28.6.10

El rechazo sanmarquino a Sendero Luminoso

Ninguna posición extremista, de derecha o de izquierda, tiene que alterar la vida sanmarquina ni perturbar su ritmo de crecimiento, desarrollo y modernidad. De allí lo importante que los estudiantes hayan dicho “No a la violencia”

Luego de la sospechosa y furtiva aparición de grupúsculos prosenderistas en la ciudad universitaria de San Marcos, la respuesta de la comunidad académica ha sido rechazar enérgica y contundentemente toda forma de terrorismo, dentro y fuera de la decana de América. Así lo ha expresado la marcha sanmarquina del último viernes, integrada por una joven generación respetuosa del Estado de derecho que, emulando a aquella que se enfrentó a la dictadura fujimontesinista, ahora ha salido a las calles para recalcar que son estudiantes de una universidad reconocida como la conciencia cívica del Perú y que nunca más permitirá ser caja de resonancia de infiltrados terroristas.

El Comercio, que guarda una relación institucional estrecha y de larga data con San Marcos, siempre ha valorado el aporte que esa casa de estudios brinda a la formación de los cuadros más importantes de la vida política, económica y social del país. Solo en lo académico, no se puede ignorar que ocupa el primer lugar en el ránking nacional de las universidades con mayor producción investigativa; ni su contribución al sentimiento de peruanidad y la idea de país, como crisol de todas las tendencias y formas de pensamiento. Por lo mismo, vemos con preocupación que rezagos de Sendero Luminoso pretendan infiltrarse en la UNMSM, no porque así lo deseen sus autoridades, docentes y estudiantes, sino aprovechándose de los vacíos institucionales que actualmente afectan la gestión de la universidad y que tienen que resolverse en el plazo más corto. Eso no implica, sin embargo, aprobar necesariamente disposiciones que si bien pueden constituir un paso importante para desterrar las camarillas que han desfigurado la representación universitaria, también pueden menoscabar los diferentes niveles de participación en la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Tercio Estudiantil como entidad y los consejos de facultad. El voto universal norma la democracia representativa de un país, pero nada garantiza que funcione en un centro académico. Por el contrario, pueden elevar el grado de politización actual, como han recalcado el presidente de la ANR, Iván Rodríguez Chávez, y el propio ministro de Educación, Antonio Chang.

Si hay irregularidades y hasta faltas graves en la representación en San Marcos, lo que se necesita es revalorar el principio de la participación, reducir la indiferencia de los alumnos frente a los asuntos internos y sancionar ejemplarmente las prebendas, vengan de donde vengan. No hay corruptos sin corruptores.

Autoridades y docentes, estudiantes y egresados sanmarquinos pueden contribuir al proceso de modernización de su alma máter. Ellos son los llamados a exigir al Estado mejoras en los presupuestos y en la infraestructura universitaria. Asimismo, trabajar para elevar la calidad académica y garantizar el acceso irrestricto de todos los estamentos por mérito propio, dentro de una justa proyección social. De otro lado, nada debe afectar la autonomía universitaria —sin que ello implique extraterritorialidad—, ni siquiera los intentos de intervención de penosa recordación durante el fujimorato. Que haya actividad política no debería sorprender, porque ella es inherente al claustro; lo que debe rechazarse son las posiciones violentistas.

Ninguna posición extremista, de derecha o de izquierda, tiene que alterar la vida sanmarquina ni perturbar su ritmo de crecimiento, desarrollo y modernidad. De allí lo importante que los estudiantes hayan dicho “No a la violencia”, que causó miles muertes y millones de dólares en pérdidas materiales. Nada justificaría volver a ese pasado, que probablemente muchos jóvenes no recuerdan, pero que deben conocer. En el caso de la universidad peruana, eso significaría un retroceso, en una coyuntura altamente competitiva que exige excelencia a los jóvenes profesionales peruanos. En cuanto a la UNMSM, como ha sucedido a lo largo de la historia, ha sido más grande que sus problemas y ha legado al Perú una contribución invalorable e insustituible.


el comercio

Venta ambulatoria en colegios

Es menester que los municipios de la capital fiscalicen con mayor rigor la venta ambulatoria de bebidas, golosinas y otros alimentos en los exteriores de los colegios, con el fin de proteger la salud de la población escolar. Problema inveterado, que no obstante se debe resolver solamente con perseverancia en el cuidado y la vigilancia de los establecimientos, como ha quedado demostrado en más de una oportunidad.


Sin embargo, no es pedagógico, práctico ni formativo dejar esta responsabilidad exclusivamente en manos de los municipios. Por cierto que la tienen, en particular para fijar y aplicar las sanciones que sean necesarias. Pero hay aquí también una responsabilidad de los padres de familia y de los propios colegios. Los padres deben hablar con sus hijos, persuadirlos de lo dañino que puede ser adquirir bebidas y golosinas en los exteriores de sus escuelas, pero también exigirles que no lo hagan en virtud de un conjunto doméstico de reglas cuyo cumplimiento se debe preservar en el seno de la familia. De la misma forma, los colegios, sus autoridades y, en especial, sus asociaciones de padres de familia necesitan estar al tanto del problema, involucrarse y resolver bajo el criterio que primero es la salud de los escolares. Dentro de las posibilidades a manejar, pueden estar algunas alternativas bien estudiadas y sopesadas para lograr que los ambulantes hallen alguna modalidad de formalización, cumplan las disposiciones sanitarias y conviertan su actividad en algo lícito y regulado por las instancias competentes en los espacios apropiados.

