, existe una mayoría congresal que no quiere introducir las reformas que son necesarias para que su nivel de representatividad mejore, así como se mantiene pendiente su indispensable modernización.

Dentro de ese marco de referencia, el Poder Ejecutivo ha planteado la reforma constitucional para renovar el Congreso por mitades, cada dos años y medio, así como para introducir el voto voluntario.

Sobre la primera propuesta, nosotros hemos opinado favorablemente desde años atrás, por considerar que la convocatoria con mayor frecuencia para cambiar a una parte importante del Congreso permitirá que este refleje mejor el verdadero sentir popular, incorporando una representatividad más actualizada.

Esta elección fraccionada, con un 50% de los congresistas elegidos conjuntamente con el presidente de la República y el otro 50% a mitad del período presidencial, permitiría conseguir un reajuste de la nueva correlación de fuerzas adecuando la conformación congresal a la realidad del momento en que la elección se produce.

La discusión central ahora es si la enmienda propuesta puede o no ser planteada en una legislatura extraordinaria del Congreso de la República, para luego ser sometida a referéndum, o tiene que hacerse en una ordinaria como lo es para el caso de una modificación constitucional que puede hacer directamente el Congreso, la cual exige su aprobación en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada ocasión, superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

Para el caso de una modificación constitucional mediante referéndum, la Constitución no establece que el proyecto de reforma que previamente se presente al Congreso deba hacerse en una legislatura ordinaria o extraordinaria, por lo que consideramos que no existe inconveniente para que lo sea en una extraordinaria que puede ser convocada por el presidente de la República (Art. 118, inc. 6to. de la Constitución) cuando así este lo considere conveniente.

La Constitución tampoco prohíbe que de realizarse esa legislatura el presidente del Consejo de Ministros solicite una cuestión de confianza al Congreso con relación a los planteamientos que le haga. Si esta le es rechazada, el Gabinete cae y deberá nombrarse uno nuevo.

Si el nuevo Gabinete plantea también la cuestión de confianza y esta le es nuevamente rehusada, el presidente de la República queda facultado (no obligado) a disolver el Congreso y si lo hace, entonces deberá simultáneamente convocar a elecciones para reemplazar al saliente. En caso esto ocurriese, las elecciones para escoger a los reemplazantes deberán realizarse dentro de los cuatro meses siguientes, con el propósito de que el vacío congresal sea corto, manteniéndose en funciones, en ese interín, la Comisión Permanente.

La posibilidad de que se siga este procedimiento para lograr la reforma constitucional de la renovación del Congreso por mitades es ciertamente confrontacional, pero se ajusta a lo dispuesto por el texto constitucional y se basa en el supuesto de que el nuevo Parlamento que se elija sí realice la reforma propuesta.

¿Tendrá éxito el Poder Ejecutivo en su propósito reformador?

Accidentes y discriminación

Por: Wilfredo Ardito Vega Abogado

“¿Por qué no se pone el cinturón de seguridad?” —le pregunto a un chofer en Tumbes.

-Para qué, si es domingo —me responde. Los policías no controlan hoy.

Cuando un limeño viaja por el Perú, puede tener la sensación de que aún las normas más elementales son desconocidas fuera de la capital. En Lambayeque, en plena carretera Panamericana, se trasladan siete u ocho escolares sobre un mototaxi. En las cercanías de Abancay, cuatro estudiantes viajan en la maletera de un vehículo que, además, está abierta. En Pucallpa, los cascos parecen no ser obligatorios para los motociclistas.

Los fenómenos que llamamos accidentes no se deben a que la casualidad o el destino se ensañen contra algunos lugares del país, sino de una confluencia de conductas u omisiones humanas: exceso de velocidad, mala señalización, imprudencia de peatones, consumo de bebidas alcohólicas, falta de revisiones técnicas o prolongadas jornadas de trabajo de los choferes de transporte público.

Los países con menos accidentes son aquellos donde los ciudadanos asumen que determinadas conductas, como manejar e ingerir licor, implican riesgos y hacen lo posible por minimizarlos. Los pocos individuos díscolos son corregidos o sancionados por el Estado. En cambio, en el Perú, no existe una cultura de prevención y la intervención estatal es escasa o más bien selectiva.

Quienes nos quejamos del tráfico limeño, debemos reconocer que en buena parte de la ciudad no pueden circular mototaxis, que existe un proceso de revisiones técnicas y hay algunas restricciones para la venta y consumo de licor, todo lo cual en el resto del país parece todavía ciencia ficción.

Mientras pocos choferes limeños se atreverían a manejar un vehículo que no tuviera SOAT, el último ómnibus que cayó a un abismo en Chumbivilcas no había pagado ningún seguro y, pese a ello, logró pasar el control del Ministerio de Transportes en Arequipa. Llevaba decenas de pasajeros de pie, pero la Policía de Carreteras lo dejó seguir su camino y circulaba, además, por una pista en pésimas condiciones. Situaciones similares han generado que en los últimos días, más de 80 peruanos mueran trágicamente.

Los mismos choferes que conducen sin respetar ninguna norma son muy escrupulosos para dar un sol a cada policía que encuentran. Lo he visto en la Carretera Central y en las rutas entre Ayacucho y Huanta, y Chimbote y Casma.

La aplicación selectiva de las normas de tránsito tiene un carácter discriminatorio: se interviene menos cuando quienes se movilizan son personas pobres. De hecho, en las últimas semanas murieron en varios accidentes 20 campesinos que viajaban sobre la carga de camiones, sin que ninguna autoridad se empeñara en impedirles circular.

Una de las mejores formas de luchar contra la discriminación es asegurar para todos los peruanos el derecho a no morir en accidentes viales, dejando el fatalismo de que los peruanos pobres están predestinados a sufrir.

¿Prosperidad así?

Por: Beatriz Boza

La prosperidad, a diferencia de la felicidad, no es un estado de ánimo personal de satisfacción y gusto, sino que supone un resultado favorable para la persona. Así, al desearle un próspero año a alguien estamos deseándole éxito en lo que emprenda y un desenlace favorable de las cosas en el 2010.

Por nuestra propia condición humana, hay muchos sucesos que no estamos en capacidad de prever ni de evitar, pero sabemos que para salir adelante, sea como profesional, comerciante, inversionista, trabajador, artista, docente o investigador, hay que trabajar. Y cuanto más preparado esté uno, podrá aportar más a su entorno y a la sociedad. En ello, la educación superior y la formación para el empleo desempeñan un papel vital, especialmente en un país como el nuestro.

Según el World Economic Forum, que publica el índice de competitividad global, uno de los principales desafíos del Perú en el ámbito mundial es lograr que nuestro sistema educativo se oriente a servir mejor las necesidades de una economía basada en la eficiencia. Requerimos más obreros calificados, más técnicos que sean profesionales, más profesionales que se capaciten en cómo generar más valor agregado para la empresa y la sociedad, y más gestores con visión de largo plazo centrada en la persona humana. Así lo entienden las principales empresas del país que invierten cada vez más en programas de formación profesional de sus empleados, financiando cursos y maestrías.

Cualquiera se imaginaría que el Estado debe ser el primero en promover todo esto, pero nuestro sistema legal no lo entiende así. Resulta que nuestras autoridades tributarias solo estarían reconociendo como gastos en educación deducibles aquellos orientados a la capacitación “para el puesto”, es decir aquellos programas que permitan efectuar de manera adecuada la labor del trabajador “en su puesto”, mas no aquellos orientados a una formación integral humanista o que otorguen un grado académico, sea este de pregrado o posgrado. Un disparate que evidencia un total desconocimiento del aporte de una formación universitaria.

Y allí no acaba el drama. Según este criterio, no solo no serían deducibles las maestrías y carreras profesionales, sino que los pagos hechos por el empleador por esos conceptos deberían computarse como parte del sueldo del trabajador y, en consecuencia, el trabajador debería pagar impuestos por ello. Es el mundo al revés. En vez de incentivar la inversión de las empresas en cualquier tipo de programas educativos, estamos ante el perro del hortelano otra vez.

2009-2010

Este fue oficialmente el año de la unión nacional frente a la crisis externa y el próximo será el de la consolidación económica y social del Perú. Esta última denominación es el mejor balance que se puede hacer del 2009 ya que marca una continuidad a la que no estamos acostumbrados en el país. Efectivamente, la crisis mundial golpeó a todas las economías y fue un especial mérito del Perú haber resistido al embate, gracias a una política sostenida de crecimiento económico, estabilidad fiscal y promoción de las inversiones. En ese sentido, el hecho de que el año 2010 se consagre a la consolidación económica y social, significa que este 2009 que culmina fue, pese a todas las contingencias, un buen año para el país. Además, la denominación oficial del 2010 pone en la agenda nacional un imperativo: que el crecimiento y la estabilidad alcanzados vayan acompañados de inclusión social, requisito básico para que las políticas de desarrollo cumplan sus objetivos integrales.

Bajo el denominador común del enfrentamiento a la crisis externa, nuestro país avanzó en todos los campos. En unos más que en otros y consolidando su sistema democrático que supo encarar algunas crisis, producto de la fractura social
–aquella a la que se ha referido el presidente García– y del aprovechamiento malsano que de ella pretendieron hacer grupos radicales y ultras que pueden convivir con la democracia pero que en el fondo, aunque a veces no en la forma, reniegan de ella.

El año que empezará mañana nos presenta un reto gigantesco: hacer inclusivo nuestro crecimiento económico, nuestro progreso. Ya hemos dado algunos pasos pero son insuficientes; se precisa un salto adelante, fortalecer los programas sociales que sean eficaces, pero llevar la inversión y el dinamismo a las regiones más pobres, tal como se está haciendo en Educación con la lucha contra el analfabetismo y con Salud con el aseguramiento universal. Es en este contexto que hay que situar a la ley que exonera de tributos a las inversiones en las zonas altoandinas de nuestra patria.