La vigilancia es clave, porque, además, coadyuva a la seguridad de los planteles. Entre los ambulantes podrían camuflarse elementos de mal vivir y, sobre todo, expendedores de droga. En este aspecto también debe funcionar la comunidad educativa. Docentes, autoridades y los propios alumnos, especialmente los mayores organizados en brigadas, pueden contribuir a la seguridad de su colegio, además de velar por su salud física.

Sin embargo, quien debe liderar este necesario control es la autoridad edil, ejerciendo su autoridad y convocando a los actores sociales a poner de su parte. El comercio ambulatorio no regulado ni fiscalizado es una fuente de conflictos, inseguridades e insalubridades. No dejemos que se establezca permanentemente con estas nefastas características, mucho menos en las inmediaciones de nuestras escuelas. La salud de los escolares lo exige en primer término, además del orden y ornato de nuestros distritos, algunos muy venidos a menos por la inacción de sus alcaldes.

Demandemos como vecinos a nuestra municipalidad local cumplir con esta responsabilidad. Nuestra vigilancia ciudadana debe ser estímulo pero también defensa del legítimo derecho de los escolares peruanos a su salud y a su educación en las mejores condiciones posibles.


EXPRESO

Sicarios

Por Mirko Lauer

En poco tiempo sicario ha pasado de término exótico a palabra de uso diario. El asesino a sueldo empieza a competir en las cifras con el delincuente pasional. Por lo pronto las posibilidades de que tenga que pagar su crimen son mucho menores. Algo que probablemente anima la llegada de nuevos reclutas a la actividad.

La palabra no es sino otra forma de decir asesino a partir de un término latino, pero trae el añadido de una remuneración. En principio el sicario no tiene lazo alguno con su víctima. Más bien tiene un cliente que le encarga el asesinato, que viene a ser un servicio más en el mercado del crimen, organizado o no.

Los sicarios capturados en el Perú no tienen el glamour de las películas, sino más bien son hampones con poco que perder en la vida. No descartemos que algunos de ellos incluso sean eliminados a su turno por un colega, una vez cumplida la sucia tarea. Pero sin saberlo, todos ellos son hoy la principal señal de alarma en la sociedad peruana.

Los dos grupos de víctimas más frecuentes de los asesinatos por encargo por todos el país son los miembros del sistema jurídico (jueces, fiscales, abogados) y los miembros de sectores emergentes del empresariado. No son los únicos escenarios, pero sí los de más impacto social, sobre todo hacia el futuro.

Las muertes en el ámbito de lo jurídico, que llevan la marca inconfundible de los escenarios colombiano y mexicano, nos hablan del final de los tiempos en que los narcos preferían llevar su fiesta en paz. Cada vez más su objetivo es el de la confrontación al Estado, léase amedrentamiento de sus representantes concretos.

Los asesinatos de empresarios hablan del crecimiento de las modalidades de extorsión y venta de protección, típicas del gangsterismo clásico. Las víctimas suelen tener más dinero que acceso a las redes de seguridad que presta el Estado a contribuyentes más importantes. Esto por su relación con la informalidad o su ubicación en el espacio social.

Esta segunda forma de criminalidad habla de un desfase entre la expansión del capital y su modernización, con crecientes sumas de dinero moviéndose al margen de los sistemas de la seguridad bancaria, y también empresas cada vez más grandes operando en zonas de penumbra donde la legalidad no está bien definida.

La tarea más urgente frente a los sicarios es en lo jurídico: reforzar, cuando no establecer, la seguridad de la parte del sistema judicial vinculada a la persecución del narcotráfico. Lo cual debe incluir un régimen especial para aquellos juicios donde fiscal, juez o abogado hayan sido víctimas de esta forma de asesinato.


LA REPUBLICA

Camisea y las promesas incumplida

Por Humberto Campodónico

“Ha surgido el temor de que el gas no sea suficiente para el consumo nacional y para la exportación o que se utilice para exportarlo dejando sin energía al país. Déjenme ser claro, invocaremos el trato directo con las empresas, promoveremos que se pongan en valor comercial más reservas o más descubrimientos como estoy seguro puede hacerse ya, pero nuestro compromiso es que en ningún caso el uso nacional interno actual o posible para la electricidad, los vehículos, o la industria sea detenido o sacrificado en beneficio de las exportaciones. El gas es para el desarrollo del Perú y después para la exportación, si existe de manera suficiente”.

Eso dijo Alan García el 28 de julio pasado. Pero no cumplió su palabra, pues las empresas peruanas piden gas pero el consorcio Camisea no se los da pues el 47% de las reservas está comprometido para la exportación. A pesar de la multimillonaria campaña de prensa de Peru LNG y del gobierno, esta realidad no puede ser desmentida y el propio gobierno, en reciente comunicado, así lo demuestra.

Dice el Ministerio de Energía y Minas: “Gracias a los acuerdos alcanzados en el 2009, la exportación en los primeros cinco años se hará exclusivamente del Lote 56 y no del Lote 88, que tiene un precio determinado”. Aquí el gobierno admite que se va a exportar gas del Lote 88, pero no de inmediato, sino de aquí a cinco años, lo que se considera un “logro”. Pero no lo es porque el 47% de las reservas del Lote 88 se inmoviliza desde ahorita y no puede usarse para el consumo interno. Por eso los peruanos hacen cola y los mexicanos sí tienen gas.

También admite el MEM que el gas de Lote 88 tiene un “precio determinado”. Pero no dice que ese gas proviene de los “regalos de Dios” que nos hizo la Shell pues invirtió más de US$ 500 millones pero no pudo explotar el gas, por lo que revirtió gratis al Estado. Ese gas, que a ellos no les costó un centavo, se lo llevan a México. El calificativo no puede ser otro que despojo.

Sobre ese tema dijo García el 28 de julio: “Lo que sí deberán investigar el Ministerio Público y el Poder Judicial es por qué antes, sacrificando y entregando el mercado nacional de gas natural, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía, lo que constituye un delito”.

Por tanto, la renegociación contractual del Lote 88 de enero del 2006 –que permitió la exportación del “regalo de Dios”- fue un acto delictivo, lo que se hizo durante el gobierno de Toledo, con el apoyo aprista en el Congreso.

La pregunta, entonces, es: ¿por qué no se actúa en consecuencia y se anula la renegociación ilegal del 2006 para volver a la del 2000? La respuesta: porque este gobierno considera que la inversión extranjera –así tenga un origen ilegal– viene primero que los derechos de los peruanos a, de un lado, su independencia energética y, de otro, a contar con un combustible con un precio 15 veces inferior al de petróleo.

El comunicado también dice que “la exportación ha movilizado la gran inversión (más de US$ 7,000 millones) que se requería para el desarrollo de la industria de gas natural en el Perú”. Mentira. Hemos demostrado varias veces (Cristal de Mira, 18/06/10 y 23/06/10) que el contrato por el Lote 56 se firma en setiembre del 2004 y que la inversión de Peru LNG comenzó a fines del 2006, cuando ya en agosto del 2004 había llegado a Lima el gas del Lote 88.

Tenemos, entonces, que se está exportando el gas a sabiendas de que se cambiaron, delictivamente, las normas que lo prohibían. No solo eso: se está exportando el gas aun cuando –a pesar de todos los cambios delictivos– sigue existiendo la obligación legal de “garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural” (Art. 4 de la Ley 28552).

Lo que García prometió el 28 de julio (se exportará “si existe de manera suficiente”) no se cumplió. Pero las leyes están hechas para cumplirse y eso es lo que se exige en todo el Perú.


LA REPUBLICA

La voz de Miyashiro

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿Qué es lo que realmente está pasando con Sendero?

En medio de tantas tonterías tendenciosas que se han dicho y escrito últimamente en relación con la situación de Sendero Luminoso y el supuesto rebrote de sus acciones armadas, ha sido particularmente valioso conocer –ayer en este diario– la opinión de alguien que realmente sabe de estos asuntos como el general Marco Miyashiro.

Él es actualmente el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, pero su amplio conocimiento del fenómeno terrorista proviene de su participación decisiva –en el GEIN, junto con un grupo de policías inteligentes y valerosos– en la captura de Abimael Guzmán, hace casi dos décadas, la cual fue el hito fundamental en el colapso del senderismo.

A diferencia de lo que muchos vienen diciendo para sacarles provecho particular a diversos hechos recientes vinculados al terrorismo –como la liberación de Lori Berenson, las marchas senderistas en San Marcos, o la requisa a las internas senderistas el viernes pasado en la prisión de Santa Mónica–, Miyashiro tiene una visión –sustentada en su conocimiento del fenómeno– que es más prudente y mucho menos tremendista de lo que algunas personas –que están en el gobierno y en el fujimorismo– quisieran que fuera o que, al menos, pareciera.

Miyashiro no cree que haya un rebrote del senderismo e indica que el problema está en sus remanentes en el Vrae y en el Huallaga. Asimismo, destaca la necesidad de enfrentar las liberaciones de terroristas por condenas ya cumplidas o por beneficios otorgados, y precisa que algunas de estas personas han tenido una reinserción positiva a la sociedad.

En general, evita caer en generalizaciones absurdas que en el pasado indujeron a errores fatales, como que todo sanmarquino es terrorista o que todo ayacuchano es un colaborador del senderismo. Asimismo, Miyashiro es contrario a una intervención en San Marcos en estos momentos.

Miyashiro no minimiza la influencia de Sendero Luminoso al punto de ignorarla, pero tampoco la magnifica como lo han pretendido hacer algunos integrantes del propio gobierno, el fujimorismo y los medios de comunicación que coinciden con sus intereses, sin importarles el compromiso con la verdad que es indispensable en toda actuación de un político que guarde una responsabilidad elemental o en un medio de comunicación que tenga un mínimo de seriedad.

Dichos sectores buscan, a través de estos hechos, fortalecer la posición del gobierno en momentos en que esta se debilita como consecuencia de problemas como su inoperancia para combatir a la corrupción, o beneficiar la candidatura de Keiko Fujimori frente a otros postulantes a los que se quiere hacer parecer como contrarios al interés nacional de derrotar definitivamente al terrorismo en el Perú.


LA REPUBLICA

Shock británico

El martes 22 el nuevo gobierno conservador-liberal británico anunció el mayor ajuste económico en una generación. El shock busca, además, una reestructuración del modelo social en el cual el Estado se retira cada vez más de la economía mientras el eje del crecimiento se centra en alicientes al sector privado y a sus exportaciones.

Para el gobierno de todo el grupo de las 20 potencias, el Reino Unido es la que tiene el mayor déficit. Mientras la previa administración laborista hablaba de recortar £73 mil millones ($110 mil millones) la coalición Cameron-Clegg pide un recorte 50% mayor (hacia £113 mil millones o $170 mil millones).