El 2010 deberá ser, pues, el año de la apuesta social sobre la base económica alcanzada con gran esfuerzo. A ese objetivo deben apuntar nuestro empeño, sin que lo empañe la menor sombra de populismo o de afán electoral. La fractura social es tan grande y tan honda en el Perú que no podemos darnos el lujo de desandar lo que se ha avanzado en cerrarla en estos años. Manos a la obra, pues. En democracia y en libertad. Afianzando nuestra tradición y bajo la convocatoria del diálogo. Con disciplina fiscal y promoción abierta a las inversiones que generan empleo y bienestar. Pensando en la patria grande para lo cual se empieza trabajando por la patria chica
–nuestra familia, comunidad local o regional– cimentando sus valores económicos, sociales, ciudadanos, morales y éticos.


EXPRESO

El otro programa de Bayly

Por Mirko Lauer

La aparición de Jaime Bayly en una encuesta de intención de voto presidencial no es espectacular (1%), pero es significativa. Esta figura de la TV ya tiene un tiempo informándole a su público que también le gustaría ser una figura de la política. Por momentos lo ha sido, pero siempre desde la pantalla.

Bayly ha mantenido a lo largo del 2009 conversaciones de intención seria sobre las perspectivas de una candidatura presidencial, sobre todo con algunos de los cuarentones liberales de derecha más caracterizados, pero también con su tío Ricardo Letts. Incluso ha viajado a Arequipa y Piura en gira de sondeo político.

Su principal operador político hasta el momento es el abogado Enrique Ghersi, quien parece estar reclamando para sí la paternidad de la buena performance electoral de Mario Vargas Llosa en 1990. Ghersi mismo ya tiene un par de meses levantando su perfil con declaraciones varias en temas de actualidad.

El programa de gobierno de Bayly es un secreto bien guardado, pero una filtración es la promesa de hacer llegar al seleccionado peruano al próximo mundial de fútbol disponible. Mientras eso sucede el precandidato se va instalando en Lima, y ha viajado a Bogotá con el ánimo de aprender de la experiencia de Álvaro Uribe.

¿Tiene futuro? Depende de lo que entendamos como futuro. En cosas del 2011 todavía nadie se ha podido pasar de la segunda división a la primera. Pero es temprano, y los procesos electorales peruanos tienen una hora de la sorpresa, que es la que nos dio los debuts de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo u Ollanta Humala.

Convertir peso mediático en poder político se ha ido volviendo cada vez más fácil, y más natural a medida que los dos espacios han ido encontrando identidades comunes. Hay demasiados ejemplos recientes en el mundo como para citarlos. En el Perú el ejemplo emblemático es Ricardo Belmont, que convirtió sus ratings en una suerte de carrera en la política.

Si realmente desea ser candidato, Bayly quizás tendría que suspender sus actos de equilibrismo verbal en las fronteras del género, aunque sobre eso sabrán más sus asesores. Luego está la sensación de que es una persona dispuesta a sacrificarlo todo por una buena broma, tic que ha sido la tumba de muchos candidatos.

Solo falta decir que entre los precandidatos menores al 2011 hay un equipo mucho más interesante, divertido y meritorio que en las grandes ligas del momento, donde hay gente que ya conocemos demasiado. Pedro Pablo Kuczinsky, Marco Arana, y ahora Bayly, merecen que les vaya algo mejor. Cuánto mejor, ya es otro asunto.


LA REPUBLICA

Si el planeta fuera un banco...

Por Humberto Campodónico

La crisis financiera de los EEUU –que desembocó en una crisis económica global– y la crisis del medio ambiente son los dos hechos mayores del año que termina. Cuando se aprecian las políticas con que ambas han sido enfrentadas, fácilmente se aprecian dos varas y dos medidas.

La crisis financiera tuvo una respuesta inmediata a través de los bancos centrales. En EEUU se destinaron US$ 700,000 millones, primero, y US$ 250,000 millones, después, para el rescate del sistema bancario. Buena parte fue destinada a “garantizar” las malas deudas de los bancos, dejando casi intacta su propiedad en manos de sus dueños. Además, se garantizó deuda bancaria por US$ 350,000 millones.

Con cantidades similares (en % del PBI) los países de la Unión Europea “rescataron” a sus bancos, destacando el Reino Unido, donde un reciente informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) pone la cifra en US$ 210,000 millones (Banks bailout to cost taxpayer £131bn, www.guardian.co.uk, 04/12/2009). En el Reino Unido, a diferencia de EEUU, el gobierno controla buena parte de las acciones (el 84% en el Banco de Escocia).

Aparte vienen los Planes de Estímulo Fiscal. En total, según la OCDE, se han comprometido US$ 1.35 billones, con EEUU en el primer lugar con US$ 804,000 millones (ver Cristal de Mira, Sin el Estado no habría “brotes verdes”, 12/09/2009). Además están los “estabilizadores automáticos” (seguros de desempleo y donación de alimentos, entre otros), que suman decenas de miles de millones de dólares. Conclusión: sin la masiva ayuda del Estado habría habido colapso del capitalismo de Reagan y Thatcher de los años 80 en adelante (que desbancó a las “economías mixtas” del Estado de Bienestar). La tímida recuperación económica que se aprecia hoy es producto de ese enorme salvataje, primero financiero y, luego, fiscal.

No ha sucedido lo mismo con el calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial (fines del Siglo 18), lo que es responsabilidad central de los países industrializados. No es el caso retomar en este artículo todo el debate, pues lo que interesa ahora es “el costo del salvataje del planeta”.

Eso no es fácil porque, primero, hay que establecer cuánto se necesita y qué países (y mecanismos) lo van a financiar; luego quién lo administra y, finalmente, cómo y dónde (en qué países y sectores) se va a gastar, así como el cronograma del gasto. La cuestión es que ha habido cuatro años de negociaciones y no ha habido ningún acuerdo para subrayar la “complejidad del asunto”. ¿Por qué? Porque no hubo voluntad política. Pero cuando se trata de los bancos y de la economía, los planes salen “al instante”, a pesar de que también son bastante complejos.

Dicho esto, el informe realizado en el 2006 por Nicholas Stern para el gobierno del Reino Unido dice que si no se hace nada habría una pérdida anual del 5% del PBI mundial (US$ 2.5 billones), mientras que lo mínimo necesario para el salvataje llega al 1% anual del PBI mundial (US$ 500,000 millones). ¿Cuál es el “compromiso” del “Acuerdo” de Copenhague? Del 2010 al 2012 se gastarían US$ 10,000 millones anuales, llegando a US$ 100,000 millones al 2020.

Como se aprecia, lo “acordado” (que tampoco es vinculante) es una gota de agua de lo que se requiere para el “salvataje” del planeta. Allí se ven las dos varas y las dos medidas para estas dos crisis globales. La frase de Hugo Chávez -“si el planeta fuera un banco, ya lo habrían salvado”- expresa con contundencia la realidad (no importa acá si tiene la legitimidad para decirla, dada la naturaleza petrolera de la economía venezolana) de los problemas globales del Siglo XXI. Así vamos.



LA REPUBLICA

Rendición de cuentas

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Arqueo de lo ocurrido alrededor de las predicciones para el 2009 hechas por esta columna hace un año.

El 1 de enero de este año, aprovechando el descuido típico del primer día del calendario, esta columna lanzó 16 predicciones para el 2009. A continuación, una revisión de lo ocurrido alrededor de ellas.

1. La evolución de la crisis financiera internacional y su efecto en la economía peruana será el telón de fondo del debate político y económico del año 2009. El efecto local de la crisis internacional ciertamente fue un tema medular. Hubiera sido interesante predecir sobre el resultado que tendría. Al final, salimos bien parados, pero eso era algo muy incierto al inicio de un año en el que había temor por la magnitud real que tendría la crisis.

2. El presidente Alan García seguirá siendo el gran defensor del ‘modelo’, pero tendría que cambiar de ministro de Economía ante el desgaste por fuerte presión social y empresarial. El presidente García siguió defendiendo la política económica del gobierno y, en efecto, tuvo que cambiar de ministro apenas empezado el año: el 19 de enero, Luis Carranza regresó al MEF y Luis Valdivieso partió a Washington como embajador.

3. El populismo estará principalmente en la política, con el presidente García como actor estelar y Palacio como teatro de moda. Más eventos tipo teletón. Muchos bailes en camino. El presidente García tuvo esporádicas señales populistas como la condonación de deudas del Banmat. Este año no auspició la teletón, pero sí se la pasó bailando aunque sin mostrar progreso. El despido de Carranza, a fines del 2009, generó preocupación de que estemos en el inicio de la fase populista del gobierno.

4. La aprobación del presidente García seguirá baja, lo cual lo tendrá de mal humor y buscando más perros del hortelano. La aprobación presidencial a nivel nacional, según Ipsos-Apoyo, empezó el año en 28% y terminó en 29%, con un promedio mensual de 28.3%. El pico fue en marzo (34%) y el piso en junio (21%) cuando se dispararon los precios de algunos productos básicos. Su popularidad fue motivo de permanente malhumor presidencial. Y siguió buscando perros del hortelano por todo lado, hasta que se topó con la crisis de Bagua, el mayor problema político en lo que va del gobierno actual.

5. La relación del gobierno –léase, del presidente García– con el sector empresarial tendrá algunos momentos de tensión a medida que crezca el apremio de la política. El presidente García siguió siendo ‘chochera’ de los empresarios, pero se quejó, durante el segundo semestre, porque la inversión privada no caminó al ritmo que él había previsto.

6. Varios relevos en el gabinete ministerial. Empezando por Interior, además de Economía y otros más. En el segundo semestre se iría el premier Yehude Simon. El relevo del ministro Valdivieso en el MEF ocurrió en enero, al inicio del año. En Interior, se tuvo tres ministros (Remigio Hernani se fue en febrero, Mercedes Cabanillas en julio por el pésimo manejo de la crisis de Bagua, y entonces entró Octavio Salazar). Y como premier, Simon renunció justo empezando el segundo semestre, en la segunda semana de julio, también por la crisis de Bagua.

7. El Apra buscará tener más relevancia en el gobierno, y más puestos en el gabinete ministerial. Y los conseguirá. El Apra tuvo más presencia, especialmente con el ingreso de Javier Velásquez Quesquén a la PCM. Pero sería injusto decir que hubo una apristización exagerada en el Consejo de Ministros.

8. No habrá reformas relevantes en servicios públicos básicos como educación, salud, justicia o seguridad. Así fue: no hubo la menor gana de hacer avances relevantes en esas áreas cruciales.

9. Tampoco en las FFAA, con una autoridad civil muy débil luego de la lamentable actuación del general Edwin Donayre. No hubo ningún avance reformador relevante en el ámbito militar, y el ingreso de Rafael Rey en el Ministerio de Defensa constituyó un retroceso significativo en el proceso de inserción del mundo militar en el sistema institucional.

10. Donayre se lanza de candidato a algo. Sus desatinos lo limitarán al ámbito regional. ¿Presidente de Ayacucho? Donayre no ha formalizado’ –todavía– una candidatura, pero sigue siendo una máquina de producir desatinos, lo cual lo ha convertido en la vedette de los programas humorísticos. La imitación que le hace Carlos Álvarez es sencillamente genial.

11. Los ‘petroaudios’ se vuelven historia. Pasan al olvido. Así fue. Aquí no pasa nada y la decisión del juez Jorge Barreto de descartar el uso de los audios en la investigación judicial es la corona de defunción del proceso de los petroaudios. Este fue el gran faenón del gobierno del presidente Alan García.

12. Congresistas buscando empleo en provincias como presidentes regionales o alcaldes. Los parlamentarios insistieron en la búsqueda de una ley que los habilitara para ser candidatos municipales o regionales, pero no tuvieron éxito.

13. Por lo menos un par de incidentes con Chile. Las cosas vuelven, después de cada uno de ellos, al nivel de siempre. Más de uno; el más grave fue por el espionaje chileno. Pero incluso en ese caso, poco después se retornó a la ‘normalidad’.

14. Condena a Fujimori por violación de derechos humanos. Unos 15 años. En la segunda instancia obtiene una rebajita. La histórica condena se produjo pero por 25 años. Aún está pendiente el fallo en segunda y final instancia.

15. Inicio del carnaval electoral. Todo vale. Y todos creen que valen. Toledo, Castañeda, Ollanta, Keiko, Lourdes Flores y algún aprista sin posibilidad. La campaña todavía no ha empezado, pero esos cinco siguen siendo los punteros y todavía no aparece un ‘outsider’ relevante.

16. En el fútbol, seguimos en la FIFA, pero la selección colapsa en su camino al mundial. Esto era muy fácil de predecir: ni nos salimos de la FIFA ni iremos al mundial de Sudáfrica; el fracaso de este año fue estridente, notorio y vergonzoso. Antes de terminar el primer trimestre ya estábamos formalmente liquidados y fuera del asunto.



la REPUBLICA

2009: el año de Carranza

Aldo Mariátegui
LA COLUMNA DEL DIRECTOR


Pocas veces desde 1929 el mundo estuvo tan cerca de un completo descalabro. La mayoría en el Perú no se ha dado ni cuenta, pero el meteorito pasó muy cerca. Desde Lehman Brothers, el mundo financiero e industrial entró en tal implosión que gigantes como General Motors y Citibank terminaron siendo estatizados nada menos que en EE.UU., mientras que el desempleo llegaba al 20% en España, Inglaterra se endeudaba hasta las narices e incluso un sólido país europeo como Islandia quebraba de tal manera que McDonald's tuvo que cerrar su cadena allí por falta de demanda.

Colosos como las agencias hipotecarias yanquis Fannie Mae y Freddy Mac colapsaron, al igual que la aseguradora AIG, mientras que 90% de los otrora todopoderosos bancos de inversión se extinguieron.

Baste recordar que el crack de Wall Street de 1929 hizo caer aquí a un presidente tan poderoso y popular como Leguía, para luego sumir al Perú en una virtual guerra civil. Voló el hegemónico Banco del Perú y Londres y los veteranos refieren que hubo un momento en que tan sólo se trabajaba tres días a la semana por la falta de oferta. Ni con la ocupación chilena ni con el terrorismo y la hiperinflación de fines de los 80 se vivieron momentos tan difíciles. Ahora, en cambio, hemos logrado retener todo lo espectacularmente crecido el 2008 y un poquito más. Es decir, aquí no se ha destruido riqueza y los números están en azul, mientras que muchos países se han encogido y endeudado hasta el cogote. Hubo mucho miedo en el empresariado durante el verano pasado, pero no pasó nada serio gracias a los sólidos fundamentos económicos, tan trabajosamente forjados desde 1992, y a Carranza, el piloto que capeó el vendaval. Ni siquiera experimentamos una crisis tan seria como la de 1998-2002, cuando todo el mundo acabó en Indecopi y sólo quedaron 14 bancos de 25 por esa combinación de crisis rusa, asiática y fenómeno de El Niño. Esta ola nos agarró en el momento más sólido de nuestra historia desde los 50. Sólo un imbécil (los rojos se llevan la palma) o un consultor en busca de chamba como Porter no pueden reconocer que este modelo económico, implantado desde 1992, ha caminado muy bien. Faltan indudablemente reforma del Estado; mejora de la educación; más infraestructura; un régimen laboral más flexible; un PJ eficiente, rápido y honesto; mejor seguridad pública, integración de la Sierra y Selva al modelo, etc... Pero el país es otro, con grado de inversión y Goldman Sachs buscando oficinas en Lima. ¡Sería tan estúpido tirar todo por la borda el 2011 eligiendo a Humala, Arana u otro como éstos! Porque aún no me creo eso de que Keiko y Castañeda son fijos para la segunda vuelta. ¿No se acuerdan cómo se les veía así a Hillary Clinton y a Rudolph Giuliani y al final quedó el par Obama-McCain? Ojo que el peligro aún no ha pasado. Los especialmente afectados gringos y los ingleses no saben en qué momento retirar los estímulos económicos, las "muletas" que les han permitido evitar caer al abismo. Tardan mucho y tendrán inflación y nuevas "burbujas" por tanto dinero barato. Las quitan antes de tiempo y la recaída podría ocasionar una Depresión económica. El nivel de los déficits fiscales de Occidente es espeluznante. Lituania y Hungría pueden seguir el camino de Islandia (llevándose a varios bancos europeos consigo, sobre todo suizos, austriacos y suecos), mientras que ya Dubai y Grecia nos pegaron un buen susto hace poco, España sigue con pulmonía y Japón desorientado.

Pero soy optimista con el Perú en este 2010. ¡Feliz Año Nuevo!

P.D. Esta columna regresa el 11 de enero.



correo

Lista de deseos para el 2010

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Nuestro paquetazo de anhelos para el 2010, no necesariamente en orden de importancia, es muy parecido al que consignamos respecto al año anterior, lo que prueba que en nuestro país las cosas son como en la famosa frase de El Gatopardo: «Algo debe cambiar para que todo siga igual».
-Que el Estado cumpla mejor su función social

-Que se derrote a los narcoterroristas del VRAE

-Que le otorguen un bono a las FFAA y la PNP

-Que haya un crecimiento de 5% pese a la crisis global

-Que sean eficaces los planes de Seguridad Ciudadana

-Que, en consecuencia, disminuyan asaltos en carreteras y secuestros

-Que en el Congreso no se produzca ningún escándalo


-Que las ONG caviares dejen de perseguir a los militares

-Que Alan no aparezca tanto en los medios

-Que a ‘Sipán’ le funcione primero el cerebro y después la lengua

-Que la ministra Aráoz no sea un “Puma” con faldas

-Que Castañeda deje de lado su mudez

-Que Keiko hable de otros temas y no solo de su padre

-Que Ollanta siga un curso básico de economía

-Que Toledo no imposte la voz con ese antipático acento gringo

-Que Lourdes no declare desde una piscina

-Que hagan justicia a los deudos de Mesa Redonda

-Que hagan justicia a los deudos de Utopía

-Que Rospigliosi deje de pontificar sobre temas de seguridad

-Que Joselo no sea tan candelejón cuando hable de Chile

-Que Chile deje de lado su carrera armamentista

-Que Hugo Chávez cese su injerencia en el Perú

-Que Evo Morales no se meta en nuestros asuntos

-Que la CGTP y el Sutep ingresen al siglo XXI

-Que la TV difunda más cultura y menos culebrones

-Que las campañas para elecciones regionales y municipales sean sin guerra sucia

Si algunos de estos deseos, o todos, parecen una quimera, recuerden el proverbio chino: seamos realistas y pidamos lo imposible. Le deseamos a nuestros lectores un feliz y próspero año 2010.

(Esta columna reaparecerá el martes 5 de enero).
LA RAZON

Otro año más sin seguridad

Autor: Fritz Du Bois


Durante las fiestas de fin de año es cuando debemos tener más cuidado para evitar que seamos asaltados. El informe que publicamos el día de hoy es alarmante: el número de robos se incrementa en 80% durante las celebraciones del nuevo año. Evidentemente, el nivel de riesgo varía de acuerdo con la localidad, pero el común denominador, en todo el país, es que la inseguridad del ciudadano es cada vez mayor.

A su vez, estos niveles de inseguridad se ven reflejados en la creciente desconfianza hacia la Policía que tiene la población. Es un círculo vicioso, aumentan los crímenes, pero la población es cada vez más renuente a denunciar o a colaborar con la fuerza policial porque considera que esta tiene muy poca efectividad. Se está ampliando tremendamente la brecha entre la autoridad y el ciudadano.

Por ello, el punto de partida para mejorar esta inaceptable situación tiene que ser una reforma policial. Este año ha sido particularmente malo para la institución. Ha tenido desde denuncias de corrupción en el manejo del combustible para los patrulleros hasta grandes operativos que resultaron en dolorosos fracasos, como los casos del Bosque de Pómac y de Bagua.

Por otro lado, están las sospechas sobre un escuadrón de la muerte operando en Trujillo que hasta la fecha no han esclarecido, mientras que el alto mando policial desperdició la poca credibilidad que le quedaba en un cantinflesco fiasco como el de los 'pishtacos’.