El nuevo secretario de la economía George Osborne propone �sanear� la economía consiguiendo £3.5 mil millones ($5 mil millones) congelando sueldos públicos, recortando £5.5 mil millones ($8 mil millones) en beneficio de los enfermos, desempleados y niños, generando £13 mil millones extra con un alza del impuesto al consumo del 17.5% al 20% y acumulando una gran suma eliminando un 25% los gastos de todos los ministerios (con excepción de salud y cooperación internacional).

Antes de las elecciones del 6 de mayo los conservadores prometieron que no subirían el impuesto a las ventas y los liberales les denunciaron por querer incrementarlo. Hoy estos dos partidos han acordado que para enero alzarán este impuesto al 20%, lo que implica que en un corto lapso la gente experimentará que el impuesto a las ventas crecerá en un tercio (con Brown del 15% al 17.5% y con Cameron del 17.5% al 20%).

El gobierno sostiene que se trata de un ajuste duro pero igualitario pues a todos afecta. Aceptando el postulado liberal de proteger a los más necesitados al no imponer impuestos a quienes ganen menos de £10,000 ($15,000) anuales. Sin embargo, los sindicatos sostienen que este ajuste promueve la �guerra de clases� pues son los pobres quienes deberán sufrir más el impuesto al consumo, se congelan sueldos y beneficios infantiles, habrá una ola de despidos masivos en el sector público y, encima, los actuales y los nuevos desocupados tendrán menos beneficios.

Las predicciones sostienen que la economía sólo crecerá 1.2% en el 2010 y el 2.3% en el 2011 (lo cual implica una tasa varias veces inferior a la de África) y que la tasa de desempleo será de un 8%. La oposición alerta que estas medidas paralizan la recuperación económica, aumentarán la desocupación en cifras mucho mayores a las indicadas y generan el riesgo de que el país entre a una inflación de dos dígitos.

Los mercados, en cambio, han reaccionado positivamente creyendo que estas medidas estabilizarán la economía. El sector privado es, precisamente, quien tiene la clave para ver si el nuevo modelo va a funcionar y a éste se le ha dado incentivos (como excepciones tributarias). Habrá que ver qué pasa en el Reino Unido y si esta nación logra virar rápidamente hacia un modelo tipo China o Alemania, centrado en el aliciente a las exportaciones privadas.

Un fantasma que amenaza al Reino Unido es una nueva ola de protestas sociales y sindicales, mientras que el laborismo quiere aprovechar el shock para potenciarse desde la oposición y buscando romper a los liberales entre ellos y entre estos y sus aliados conservadores.


CORREO

El sol que brilla en invierno

En Lima, el color del cielo asemeja a la panza de un burro en invierno, cuando vivimos una película en blanco y negro que dura la mayor parte del año. Sin embargo, en esta temporada sin color, el Sol está brillando.

Es bueno recordar que el rechazo total de la población hacia su signo monetario por la hiperinflación de los 80 llevó a la casi total dolarización del país al final de esa década, cuando muchos, incluso, consideramos que lo más adecuado era eliminar el Sol y dolarizarnos. Pero se optó por mantenerlo y hemos tenido una economía que ha operado bien con dos monedas durante los últimos 20 años.

Gradualmente, a lo largo de ese período, tanto el mercado como los peruanos han ido recobrando la confianza en el Sol y, ahora, pese a encontrarnos ad portas de un proceso electoral todas las indicaciones son que se seguirá fortaleciendo. Lo cual es bueno para la economía en general. En primer lugar, ayuda a moderar cualquier aumento de precios al ser nuestro país, gracias a la reforma agraria de Velasco, un gran importador de alimentos.

Asimismo, obliga a las empresas a ser más competitivas ya que tienen que compensar la caída del dólar en el valor de los bienes del exterior con ganancias en productividad para poder mantener su mercado. Mientras que en el caso de los exportadores tendrán que reducir sus costos si quieren mantener el margen de ganancia.

En suma, un tipo de cambio fuerte asegura que no se cae en complacencia en una economía que lleva más de una década sin el beneficio de reformas estructurales que la haga más competitiva. Un Sol fuerte reemplaza la falta de vocación reformista de los gobiernos.

Pero más importante aun empieza a ser un factor de estabilidad, ya que se convierte en un ancla para una creciente clase media que gana su sueldo y toma hipotecas en soles. Que ahorra en su moneda para financiar la educación de sus hijos, entre otras aspiraciones.

Inevitablemente, a medida que la tendencia se consolide aumentará el reclamo del sector exportador que exigirá intervención para revertir la fortaleza del Sol. En ese caso, el Gobierno, en lugar de mirar al mercado cambiario, debería adoptar medidas que fortalezcan a las empresas: eliminando trámites y burocracia, reduciendo aranceles, flexibilizando la legislación laboral. Serían medidas que, a diferencia de un tipo de cambio artificial, nos harían más competitivos en el largo plazo.