Ahora, para cerrar con broche de oro un pésimo año, resulta que tres de los oficiales recientemente ascendidos a general tuvieron vínculos con el lugarteniente de Zevallos. Peor aun, uno de ellos ni siquiera estaba entre los 80 candidatos originalmente considerados para cubrir las 20 vacantes que existían y, sin embargo, por decisión política –suponemos que del ministro del Interior–, se le ascendió a general.

Tenemos, entonces, un cuadro alarmante con una institución que marcha de tumbo en tumbo y que, para colmo, está sujeta a interferencia política para promover a los elementos más cuestionados dentro de sus cuadros. Sin embargo, nada hemos escuchado este año de cómo se piensan acercar al ciudadano o cómo implementarían una política de policía vecinal, o qué harían, en general, para mejorar la seguridad. Ojalá que, en 2010, el Gobierno revierta su pésima actuación en este sector, que se está convirtiendo en su peor fracaso.



PERU 21

Otro año más sin seguridad

Autor: Fritz Du Bois


Durante las fiestas de fin de año es cuando debemos tener más cuidado para evitar que seamos asaltados. El informe que publicamos el día de hoy es alarmante: el número de robos se incrementa en 80% durante las celebraciones del nuevo año. Evidentemente, el nivel de riesgo varía de acuerdo con la localidad, pero el común denominador, en todo el país, es que la inseguridad del ciudadano es cada vez mayor.

A su vez, estos niveles de inseguridad se ven reflejados en la creciente desconfianza hacia la Policía que tiene la población. Es un círculo vicioso, aumentan los crímenes, pero la población es cada vez más renuente a denunciar o a colaborar con la fuerza policial porque considera que esta tiene muy poca efectividad. Se está ampliando tremendamente la brecha entre la autoridad y el ciudadano.

Por ello, el punto de partida para mejorar esta inaceptable situación tiene que ser una reforma policial. Este año ha sido particularmente malo para la institución. Ha tenido desde denuncias de corrupción en el manejo del combustible para los patrulleros hasta grandes operativos que resultaron en dolorosos fracasos, como los casos del Bosque de Pómac y de Bagua.

Por otro lado, están las sospechas sobre un escuadrón de la muerte operando en Trujillo que hasta la fecha no han esclarecido, mientras que el alto mando policial desperdició la poca credibilidad que le quedaba en un cantinflesco fiasco como el de los 'pishtacos’.

Ahora, para cerrar con broche de oro un pésimo año, resulta que tres de los oficiales recientemente ascendidos a general tuvieron vínculos con el lugarteniente de Zevallos. Peor aun, uno de ellos ni siquiera estaba entre los 80 candidatos originalmente considerados para cubrir las 20 vacantes que existían y, sin embargo, por decisión política –suponemos que del ministro del Interior–, se le ascendió a general.

Tenemos, entonces, un cuadro alarmante con una institución que marcha de tumbo en tumbo y que, para colmo, está sujeta a interferencia política para promover a los elementos más cuestionados dentro de sus cuadros. Sin embargo, nada hemos escuchado este año de cómo se piensan acercar al ciudadano o cómo implementarían una política de policía vecinal, o qué harían, en general, para mejorar la seguridad. Ojalá que, en 2010, el Gobierno revierta su pésima actuación en este sector, que se está convirtiendo en su peor fracaso.



PERU 21

Otro año más sin seguridad

Autor: Fritz Du Bois


Durante las fiestas de fin de año es cuando debemos tener más cuidado para evitar que seamos asaltados. El informe que publicamos el día de hoy es alarmante: el número de robos se incrementa en 80% durante las celebraciones del nuevo año. Evidentemente, el nivel de riesgo varía de acuerdo con la localidad, pero el común denominador, en todo el país, es que la inseguridad del ciudadano es cada vez mayor.

A su vez, estos niveles de inseguridad se ven reflejados en la creciente desconfianza hacia la Policía que tiene la población. Es un círculo vicioso, aumentan los crímenes, pero la población es cada vez más renuente a denunciar o a colaborar con la fuerza policial porque considera que esta tiene muy poca efectividad. Se está ampliando tremendamente la brecha entre la autoridad y el ciudadano.

Por ello, el punto de partida para mejorar esta inaceptable situación tiene que ser una reforma policial. Este año ha sido particularmente malo para la institución. Ha tenido desde denuncias de corrupción en el manejo del combustible para los patrulleros hasta grandes operativos que resultaron en dolorosos fracasos, como los casos del Bosque de Pómac y de Bagua.

Por otro lado, están las sospechas sobre un escuadrón de la muerte operando en Trujillo que hasta la fecha no han esclarecido, mientras que el alto mando policial desperdició la poca credibilidad que le quedaba en un cantinflesco fiasco como el de los 'pishtacos’.

Ahora, para cerrar con broche de oro un pésimo año, resulta que tres de los oficiales recientemente ascendidos a general tuvieron vínculos con el lugarteniente de Zevallos. Peor aun, uno de ellos ni siquiera estaba entre los 80 candidatos originalmente considerados para cubrir las 20 vacantes que existían y, sin embargo, por decisión política –suponemos que del ministro del Interior–, se le ascendió a general.

Tenemos, entonces, un cuadro alarmante con una institución que marcha de tumbo en tumbo y que, para colmo, está sujeta a interferencia política para promover a los elementos más cuestionados dentro de sus cuadros. Sin embargo, nada hemos escuchado este año de cómo se piensan acercar al ciudadano o cómo implementarían una política de policía vecinal, o qué harían, en general, para mejorar la seguridad. Ojalá que, en 2010, el Gobierno revierta su pésima actuación en este sector, que se está convirtiendo en su peor fracaso.



PERU 21

La Patria lo demanda

Finalmente se terminó el 2009 queridos amigos y, de todo corazón, deseo que las cosas cambien, para mejor por supuesto, en nuestro tránsito y transporte terrestre. Cómo me gustaría amanecer un día y enterarme de una reducción significativa de los accidentes tránsito en mi patria y que en la ciudad de Lima, la siniestralidad se haya reducido 74%, como en el Callao, gracias a que se implementó finalmente la tecnología de punta de la exitosa fiscalización electrónica, entre otras medidas. Cómo me gustaría sentirme orgulloso de mis autoridades, al ver como implementaron los programas de educación vial en todos los niveles educativos de mi patria. Soñar no cuesta, así dicen. Pero también es mi obligación analizar la gestión de nuestro conductor actual, el Sr. Cornejo (hoy, aún es Ud. el jefe). No es nada fácil manejar esta cartera pero, como siempre digo, tampoco lo obligaron a recibirla, al menos eso creemos. Ahora bien, desde el momento que Ud. la aceptó, también aceptó la obligación de rendir cuentas, de asumir responsabilidades y hacerse cargo de los errores (lamentablemente fueron muchos y muy graves) y ojo también por lo no actuado, sea por omisión o comisión, en bien del sector que a la postre forma parte del bien común de la patria. Cuando las familias peruanas se enlutan, con toda la secuela de desgracia familiar que rondará su futuro, no podemos ser insensibles y permanecer callados como cómplices de su ineficiencia Sr. Cornejo. Cuando no se está preparado para asumir esta difícil responsabilidad, es de hombres de bien y con mayúscula, dar el paso al costado, para que venga otro, más capaz y decidido, y ¿sabe por qué Sr. Cornejo? porque la patria y los peruanos muertos y heridos así se lo demandan. Hasta el lunes.


LA PRIMERA

Hugo Chávez un ser humano, Fujimori un chimpancé

Tomás Borge
Embajador de la República de Nicaragua


César Hildebrandt es, sin equívocos, el más agudo, ingenioso y prestigiado columnista y entrevistador del Perú. Tiene una prosa agradable a los ojos y, con frecuencia dispara flechazos certeros contra la corrupción, las discriminaciones y otros males.

Por eso mismo, no logro entender algunos de sus prejuicios. No tengo la menor duda de que la opción por la justicia está unida, como la sangre a las arterias, a la defensa de víctimas innegables de un imperio mandón, crispado y facineroso, tierras con las cuales se tiene la ansiedad de inmolar, como la Cuba de hace rato y la Venezuela de hoy.

Interrogué a directores de medios, embajadores y otros entendidos y nadie me pudo explicar o dar referencias sobre los supuestos apoyos de Hugo Chávez a Fujimori. El más serio y honesto de mis interrogados –un viejo periodista– me dijo: en algún momento todos nos equivocamos, o sea nos hicimos ilusiones, con Fujimori. Hasta votamos por él. A lo mejor Chávez, en otro instante –aunque no poseo elementos de juicio– dijo algo, en alguna coyuntura en la cual no estaba definida la alevosía del japonés, agregó mi amigo. A lo mejor se refiere el periodista peruano a lo dicho por el presidente de Venezuela, el 9 de junio del 2000, –hace 9 años–, cuando afirmó “que ningún país del mundo puede convertirse en juez o policía porque el único juez es el pueblo peruano”. Tal declaración se produjo en la XXII Cumbre presidencial andina. No encontré ninguna otra referencia. A lo sumo se puede decir que Chávez hizo algún juicio favorable, en ese momento, sobre la base de criterios subjetivos y coyunturales.

Después, sin duda, Hugo Chávez desaprobó la conducta despótica de Fujimori. Jamás, por supuesto, pudo el bolivariano tener simpatía por alguien que se convirtió en espantapájaro ridículo, gruñón y arrodillada marioneta de intereses extranjeros.

Comparar a Hugo Chávez con Fujimori es como equipar a un ser humano con un chimpancé. Es, sobre todo, inoportuna, semejante acometida en este minuto de riesgos, de alarmantes proyectos, de conspiraciones astutas y mortales, contra el gobierno bolivariano. Si no fuera porque Hildebrandt es ajeno a toda sospecha, parecería una coincidencia intencional con la proyectada carnicería del imperio y del buhonero presidente colombiano. Sin duda el brillante columnista del diario “La Primera” es víctima de un desasosiego, de una idea preconcebida, de un juicio subjetivo, de una convicción apresurada e injusta.