PERU 21

A la Historia nadie la gambetea

Revisando solo algunos de los compromisos no cumplidos por Luís Castañeda L., cuando pidió hace 8 años los votos para ser alcalde de Lima, nos encontramos con soberanas sorpresas. Había conservado un volante promoviendo su candidatura con el siguiente slogan: SERÁ UN GRAN ALCALDE y debíamos marcar el símbolo del mapa del Perú (Unidad Nacional). Castañeda se comprometía a mejorar la situación del transporte urbano y la vialidad de la ciudad (aquel año 2,002, que le ganó por 7% a Andrade). El 1º compromiso era el reordenamiento y racionalización de las rutas de Transporte Público en coordinación con las ciudades continuas a Lima. Después de 8 años de gestión existe una telaraña de rutas superpuestas unas a otras, generando una absurda sobreoferta de unidades; muy lejos de racionalizarlas, estas aumentaron y ni qué decir de su reordenamiento. Podríamos concluir en este tema, que hoy existe un permanente reordenamiento de la informalidad, un permanente fortalecimiento del sistema perverso en el transporte urbano y más contaminante que hace 8 años. En 2º plano figuraba textualmente, en este orden de compromisos lo siguiente: Implementación de programas de sensibilización, capacitación y Educación para la seguridad Vial y mejoramiento de los niveles de vida para los transportistas. Esto nos trae a la mente una representación alegórica del mítico MACONDO. En los últimos 8 años, en la ciudad de Lima se incrementaron los accidentes de tránsito en casi 82% y es la ciudad donde se registra la mayor cantidad de muertos por la misma causa. La población carece de cultura vial porque en los 8 años de la administración Castañeda no se realizaron en serio acciones en este sentido. Los resultados en el 2,010 serían diferentes de haber aplicado una políticas de sensibilización de prevención en seguridad vial y ni qué decir del mejoramiento del nivel de vida de los transportistas. Hasta mañana.


LA PRIMERA

Cuál fue la diferencia

Hay quienes piensan aún que el video no debe intervenir en el fútbol. Otros que alientan la equivocación del árbitro justificando que el fútbol es polémico. Aquellos “retrasados mentales” no se dan cuenta que hace años, el fútbol americano y el tenis utilizan el video en pro de la justicia.

Si tanto reclama la FIFA el fair play, entonces lo primero que debe hacer es precisamente juego limpio y no permitir que errores como el de Rosetti o Larrionda condicionen un partido.

Aunque los dos errores arbitrales son escandalosos, me parece que mucho más condicionó el gol de Tevez que el tanto no validado de Lampard.

Cuando el inglés anotó, es cierto que Inglaterra había pasado a dominar el partido. Pero sólo los últimos cinco minutos. Todo lo demás fue para Alemania. Los germanos le ganaban con autoridad a los británicos.

Mientras que cuando Tevez anotó, Argentina estaba en serios problemas. Maradona, junto a su cuerpo técnico, ya se había percatado. Y toda la culpa la tenía el propio Diego. Pues armó un sistema en la cual sus jugadores estaban muy separados. Messi debía ser el enganche, pero al no recibir la pelota de Mascherano debía de bajar. Con ello, Argentina no generó una ocasión de gol hasta el tanto en posición ilícita de Tevez.

Aguirre engañó a Maradona. Le hizo creer que eran menos y salió con Bautista, quien siempre le fui bien contra los argentinos y guardó al nacionalizado Franco. Además, puso a Hernández desde el inicio. Creo que hubiese sido más productivo Barrera que Dos Santos, desde el inicio. Cuando entró el volante de los Pumas, le cambió la cara a los aztecas.

Argentina no jugó bien por Maradona, pero ante Alemania estoy seguro que será diferente. De la jornada de ayer me quedó con Salcido como lateral izquierdo y con Schweinsteiger de Alemania.

Después de la famosa bengala en 1989, Chile se jugaba una final cada vez que se enfrentaba a Brasil. La venganza de los mapochos fue el 2000 cuando golearon a los garotos 3-0 por la eliminatoria. Pero después de conseguir ese objetivo, Chile le agarró terror a Brasil. Y no creo que Bielsa pueda corregirlo hoy.


LA PRIMERA

Higiene para la universidad

La decisión del Congreso de la República de aprobar una ley que establece la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal y directo de docentes y estudiantes es una medida que puede refrenar el caos y la inmoralidad que se estaba entronizando en una institución tan importante para el país.

Es una medida importante, un paso adelante, reclamado por los sectores más calificados de la docencia. No es, sin embargo, la solución final.

Quedan pendientes el reclamo no sólo de restablecer el presupuesto de la Universidad pública, sino también de aumentarlo, a fin de que pueda dotarse de mejores bibliotecas, laboratorios y equipo. Asimismo, sigue en pie la demanda de homologación de los sueldos de los profesores y la atención a los justos reclamos de los trabajadores no docentes.

Hace unos días, en la celebración de aniversario de la Federación Médica Peruana, un médico ilustre me dijo: “La salud y la Educación deben ser la preocupación principal del país, porque la salud da capacidad y la Educación, calidad”.

Habría que grabar esas palabras frente a la residencia de personajes como el presidente Alan García, que autoriza y justifica la mayor estafa cometida en la historia del Perú, la del gas de Camisea, o la de Jorge del Castillo, que impidió el establecimiento de un impuesto a las sobreganancias de las mineras. ¡Cuánto dinero para enriquecer más a los ricos, engordar a los nuevos ricos y empobrecer a las Universidades y a otras instituciones fundamentales!

Autoridades académicas dicen que el dispositivo aprobado en el Congreso, al establecer la posibilidad de vacancia de rectores y vicerrectores, provocará acefalía y discontinuidad en la dirección institucional. Hay casos en que tales autoridades son, personalmente, la acefalía.

Hay un caso que demuestra que la elección universal y directa sí genera orden y estabilidad. Me refiero al de la Universidad Nacional de Cajamarca. Allí, desde hace algunos años, rige la elección a cargo de docentes y alumnos. En ese lapso, la Universidad de Cajamarca ha sido una de las más apacibles de la República.

Es de desear que el presidente García promulgue la ley. De no hacerlo, estimularía el descontento de profesores y estudiantes, que en San Marcos, por una especie de contragolpe taumatúrgico, han desplegado su energía en respuesta a las amenazas de intervención y a la provocación senderista.

Por lo demás, se requieren soluciones de fondo. Es decir, una nueva Ley Universitaria, que abarque cambios que toquen, con lo académico, el área moral y el manejo presupuestario, tan íntimamente ligados. No es posible, es ya insoportable, que la imagen institucional se vea empañada por la compra corrupta y corruptora de votos y de abstenciones traicioneras.

LA PRIMERA

27.6.10

Las otras universidades católicas

El enfrentamiento judicial entre la PUCP y el Arzobispado de Lima es por una cuestión técnica y legal, y allí debe centrarse el debate: ¿Se cumplirá o no la voluntad de José de la Riva Agüero?

El notable pensador, escritor, historiador y ensayista José de la Riva Agüero y Osma (1885-1944) fue el principal benefactor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que hoy se encuentra enfrascada en un proceso judicial con el Arzobispado de Lima.

Ferviente católico, De la Riva Agüero creó esa casa de estudios junto al padre Jorge Dintilhac, Víctor Andrés Belaunde y otros intelectuales que consideraban que la doctrina cristiana no se opone a la libertad de cátedra. Soltero y sin descendencia, legó testamentariamente su fortuna para que esa casa de estudios sobreviviera en el tiempo y fue su voluntad que el Arzobispado de Lima velara por esos bienes.

En días recientes circuló una carta firmada por destacados intelectuales internacionales, en la que expresaban su natural inquietud porque “Como académicos, vemos con preocupación que el proceso judicial entre el arzobispado y la PUCP pueda dar lugar al control de la universidad por personas cuyas nociones de libertad académica difieren profundamente de los valores pluralistas y democráticos de dicha universidad” (refiriéndose al cardenal Cipriani y su pertenencia al Opus Dei).

Entre los firmantes de esa carta figuran, sin embargo, Sabine MacCormack, profesora de la cátedra Reverendo Theodore Hesburgh C.S.C., Guillermo O’Donnell, profesor emérito de la cátedra Helen Kellog de Estudios Internacionales, y Scott Mainwaring director de esa misma cátedra. Tres intelectuales vinculados a la universidad estadounidense de Notre Dame (Nuestra Señora) fundada en 1842 por la Congregación de la Santa Cruz, en cuya página web se lee: “Una universidad católica busca su inspiración básica en Jesucristo como la fuente de sabiduría y de la convicción de que en él todas las cosas pueden ser completadas”.

Según Notre Dame, un centro académico católico debe ser: “un lugar de enseñanza e investigación, de becas y publicación, de servicio y comunidad. Estos componentes fluyen de tres características del catolicismo romano, la imagen de Jesucristo, su Evangelio y su Espíritu”. Notre Dame tiene por presidente emérito al sacerdote Theodore Hesburgh, premiado en 1982 por sus “sobresalientes contribuciones al ministerio de la educación religiosa en América” y desde 1961 es miembro honorario de la fraternidad católica KÖHV Alpenland, de Austria, cuyos principios son: Religión, Patria, Ciencia y Amistad.

Se observan también las firmas de Francisco Diez y Julia V. Ibarne, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, cuyo presidente es el excelentísimo reverendo cardenal Jorge Mario Bergoglio, el par jesuita de monseñor Cipriani.

La Universidad Católica de Argentina asume como misión —al igual que la Iglesia— “evangelizar la cultura y las culturas”. Constituida por el Episcopado “se reconoce a sí misma instrumento privilegiado en este empeño evangelizador, según las claras enseñanzas del Concilio Vaticano II [...] los estudios y enseñanzas se han de realizar e impartir a la luz de la Fe, es decir, del reconocimiento de la Verdad Revelada, de tal forma que la actividad sea presidida e inspirada por dicha verdad, que se encuentra en la Sagrada Escritura y en la Tradición”.

Muchas universidades en el mundo inspiran su cátedra en las enseñanzas cristianas con excelencia académica, pluralidad y tolerancia. Un caso emblemático es la reputada Universidad de Georgetown, en Washington D.C., fundada por el sacerdote jesuita John Carroll en 1773 “con la meta de asegurar el futuro del catolicismo americano a través de la educación [...]. Carroll veía a Georgetown como una academia rigurosamente católica con una diversidad en su cuerpo estudiantil”. Hoy se precia de “contribuir con la tradición intelectual católica”, de contar con la biblioteca católica más grande del hemisferio y de brindar servicios espirituales para las diversas tradiciones de los estudiantes. Entre los destacados ex alumnos de este claustro sobresalen hoy el ex presidente Bill Clinton; Laura Chinchilla, la primera presidenta de Costa Rica; el rey Abdullah II de Jordania, entre muchos otros.

El enfrentamiento judicial entre la PUCP y el Arzobispado de Lima es por una cuestión técnica y legal, y allí debe centrarse el debate: ¿Se cumplirá o no la voluntad de José de la Riva Agüero?


EL COMERCIO

Debates y no insultos

Las elecciones en los países democráticos son una escuela de ciudadanía. En ellas, el elector escoge sus representantes, aquellos que en su nombre administrarán el Estado. Por esto son tan importantes la exposición y los debates de ideas y propuestas. Sea a nivel local, regional o nacional, la confrontación enriquece no sólo la cultura cívica y la información de los electores, sino hasta los propios planteamientos de los candidatos. Éstos deben, por tanto, promoverse. En tal sentido, la primera responsabilidad corresponde a quienes reclamas el voto del ciudadano. En segundo término, las instituciones de la sociedad, académicas, gremiales, laborales o comunales, deben asumir una actitud proactiva, exhortando e instando a los candidatos a exponer y debatir sus iniciativas. En tercer lugar, los medios de prensa necesitan cooperar en este empeño divulgando las propuestas, dándole cobertura y procurando reacciones de todos los actores sociales a las mismas.