Hugo Chávez no es, César, analfabeto. Es, más bien, lector incorregible, erudito en el erudito Bolívar y en muchos menesteres. Hugo Chávez es espontáneo, caluroso y apasionado. El llamado “chino” Fujimori es, todos lo saben, frío, torturador de mujeres indefensas, saqueador de bienes, asesino. En Venezuela se liquidó el analfabetismo y es necesario utilizar la tabla de multiplicar para medir los nuevos alcances de la educación y la clausura de la mortalidad infantil y materna.

Tales hazañas son posibles por un Hugo Chávez, obsesivo y total.


LA PRIMERA

Los mejores de diciembre

Ivlev Moscoso
imoscoso@diariolaprimeraperu.com


Ayer se jugó el resto de la vigésima fecha del torneo inglés. Hoy, último día del año, elijo a los mejores de diciembre, como debe ser.

El número uno del mes es Cristiano Ronaldo. El portugués volvió a ser el mejor del mundo justo el día que Barcelona ganaba su título mundial con angustia sobre Estudiantes. Ese día el lusitano estuvo diablo. Y para coronar su buena actuación anotó un gol a lo Zidane. Enganchando dos veces para uno y otro lado y moviendo a la defensa del Zaragoza a su antojo. Finalmente remató y concretó. Creo que fue el segundo mejor gol del mes, sólo superado por el argentino Di María en la Liga Europea con el Benfica (anotó de rabona).

Segundo es el marfileño Drogba. Anotó tres veces en el torneo inglés y uno en la Liga de Campeones. Ya es el máximo anotador de la Liga Inglesa. Messi, quien fue el salvador para Barcelona ante Estudiantes, ocupa el tercer puesto. En la semifinal del Mundial de Clubes ingresó en el segundo tiempo y a los 50 segundos ya había anotado.

Cuarto es el español Iniesta que hasta antes de lesionarse venía jugando en gran nivel con Barcelona. El quinto está reservado para el inglés Rooney. El atacante del Manchester United anotó cuatro veces en el mes. Hoy se volvió uno de los atacantes más peligrosos del planeta.

Sexto es para otro español del Barcelona, nos referimos al cerebral Xavi. Con sus servicios entre los defensas rivales. No podemos olvidarnos del sueco Ibrahimovic, quien anotó tres veces en la Liga Española y en el Mundial de Clubes realizó un buen partido ante Atlante en el cual le dio un servicio en “callejón” a Messi para que anote el segundo de los colores azulgranas.

Octavo es para el argentino Juan Sebastián Verón. Se jugó un partidazo hasta que las piernas ya no aguantaron. Marcó, armó y atacó. Qué jugador el gaucho.

Noveno es para el defensor belga Van Buyten que milita en Bayern y que ayudó a las dos últimas goleadas de su club y décimo para el español Fernando Torres del Liverpool. También estuvieron nominados los argentino Tévez e Higuaín, los alemanes Gómez y Toni Kross, el español Villa y el camerunés Samuel Eto´ o. El sábado los resultados del mejor del año y la década.


LA PRIMERA

La TV ruca

César Hildebrandt
Columnista


Si ahora la TV tiene aspecto constipado, la de Fujimori –su precursora y madre putativa- era la imagen de una ETS (enfermedad de transmisión sexual). Recordar esa época, con pelos y señales y nombres y apellidos, no sólo es imprescindible: funciona como vacuna. Porque lo que se viene es bravo.

La carne se pudre con honestidad. Se agusana y desaparece lentamente, devorada por sus enemigos intrínsecos. Pero con la televisión el asunto no es así de autofágico y natural.

Para llegar a un Lúcar, a una Delta, a una Lola, a un Jara, a un Guzmán, es necesaria la confluencia de diversos factores epidémicos: el bicho mexicano del seguidismo (también conocido con el gonococo zabludovski), las bacterias que salen de las deudas tributarias, el virus agudo encontrado en los cubrecamas de las suites de Barranco, el estafilococo del miedo, el dengue de la miseria humana y el proceso complejo de la quiebra por saqueo (es decir, el llamado Síndrome de Indecopi).

A toda esta batería de la pestilencia hay que añadir la enzima que disuelve los expedientes judiciales (la vibratum pezuña, descubierta por Montesinos) y el fluido bronquial que producen los falsos habanos en las corridas de toros. Todo esto, debidamente orquestado por una inteligencia más bien meníngea, construye un Lúcar o una Delta (o los demás agentes apenas nombrados líneas arriba).

Estos individuos infiltran el sistema de la TV y avanzan desde la periferia hasta el centro mismo, logrando, en oleadas sucesivas, vencer a todos los macrófagos que se les pongan por delante.

Cuando la infección tiene el aspecto de un masivo talkshow y la palidez de esos maquillajes que embalsaman, estos seres prodigiosos se apoderan, por último, de la pantalla en pleno y la poseen de un modo tan perfecto que partículas del mal llegan por la cablería desde el núcleo de la emisión hasta las salas de recibo y cocinas de las víctimas.

Eso se conoce como el fenómeno Poltergeist-Crousillat. De ese modo, la epidemia se extiende por el aire (es literal) y lo que nació en VTR y circuitos digitales adquiere la dimensión de una catástrofe médica.

Y cuidado que el propósito ulterior, como decía el parte médico, es eliminar todos los ganglios del país, todos los glóbulos blancos y todos los portadores de oxígeno (el hematí Canal N, la hemoglobina Liberación, algunas plaquetas de Caretas) para lograr que la Federación Retroviral y el Sindicato de la Neumonía se adueñen del organismo nacional.

Cuando eso suceda, saldremos a besar a Laura Bozzo y a pedirle la mano a Mónica Delta y a subir a Lúcar en hombros de la multitud, del mismo modo que él cargó a Hugo Blanco sobre sus propios hombros de trotskista para todo uso.

Y votaremos otra vez por Fujimori con la convicción rural de un buey de arado. Que en eso consiste el derecho de ser bestia.


LA PRIMERA

Fábula del levantador de pesas

Yo no creía en milagros, pero lo ocurrido con Enrique Crousillat ha derrotado mi escepticismo. En primer lugar, harto milagroso es que el presidente de la República lo indulte a pesar de los graves actos de corrupción que cometió y por los cuales fue condenado a ocho años de prisión.

Que dicho personaje, internado en una clínica desde hace meses por su delicado estado de salud y lo enfermo de su corazón, se dedicara a levantar pesas es una prueba de que en diciembre sí hay milagros. Según todos los galenos, ese ejercicio es el menos indicado para los hipertensos puesto que afecta la circulación sanguínea y la respiración.

Pero, he ahí, so pedazos de incrédulos, cómo un hipertenso grave como Crousillat puede dedicarse a esa gimnasia, demostración palmaria de que ha sido marcado por un prodigio.

En este caso, el paciente poseía, entre otras posesiones, una gran fe en el doctor García, el señor de los milagros como éste, quien sin duda le había ofrecido sacarlo libre.

Los malpensados pueden suponer que detrás del indulto está el intento de que el indultado recupere el canal que antes manejó y gracias al cual Vladimiro Montesinos le pagó 69 millones de soles, por concepto de soborno.

Eso supondría que se trata de un operativo parecido al del Canal 5, cuando García colocó personas de su confianza para reemplazar a Genaro Delgado Parker. Fue tan burdo, que la farsa se vino abajo.

Quedó en claro solamente que García quiere ejercer el poder mediático para salvar los restos de un naufragio.

El caso actual es distinto. Se trata, repetimos, de un milagro de la fe.

Movido por esa pasión pura y sin mancha, Crousillat se niega a pagar los 80 millones de soles de reparación civil que la justicia le fijó y a devolver los 69 millones que recibió por alquilar la línea editorial de la televisora que poseía.

No sólo eso. La fe, que mueve montañas, le ha devuelto la energía apenas pisó calle. Mientras otros enfermos graves salen de un nosocomio pálidos pero serenos, el levantandor de pesas de nuestra historia, apenas liberado, ha comenzado a atacar con atlética furia a sus oponentes y críticos.

Muchos creíamos hasta anteayer que el Perú es el país de la farsa. Ahora sabemos que es el país de los milagros, en el cual un presidente puede devolver la libertad y la salud hasta al mejor pagado de los corruptos de la televisión criolla.

Otrosí. El 2009 ha sido un año perdido. Estamos padeciendo un crecimiento cero, la caída de casi todos los rubros de la economía y crisis profunda en la educación y la salud públicas. Esperamos que el año que viene nos trate mejor a los peruanos. Como usted ve, severo lector, lectora bella, creemos que los milagros pueden favorecer también a las personas honestas. ¡Feliz año, entonces, para todos!



Cesar Levano

LA PRIMERA

8.12.09

Escandalosidad

Por Mirko Lauer

Cuando uno revisa los diarios del año para tentar un balance, lo primero que salta a la vista son los escándalos: uno nuevo cada mes. Unos efímeros, otros duraderos, algunos veniales, otros más serios, todos terribles al momento de aparecer. Sin ellos no nos podríamos reconocer como el país de transgresión que somos.

Al público definitivamente le gusta el escándalo, y los medios lo saben. Pues hasta los casos que indignan resultan más entretenidos que los asuntos normales de interés público: hay gente fuera de la ley, víctimas de todo tipo, secretos revelados, santurrones desenmascarados, convicciones por tierra.

Ese es el circo romano de estos días, menos cruento por cierto, y donde en principio los sacrificados son los culpables hasta que se demuestre lo contrario (aunque la culpa o la inocencia pueden tomarse su tiempo en aparecer). El gran placer del espectáculo es ver a gente importante sufriendo como podría hacerlo un ciudadano cualquiera.

Pero en el fondo lo que hace al escándalo entretenido no es la falta cometida, sino todo el proceso de acusaciones, contraacusaciones o nuevos hallazgos. Lo que John Brookshire llama el escándalo mediático, que precisamente comparte el ritmo vertiginoso de la noticia, y por lo tanto es administrado como tal.