En este contexto, las denuncias sobre malos candidatos o propuestas no idóneas tienen gravitación, porque el elector necesita estar informado de las acciones de los postores que aspiran a ser autoridades y personajes públicos. Y en ese carácter, la vida institucional de éstos puede y debe ser sometida al escrutinio ciudadano. Además –y esto está comprobado– son las denuncias mediáticas las que muchas veces descubren aquellos escándalos que hubieran quedado ocultos o pasado inadvertidos sin el contrapeso al poder político que supone la libertad de prensa.

Pero una cosa es la denuncia y otra la diatriba, el insulto, la difamación, y su marco nefasto. Es decir, la llamada guerra sucia que se hace con el único propósito de descalificar al adversario. No se atacan sus propuestas; no se debaten las ideas; ni siquiera se pone el énfasis en las denuncias –siempre y cuando sean éstas documentadas–; simplemente se ataca, insulta e insinúa malévolamente para echarse abajo a un postulante –contrario– a como dé lugar. El resultado es el desenfoque total de la campaña, ajena a los planteamientos locales, regionales o nacionales, y ligada a la denuncia infundada, al escandaloso ataque oral y al insulto. De la batalla de las ideas a la guerra sucia de las artimañas, las calumnias y los insultos.

Por cierto se impone aquí una referencia a la educación. Mientras más alto sea el nivel de los electores, mejores campañas habrá. Una población educada exigirá propuestas y no se contentará con la política como espectáculo, a veces denigrante. En este sentido, una vez más queremos relevar el esfuerzo -que el gobierno nacional y aquellos regionales y locales empeñosos y visionarios- están realizando por la educación, base del desarrollo socioeconómico sostenible.

En marcha ya el proceso de comicios municipales y regionales –y ad portas de las generales–, hacemos un llamado consecuente a las colectividades políticas –y en particular a los candidatos– para elevar el nivel de las contiendas que se avecinan, haciendo que estas elecciones sean realmente una escuela de civismo y ciudadanía.


EXPRESO

Preocupante realidad

Muy preocupantes son las declaraciones del ex presidente de la Sala Nacional Antiterrorista, Marcos Ibazeta, quien señaló a EXPRESO que la justicia peruana actúa con blandura frente al terrorismo. Y ello en base a su propia experiencia como magistrado y luego como observador informado de los procesos de la administración de justicia en el país. En ese sentido consideramos que hay comportamientos que deben ser aclarados por las instancias del poder político y del Poder Judicial. El primero tiene que ver con los beneficios penitenciarios otorgados a los terroristas, que les han permitido –en casos muy notorios por la relevancia de los mandos involucrados– salir de la prisión antes de que se cumplan las respectivas condenas. El segundo se relaciona con la regulación existente para casos de apología del terrorismo, ya que actualmente el Código Penal tiene un marco normativo para este delito, pero la pena que se impone es mínima. Si a ello añadimos esa denunciada blandura de los jueces, tenemos que esas penas, ya mínimas, se reducen al ridículo exponiendo a la sociedad al peligro de un rebrote de la subversión extremista.

Es una verdad maciza que el régimen del presidente Toledo abrió las puertas de las cárceles a los condenados por terrorismo, en base a una legislación que se ha corregido en parte, pero que cuando estuvo en vigencia, permitió flexibilizaciones y liberaciones de las que ahora –con las muertes del VRAE y lo que ha sucedido en San Marcos, entre otras acciones– nos lamentamos. Sin embargo, no hay novedad: los terroristas no mostraron prácticamente en ningún caso arrepentimiento. Pese a ello, la justicia los ha tratado con un criterio de reinserción en la sociedad y de reeducación que ellos no solamente no aplican sino desprecian. Bajo ese criterio es que jueces y fiscales han sentenciado y acusado de un tiempo a esta parte con la ley del embudo: lo ancho para los terroristas y sus promotores de dentro y fuera del país; lo angosto para el Estado y sus sacrificados defensores, con uniforme o sin él.

Hay aquí, por cierto, una primera responsabilidad a cargo del Congreso que debe legislar con responsabilidad y teniendo en perspectiva el tremendo drama que el Perú ha vivido con el terrorismo. Pero también la administración de justicia tiene la suya, porque si ella entendiera a cabalidad que el terrorismo, aunque herido, está vivo y que su propósito es destruir la democracia, encontraría la forma de actuar con severidad ante los casos que se le presenten.

Estamos advertidos y desde hace buen tiempo. EXPRESO ha venido alertando, previniendo, denunciando, exhortando para corregir esta lenidad. Tenemos claro que al terrorismo se le vence con firmeza. En democracia y con la ley pero aplicada en su máximo rigor sin contemplaciones ni subterfugios. Una vez más nos dirigimos a las colectividades políticas y al país entero para demandar celo y eficiencia en la defensa de los valores democráticos.


EXPRESO

Sicarios

Por Mirko Lauer

En poco tiempo sicario ha pasado de término exótico a palabra de uso diario. El asesino a sueldo empieza a competir en las cifras con el delincuente pasional. Por lo pronto las posibilidades de que tenga que pagar su crimen son mucho menores. Algo que probablemente anima la llegada de nuevos reclutas a la actividad.