El problema con el escándalo es que se desgasta, deja de ser noticia. Si no hay nuevas revelaciones, la sorpresa del primer momento empieza a tomar el tinte amarillento de un expediente judicial. Las policías del escuadrón Fénix (¿el escuadrón de la vida?) filmadas desnudas nos alegraron febrero, pero luego el mundo siguió dando vueltas.

Claro que no todos los escándalos del año han sido tan inocentes como ese. La serie petroaudios-Bagua-escuadrón de la muerte trujillano es de un calibre muy distinto que la lista de inconductas de congresistas, que con eso demostraron ser más representativos de lo que se supone. ¿Aceptaríamos que todos podemos llevar un congresista pillo en el alma?

Es la notoriedad la que atrae los rayos del escándalo. Con un 60%+ de informalidad económica reconocida, no hay duda de que el Perú aloja mucho más escandalosidad de la que los investigadores pueden desenterrar, los medios administrar o el sistema judicial procesar. Imaginen las cifras de evasores tributarios, choferes sin brevete, locales sin licencia.

A primera vista un escándalo parece indicio de que la corrupción retrocede. Pero eso en cierto modo lo desmiente luego el siguiente escándalo. A la postre el público se vuelve adicto al tema, y a la vez se curte frente a él, para llegar al sentimiento de que todo el mundo está en alguna cosa escandalosa. En ese momento el escándalo ha triunfado.



LA REPUBLICA

Copenhague: Lejos del final del camino

Por Humberto Campodónico

Hoy comienza la Conferencia de Copenhague sobre el cambio climático. Su objetivo central es conseguir un nuevo compromiso mundial que permita reducir la emisión de los gases “efecto invernadero” y que provocan el calentamiento global. Como se sabe en el 2012 se termina el Protocolo de Kyoto que se firmó en 1997 y cuya meta era que, en el 2010, se reduzcan las emisiones al mismo nivel que tenían en 1990.

Pero eso no se ha cumplido, porque EEUU y China no firmaron el Protocolo de Kyoto, siendo responsables del 45% del total de emisiones mundiales anuales. Por eso, se esperaba que en Copenhague estos países adhieran a los nuevos compromisos, algo que se viene discutiendo desde hace años. Sin embargo, no hay todavía “humo blanco”.

Lo que está en juego aquí es la cruda “realpolitik” para el siglo XXI, lo que se traduce así: ¿Quién va a ser la potencia hegemónica en lo económico en el siglo XXI? ¿Lo seguirá siendo EEUU o será superado por China en los próximos 20 o 30 años?

La cuestión de fondo es que si la pregunta se plantea en esos términos la respuesta va a tener muy poco en cuenta las consideraciones sobre el calentamiento global. Para EEUU, es muy difícil cambiar el “american way of life” que implica, también, enormes ganancias para las empresas automotrices y petroleras.

Para los actuales gobernantes chinos, el objetivo es continuar sacando de la pobreza a millones de sus ciudadanos, para lo cual necesitan continuar creciendo, lo que implica mayor consumo de recursos naturales. Su objetivo no es otro que llegar a ser “un país desarrollado”, lo que implica continuar con la adhesión al modelo consumista del capitalismo, política que comenzó hace 30 años.

He allí un problema. La lógica de la eficiencia en el actual sistema económico implica la maximización de la rentabilidad de uno solo de los factores de producción: el capital. Si mañana IBM dice que va a despedir 30,000 empleados, el valor de sus acciones se disparará en la Bolsa porque es “eficiente” el ahorro de costos.

Por el contrario, cualquier medida que “no maximice la ganancia de los accionistas” será considerada ineficiente y golpeará el valor de la empresa. Es el caso, por ejemplo, del planeado muelle de minerales en el Callao, que definitivamente va a dañar el medio ambiente, pero que es la salida “más barata” –supuestamente más eficiente– para los minerales de la futura mina de Toromocho y otras del centro del país.

Pero existen salidas intermedias, entre ellas las que han planteado varios países de la Unión Europea, con compromisos vinculantes de reducción de emisiones y de financiamiento de los costos de adaptación y mitigación. No solo eso, hace pocos días se reunieron los países BASIC (Brasil, Africa del Sur, India y China) planteando su acuerdo con compromisos vinculantes, siempre y cuando se establezca una agenda cooperativa de largo plazo, se provea de ciencia y tecnología y, sobre todo, se financien los costos de la adaptación de los países más pobres y pequeños. Lo resaltante aquí es que China e India han tenido una iniciativa común en este campo por primera vez.

El tema es, entonces, de comprensión de la magnitud del problema y de voluntad política. Lo que parece faltar en nuestra Región: a la Cumbre Amazónica de Manaos del 26 de noviembre (preparatoria de Copenhague) no asistieron Chávez, Uribe, García, Correa y Evo. Solo estuvo Lula y el invitado Nicolás Sarkozy.

Pareciera que por estos predios no se entiende claramente (a excepción de Brasil), que tener una política de preservación del medio ambiente –de verdad– va a ser condición sine qua non de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Cuando lo comprendan, puede ya ser demasiado tarde. Mientras, observemos de cerca qué es lo que pasa en Copenhague.

LA REPUBLICA

El portero llama dos veces

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El debate sobre las lecciones de Michael Porter.

El gurú mundial de la competitividad, Michael Porter, vino a Lima y, en vez de lisonjear al gobierno, tuvo el acierto de zamaquear la autocomplacencia que este y un sector del empresariado suelen exhibir.

Según Porter, el Perú carece de una estrategia de competitividad de largo plazo y, si bien ha progresado en la macroeconomía, ha sido mediocre en terrenos cruciales como la infraestructura, la educación o la competitividad.

No todos estuvieron de acuerdo con el profesor del Harvard Business School. Desde los molestos en un gobierno acostumbrado a solicitar –o ponerse él mismo– estrellitas de buena conducta en la frente, hasta economistas como Richard Webb, quien ayer señaló que, a diferencia de lo planteado por Porter, las exportaciones con valor agregado no están estancadas, el empleo sí ha crecido, y la inversión extranjera no solo ha comprado firmas existentes sino que también ha creado nuevas.

Eso es cierto, pero el planteamiento de Porter es en esencia correcto y contrasta con el espíritu autocomplaciente que prima en el gobierno y en una parte de un empresariado que cree que el éxito de una nación solo se lee en la última línea de los estados de resultados de la gestión de sus compañías.

La lección de Porter es refrescante especialmente para respaldar –por su prestigio– lo que muchos vienen anotando desde hace tiempo y que, cuando lo hacen, son tildados de aguafiestas, criticones, agoreros y todas esas cosas con las que se llenan la boca el presidente, los apristas y varios ministros.

En esencia, que el crecimiento –como el tan importante registrado en el Perú en las últimas dos décadas– es un factor indispensable para el desarrollo pero, sin duda, insuficiente para dar el gran salto a la modernidad y lograr pasar de la categoría de países que solo crecen a la primera liga mundial de las que progresan como nación y que la historia reciente ha demostrado que –como en Singapur, Taiwán o Nueva Zelanda– es un proceso que se puede conseguir en alrededor de cuatro décadas si las cosas se hacen consistentemente bien.

Esto requiere reformas profundas en educación, salud, seguridad, justicia, organización del sector público y del servicio civil, y la competitividad de las empresas y de la sociedad en su conjunto. Es decir, la agenda pendiente desde hace tiempo en el país y que ningún presidente peruano de por lo menos el último medio siglo ha tenido el coraje de emprender.

P.D.- No olvidar que el Alianza-U de hoy solo es un partido de fútbol para celebrar o sufrir, según el resultado, pero solo una fiesta deportiva y nada más que eso.



LA REPUBLICA

El fuero castrense

La campaña de demolición contra el fuero militar policial fue –y sigue siendo– parte de la gran campaña que los gobiernos de transición y de Toledo desarrollaron contra las Fuerzas Armadas, pretendiendo vender la idea que ellas fueron institucionalmente responsables de la barbarie y corrupción de la década de los 90.

Lo fue un gobierno autoritario que, en alianza con un oscuro, corrupto y avieso asesor –y sus tentáculos en nuestros institutos castrenses–, hizo y deshizo del poder en provecho propio. Pero las Fuerzas Armadas, como ente tutelar de la patria, tuvieron una destacada y heroica labor en la lucha y derrota del terrorismo. Depuesto el presidente Fujimori –que actualmente purga condena de 25 años de prisión– y sentenciado el ex asesor a una pena similar, las Fuerzas Armadas, bajo liderazgos idóneos, se han consolidado como baluarte de la democracia y permanentes defensoras de la sociedad ante el embate del terrorismo, a cuyos remanentes se enfrenta todos los días dando el pecho.

En esa maniquea y pertinaz campaña contra militares y policías –que emprendieron Paniagua y Toledo, bajo la asesoría e influencia de ciertas ongs que se apoderaron del Poder Judicial– se desató una persecución implacable, con una secuela de innumerables injusticias con nombre propio y común. Y se dio una increíble paradoja: el terrorismo, que fue vencido militarmente en años de terrible lucha, pudo ganar la batalla legal logrando sentar en la antesala de los procesados o en el banquillo de los acusados a centenares de militares y policías que lo único que hicieron fue cumplir con su deber.

El fuero castrense y, consecuentemente el Código de Justicia Militar, fueron y sigue siendo blanco perfecto para la progresía y sus aliados extremistas. Por ello los atacan, maniatan, desacreditan y, por último, intentan desaparecerlos. El fallo reciente del Tribunal Constitucional constituye un espaldarazo a su vigencia, pero es al Congreso al que corresponde ahora intervenir, dado que con sus sentencias el dicho tribunal aún no ha despejado el camino para la consolidación definitiva del fuero militar.

El caso del espionaje chileno contra el Perú ha vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de tener claras las competencias de los fueros jurídicos del país. Con esa campaña de años contra la justicia militar, es hasta cierto punto explicable que la confusión subsista en algunos niveles del Poder Judicial y del Ministerio Público pero no en los estamentos más altos que son los llamados a orientar y aclarar. Por ello es urgente que el Congreso de la República se aboque a la tarea de reconstruir completamente la base legal y operativa del fuero militar policial en el marco constitucional y legal peruano.


EXPRESO

Cuestionario de respuestas múltiples

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Como hoy es feriado no laborable, le pedimos unos minutos de su tiempo para responder el siguiente cuestionario.
1 ) ¿A qué se debe la campaña contra la Universidad Alas Peruanas (UAP)?

A) UAP produjo una película que resalta la labor de las FF AA en la lucha antiterrorista, en vez de echarle barro a los militares, como es lo “políticamente correcto”

B) Su rector –a quien, por si acaso, no conocemos, y no nos ha dado pasajes ni tampoco cursos– quiere incursionar en política

C) Planea un nuevo diario de circulación nacional

D) Entre sus proyectos se incluye montar una aerolínea

E) Todas las anteriores

2) ¿A qué se debe la campaña contra la Policía Nacional por un supuesto “Escuadrón de la Muerte”?


A) A los caviares les encanta defender delincuentes. Primero terroristas y ahora comunes

B) Pretenden aplicarle a García, Alva Castro y Salazar la teoría de la “autoría mediata” para no quedarse sin trabajo en el 2011

C) Quieren debilitar a la PNP como debilitaron a las FF AA

D) Están totalmente divorciados del ciudadano de a pie, que aplaude esta profilaxis radical

E) Todas las anteriores.

3) ¿A qué se debe la campaña terrorista de las ONG sobre “cambio climático” en Copenhague?

A) A los caviares les encanta viajar en limosina. Por eso han alquilado 1,200 de esos vehículos, en contraste con los apenas 12 que se rentan usualmente en la capital danesa el resto del año

B) A los caviares les encanta comer bien. Por eso, todos los hoteles cinco estrellas de Copenhague, donde se alojan, ofrecen un “menú climático” que incluye... caviar

C) A los caviares les encanta viajar como reyes. Por eso llegan a Copenhague en 140 aviones privados que arrojan a la atmósfera 41,000 toneladas de dióxido de carbono

D) A los caviares, que son tan ahorrativos, los ha atraído el anuncio de sexo gratis a todo aquel que tenga una credencial de la Cumbre, anunciado por la vocera de 1,400 prostitutas danesas

E) Todas las anteriores.

Marque usted con un aspa la respuesta que considere correcta. Nosotros, en los tres casos, marcamos E.


LA RAZON

El porter del hortelano

La conferencia que dictó Michael Porter ha generado un inusitado entusiasmo en círculos que uno no hubiera pensado. Esto es debido a que detalló las desventajas de nuestra economía en lugar de, simplemente, echarle flores al crecimiento de los últimos años, con lo que, sin querer, ha terminado como 'caballo de batalla’ para algunos que no creen en el mercado.

Si bien en la presentación hubo errores, lo importante es enfocarse en los retos que ha planteado. Así, para aumentar las exportaciones de manufacturas es vital asegurar el acceso a los mercados. Por ello es positivo que se haya ratificado el TLC con China, así como limado las asperezas que ponían en riesgo el acuerdo con la Unión Europea. Si García logra que el 75% del comercio exterior esté asegurado por tratados, sería la mejor herencia que podría dejar a los peruanos.

Por otro lado, Porter coincidió con muchos en los cuatro principales obstáculos que tenemos para desarrollarnos: una pésima calidad de la educación, un enorme déficit en infraestructura, una fuerza laboral de baja productividad y una frondosa maraña burocrática que fomenta la informalidad. No tengo duda de que si se le pidiera a Porter que corrigiera esas deficiencias, en ese instante perdería el entusiasmo de sus inusuales compañeros de travesía.

Primero porque para elevar la calidad de la educación hay que desmantelar las trabas creadas durante décadas por el Sutep a fin de que el maestro capaz y esforzado no sea recompensado. Mientras que la brecha en infraestructura solo se cerrará entregándola en concesión, siendo evidente el matrimonio sindicalista-mercantilista para bloquear esta pretensión. Restan solo meses para que el ciclo electoral complique aún más lograr inversión. Sería bueno que la Confiep se sacuda del desgano.

Asimismo, el desperdicio del trabajador peruano, en un 70% subempleado, solo se solucionará derogando la legislación laboral que lo ha causado. Si bien el Gobierno no parece dispuesto a hacerlo, al menos debería promover las leyes que ha promulgado. Finalmente, está la falta de una reforma del Estado y el ensanchamiento del aparato burocrático, cuya solución requiere de un gobierno audaz para aplicar una medida radical. Es paradójico, pero la corrección de los problemas identificados por Porter parte por desmantelar el andamiaje estatista-dirigente que siempre han apoyado quienes ahora lo citan a él, maravillados.


LA PRIMERA

¿Hay ventaja?

Escuché a un periodista de radio lamentarse por las ausencias de Forsyth y Velásquez. Trataba de explicar que el argentino estaba en alza y sería una baja considerable. A estos dos se suma la ausencia de Juan Jayo en el clásico. Creo que si los tres jugaran contra la “U” hoy, no tendría que cambiar nada en el desarrollo del partido.

Pues Jayo, Velásquez y menos Forsyth son desequilibrantes. El único jugador que marca la diferencia en Alianza Lima hoy en Johnnier Montaño. No hay más.

Ni siquiera Quinteros o Alexander Sánchez.

Incluso creo que la ausencia de Velásquez le puede beneficiar a Alianza Lima si hoy juega Ovelar. El paraguayo es mucho más técnico y tiene más recursos que el gaucho. El problema con Roberto es que se desconectó del equipo tras su bronca con el juvenil Molina. Pero no dudo de las cualidades de Ovelar. Si está concentrado, es más jugador que Velásquez.

Pensar que la experiencia de Jayo es fundamental, es una mentira. Creo que esa clase de jugadores, es decir los que “muerden”, marcan con vehemencia o ponen la “pierna fuerte”, son importantes. Pero el ex volante del Unión de Santa Fe nunca tuvo una buena actuación en partidos de jerarquía. Así que no hay pretextos. Ninguno de los tres ausentes de Alianza Lima es determinante.

Tampoco creo, como dijo un obeso comentarista de televisión, que la “U” sea amplio favorito. ¿Qué jugador fuera de serie tiene Universitario?

Porque ni Solano hoy marca la diferencia. La única ventaja de los cremas sobre los íntimos es el juego aéreo.

Pero si Reynoso ha organizado una estrategia para anular a Montaño, estoy seguro que el profesor Costas también ha ensayado mucho los tiros libres del rival, así como los tiros de esquina para no dejarse ganar por elevación.

Sé que en esta clase de partidos mucho interviene la tradición. Y en eso tiene ventaja la “U” que ganó las cinco definiciones con su tradicional rival. Pero en esta década la “U” perdió la distinción de ser el equipo más copero del Perú y recibió la mayor goleada de su historia en la Copa Libertadores.


LA PRIMERA

Retroceder nunca, rendirse jamás

Hace poco tiempo, un puñado de demócratas, decidimos constituir la Asociación “Unidos contra el Narcotráfico y Lavado de Activos” (UCONA) para analizar una radiografía del vientre del Poder Judicial (PJ) y del Ministerio Público, recabando informaciones directas de litigantes y letrados que permanentemente sufren abusos y/o atropellos de sus derechos fundamentales. Esta situación nos dejó espantados y nos impulsó a profundizar temas referidos a una lucha frontal contra la corrupción y el lavado de activos, en que puedan estar involucrados jueces o fiscales, para lo cual debemos acudir a las instancias pertinentes, a fin que las propias autoridades competentes intervengan inmediatamente, realizando una exhaustiva investigación y aplicando, de ser el caso, una sanción ejemplar. Sabemos, perfectamente, que la tarea no es fácil, ni sencilla; y, que estamos frente a un Poder del Estado, cuyos integrantes se sienten intocables. Asumimos que la reacción será brutal y salvaje, con ataques verbales e insultos o tratando de minimizar los hechos o afirmando que hay intereses subalternos o dilatando las pesquisas; sin embargo, aceptamos el reto, sabemos que no hay retroceso, ni rendición ante la corrupción, estamos dispuestos a librar una batalla legal y jurídica, con el único objetivo, tal vez idílico, de lograr que en el Perú exista una verdadera administración de justicia, a cargo de magistrados honrados, probos y honestos.

El primer paso, buscando que disminuya el sufrimiento de los justiciables, fue la entrega de una denuncia contra el cuestionado juez civil del Cono Este de Lima, Edgar Vizcarra Pacheco, por enriquecimiento ilícito, lavado de activos, corrupción de funcionarios e inconducta funcional. La jefa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) dispuso una investigación preliminar por 30 días, sin separarlo del puesto, a pesar que en reiteradas oportunidades se le pidió alejarlo del puesto para impedir la obstaculización de la pesquisa y para evitar la continuación o repetición de los hechos objeto de averiguación u otros de similar significación.

La magistrada sustanciadora dijo que la abstención al cargo de un juez sólo procede dentro del proceso disciplinario, demostrando un total desconocimiento del artículo 60º de la Ley de la Carrera Judicial; ítem más, inexplicablemente, aumentó el plazo de investigación sin notificarnos la resolución motivada y no sabemos razones de tan sorprendente ampliación. Las actividades preliminares están, básicamente, referidas a la recopilación de indicios o pruebas que permitan procesar disciplinariamente a un magistrado que haya incurrido en alguna inconducta funcional o este incurso en ilícitos penales. Pero, cuando hay testimonios de agraviados, documentos públicos, audios o videos referidos a la inconducta funcional y existen informes policiales con indicios razonables de haberse cometido graves delitos, la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) queda exonerada de las pesquisas preliminares, debiéndose iniciar el proceso disciplinario, respetándose el debido proceso legal y las garantías judiciales consagradas en nuestro ordenamiento jurídico vigente.


LA PRIMERA

El presidente no tiene quien le escriba

Tras el escándalo generado por parlamentarios de su partido (incluyendo al secretario general del mismo y una ex ministra de Educación), la mayor parte de ellos integrantes de la Comisión de Educación, y todos vinculados por redes de clientela a la mafia que sirve los intereses de dueños de “universidades” privadas que lucran negociando al por mayor grados y títulos “a nombre de la Nación”, con grave perjuicio del país, el presidente García, ha condenado tal estafa, ordenando solemnemente a los directivos del SINEACE una pronta evaluación de la calidad académica de todas las universidades, refiriéndose otra vez (como antes con el escándalo de los petroaudios) a los operadores políticos de aquella estafa como si se tratase de terceros, ajenos a su entorno.

Llama la atención que el presidente hable y actúe como si no hubieran responsables políticos para este tema en su entorno ministerial. Y, en cierto sentido, efectivamente tal vez no los haya; en cuyo caso la situación es más grave aún, pues revela la total ausencia del ámbito universitario, nivel educativo de importancia decisiva para el país, en su agenda política. ¿Es que realmente no hay nadie en el gobierno que asuma la responsabilidad por lo que ocurre con las universidades en nuestro país? ¿Son entonces las universidades tierra de nadie donde pueden instalarse tan fácilmente personajes de la calaña del vitalicio “rector PhD”, dueño y padrino, cuyas patéticas declaraciones dan rotunda cuenta de su estatura moral e intelectual? ¿No había reparado en ello el presidente García? ¿O es que nunca le importó lo que ocurriese en las universidades peruanas excepto si podía hacer caja con alguna de ellas, como la de su socio, y ministro de Educación por ello, José Antonio Chang, cuyas deplorables credenciales académicas tampoco parecen haberle importado al momento de nombrarlo como ministro precisamente en esa área? Y, cuándo propone solemnemente una prontísima evaluación, ¡ya mismo!, de todas las universidades (¡!), ¿tiene el presidente alguna mediana idea de los plazos y costos que toma acreditar no digamos una universidad sino uno solo de sus programas?... Preguntas van, preguntas vienen, escuchando al presidente. De lo que no cabe duda después de oírle es que, en un tema tan delicado y de la mayor importancia para el futuro inmediato del país, como es el de la educación superior, el presidente no tiene la menor idea (y tal vez tampoco el menor interés) en relación a qué hacer, ni nadie que le escriba un elemental ayudamemoria sobre este tema en el que hasta hoy dejó hacer y dejó pasar el negocio de sus allegados. Ahora que fue puesto en evidencia, quiere que se tenga evaluada instantáneamente a toda la universidad, sin decir en absoluto para qué, puesto que no lo sabe.



LA PRIMERA

La mujer perfecta

Rosario Sasieta es la mujer perfecta según los cánones de la viveza criolla.

(Viveza criolla: virtud infecta que le permite a Canal 9 “transmitir” el “éxito” de la señorita Malpartida –la única campeona mundial que retuvo su corona cayendo a la lona y forcejeando con los antebrazos como si de un lío de faldas se tratara- poniendo ocho minutos de comerciales por dos de programación, estirando la jornada con sobras boxísticas de variado pelaje y mutilando cada round para que viéramos a Gastón Acurio diciendo, asalto tras asalto, que “Franca” es la gran cerveza del Perú y que si queremos conocer de sus antojos no gestatorios tenemos que afiliarnos al BBV).

Pues bien, la señora Sasieta, que ha aspirado siempre a ser creíble, mintió esta vez como gitana en gran remate de garaje.

Y han hecho bien en “Día D” demostrándolo de una vez y para siempre.

Porque ahora sí que madame Sasieta ha quedado calata y ha sido varada, tras su captura en alta mar, en una playa de la costanera.

¿Así que fue invitada por la “Generalité” (como su ignorancia la hizo decir en una radio)?

Pues quedó claro: no fue invitada por la “Generalité” ni por la Generalitat ni por Barcelona Promoción y ni siquiera por el Lleida Football Club –que está en segunda pero que jugaba muy bien-.

Lo que hizo, más bien, fue hacerse recibir por una entidad de promoción comercial-cultural que, al parecer, recibió desde Lima –así lo dio a entender su vicepresidente Ramón Masié- la orden de que había que atender “a como diera lugar” a una de esas paracaídistas angurrientas que suelen merodear los consulados y autogenerarse esforzadísimas “convocatorias” y a las que hay que tolerar cuando Repsol y la Telefónica han invertido tanto como en estos parajes.

“No la conocíamos para nada. La conocimos recién aquí y nosotros no la invitamos”, dijo Masié, el segundo de Barcelona Promoción. En la Generalitat, la sede del gobierno catalán, ni siquiera saben de quién se trata.

¿Así que coordinó proyectos de ley homologables en el Consulado peruano en Barcelona?

Tampoco. El cónsul peruano Miguel Palomino lo dijo con elegancia, pero la traducción impía es la siguiente: Sasieta también se zampó a esas instalaciones a fatigar a los funcionarios y a hacerse escribir un papelito que dejaba constancia, a su insistencia, de la intrascendente conversación allí producida. Y por supuesto no fue “invitada” por nadie sino que se presentó con su vozarrón simpatiquísimo de juerguera de San Bartolo.

¿Con que el feriado religioso por la virgen de la Merced duró tres días que “le arruinaron la chamba” y la “empujaron” a irse a Roma y a Venecia para no morir de aburrimiento, pobre santa?

¡Mentira gorda! El feriado eclesiástico duró apenas 24 horas y el resto de la semana fue laborable, aunque no para ella ni para su “acompañante ocasional”, esa sobrina carnal, aunque simbólica, de Héctor Faisal, ese resumen de la ordinariez porteña que responde “¡aquí estoy!” cuando alguien grita “¡Marijuán!”

¿Así que fue invitada nomás a la boda homosexual de sus patitas de Barcelona?

No, no fue invitada nomás. Hizo de sacerdotisa casamentera, de alcalde bamba, de funcionario registral aparecido y, encima, antes de decir “el novio puede besar al novio”, recitó una huachafería que creyó aparente para avivar la llama de los esponsales.

¿Con que trabajó más de la mitad de los días en que estuvo en Europa, cobrando cada día al fisco peruano como si de una misión oficial se tratara?

¡Mentira arponeable! La señora Sasieta, tal como lo demostró la reportera Andrea Llosa, “trabajó” sólo tres de los quince días de licencia –si podemos llamar “trabajar” a eso de simular que se pretende algo cuando lo que se quiere es una vil coartada para eludir el descuento de ley a la hora de la quincena-.

¡Y pensar que Acción Popular tuvo en sus filas a mujeres como Violeta Correa o Matilde Pérez Palacios!

El desplome final de esta señora sin vergüenza salpica severamente a Rosa María Palacios, que en una de las noches más tristes de su largo repertorio acogió su versión con tanto amor, sus documentos repentinos con tanta devoción, sus argumentos con tan plena complicidad que parecía estar hablando con Juan Carlos Hurtado Miller, su antiguo aconsejado, o con algún representante de Petrotech, la empresa que ella jamás tocará porque allí trabaja su marido. Y, como dice Vivas siempre, “chamba es chamba”.


LA PRIMERA - HILDEBRANDT

Bolivia por todo lo alto

El triunfo de Evo Morales en las elecciones del domingo es una buena señal para la democracia en América. No es sólo el abrumador 63% que él obtiene, pesan también los dos tercios que alcanza en el Senado y asimismo en Diputados.

Por encima de discrepancias ideológicas y políticas, el Perú debe tomar en cuenta ese resultado, y proceder en consecuencia.

Felizmente, tenemos en Bolivia un nuevo embajador, el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, que sabe de diplomacia y geopolítica y tiene una visión clara sobre las alianzas y bloques que existen o se preludian en América del Sur.

Un punto neurálgico es Venezuela. No se necesita ser chavista para darse cuenta de que el Perú debe tener una evaluación sobria respecto al arco de alianzas que ha forjado Hugo Chávez, y en el cual Bolivia es factor clave.

El presidente Alan García y el canciller, José Antonio García Belaunde, deben comprender que el Perú, por obra de ambos, padece un aislamiento peligroso. Colombia, bajo Álvaro Uribe, un genocida autoritario, no es amigo confiable.

Chile, cuya amistad privilegian García y García Belaunde, está a punto de elegir un régimen más conservador y más antiperuano que el de Michelle Bachelet, lo cual es bastante decir.

El triunfo de Evo es ante todo una victoria de su acción nacionalista, de justicia social y de reivindicación de las masas indígenas y sus instituciones, costumbres y autonomía.

En la balanza de la historia hay que poner al avance electoral de Evo y su Movimiento al Socialismo (MAS). En el 2005, fue elegido presidente con 53.7% de los votos (hoy llega a 63%). Aquella vez, Jorge Quiroga, neoliberal recalcitrante a quien Jaime de Althaus presentaba como la gran esperanza blanca, sólo alcanzó el 28.54% de los sufragios. Ahora ha desaparecido de la escena.

Notable deslizamiento se produce también en las regiones opositoras a Morales. En Santa Cruz, Convergencia llega a 50%, pero el MAS sube a 43%. En Pando, Convergencia tiene 49% y MAS, 46%, casi un empate. En el Beni, Convergencia 55%, MAS 35%. Dos departamentos se pasaron al MAS: Tarija, donde éste llega a 49% y Convergencia se conforma con 40%. En Chuquisaca el volteretazo es abrumador: el MAS llega a 53% y Convergencia baja a 35%.

La victoria de Evo debe de haber herido el hígado de Alan García, el presidente más impopular de América, y de neoliberales como Mario Vargas Llosa.

El novelista sentirá quizás que exageró cuando escribió, poco antes de que el líder boliviano asumiera la presidencia en el 2005:

“Don Evo es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y latero”. Quizás le duela todavía que un escritor español escribiera en El País: ¿No ha sentido Mario que se estaba definiendo a sí mismo?

¡Qué falta de respeto a Evo Morales!


LA PRIMERA - C.LEVANO