La palabra no es sino otra forma de decir asesino a partir de un término latino, pero trae el añadido de una remuneración. En principio el sicario no tiene lazo alguno con su víctima. Más bien tiene un cliente que le encarga el asesinato, que viene a ser un servicio más en el mercado del crimen, organizado o no.

Los sicarios capturados en el Perú no tienen el glamour de las películas, sino más bien son hampones con poco que perder en la vida. No descartemos que algunos de ellos incluso sean eliminados a su turno por un colega, una vez cumplida la sucia tarea. Pero sin saberlo, todos ellos son hoy la principal señal de alarma en la sociedad peruana.

Los dos grupos de víctimas más frecuentes de los asesinatos por encargo por todos el país son los miembros del sistema jurídico (jueces, fiscales, abogados) y los miembros de sectores emergentes del empresariado. No son los únicos escenarios, pero sí los de más impacto social, sobre todo hacia el futuro.

Las muertes en el ámbito de lo jurídico, que llevan la marca inconfundible de los escenarios colombiano y mexicano, nos hablan del final de los tiempos en que los narcos preferían llevar su fiesta en paz. Cada vez más su objetivo es el de la confrontación al Estado, léase amedrentamiento de sus representantes concretos.

Los asesinatos de empresarios hablan del crecimiento de las modalidades de extorsión y venta de protección, típicas del gangsterismo clásico. Las víctimas suelen tener más dinero que acceso a las redes de seguridad que presta el Estado a contribuyentes más importantes. Esto por su relación con la informalidad o su ubicación en el espacio social.

Esta segunda forma de criminalidad habla de un desfase entre la expansión del capital y su modernización, con crecientes sumas de dinero moviéndose al margen de los sistemas de la seguridad bancaria, y también empresas cada vez más grandes operando en zonas de penumbra donde la legalidad no está bien definida.

La tarea más urgente frente a los sicarios es en lo jurídico: reforzar, cuando no establecer, la seguridad de la parte del sistema judicial vinculada a la persecución del narcotráfico. Lo cual debe incluir un régimen especial para aquellos juicios donde fiscal, juez o abogado hayan sido víctimas de esta forma de asesinato.



LA REPUBLICA

Cumbre del G-20: nueva geografía, poca cohesión

Por Humberto Campodónico

El PBI de las economías del Grupo de los 20, que se reúnen hoy en la Cumbre de Toronto, sumó un total de US$ 53.9 billones en el 2009, lo que representa nada menos que el 87.2% del PBI mundial de US$ 67.1 billones. Lo que quiere decir que los 180 países restantes tienen en conjunto tan solo el 12.8% restante.

Hasta el 2008, la economía mundial estaba manejada –informalmente, por supuesto– por el Grupo de los 8, compuesto por EEUU, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Rusia, con un PBI total de US$ 33.4 billones. Pero la creciente importancia de las llamadas “economías emergentes” hizo que los países del G-8 no tuvieran más remedio que ampliarlo, llamando a 11 países más, cuyo PBI combinado es de US$ 14.3 billones (eso da 19 miembros, a los que se suma el Consejo de la Unión Europea).

El país más importante sigue siendo EEUU, con un PBI de US$ 14.8 billones. Pero, ojo, ya China se ha convertido en la segunda economía del mundo, con US$ 5.36 billones, viniendo más atrás Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. En octavo lugar viene Brasil, con 1.91 billones, mientras que los otros dos países latinoamericanos del G-20, México y Argentina, están más rezagados.

Cuando se analiza la balanza comercial de estos países, el ranking cambia sustancialmente. EEUU tiene el mayor déficit comercial con US$ 380,000 millones (2.9% de su PBI), mientras que China tiene el mayor superávit con US$ 296,000 millones (5.8% de su PBI). Japón y Alemania también tienen superávits comerciales de US$ 131,000 y 109,0000 millones (2.8 y 4.8% de su PBI, respectivamente), mientras que Francia, Canadá, Reino Unido e Italia tienen importantes déficits comerciales.

Por el lado de los emergentes (excluyendo a China), los resultados comerciales mezclan superávits y déficits, pero en ninguno de los casos son tan significativos como los mencionados en el párrafo anterior. Así, puede afirmarse que el desbalance comercial global es un partido que se juega entre los principales países del G-8 (siendo EEUU el principal deficitario y Alemania y Japón superavitarios) y China, con un enorme superávit comercial.

Ahora bien, esta Cumbre del G-20 se lleva a cabo en momentos en que la recuperación económica global está seriamente amenazada por la crisis fiscal de varios países europeos, la que, además, amenaza la estabilidad del euro. En este contexto, los analistas constatan dos posiciones divergentes. De un lado, EEUU está planteando que si bien los déficits fiscales son altos, la recuperación económica no ha llegado aún al momento en que deban retirarse los estímulos, pues eso frenaría el crecimiento.

De otro, a la mayor parte de los europeos le preocupan los déficits fiscales, por lo cual han puesto en marcha drásticos recortes presupuestales, corriendo el riesgo de frenar el frágil crecimiento económico y volver a caer en recesión, como en la década del 30.

Lo que se constata, entonces, en estos temas centrales de la agenda (también están el valor del yuan, la ayuda a los países en desarrollo y las reformas financieras) es que, de un lado, ya cambió la geografía económica mundial y, de otro, que la necesaria cohesión de políticas económicas –evocada siempre por los líderes políticos– está siendo reemplazada por divisiones cada vez más profundas. Cuál será su impacto en el resto de los “paisitos” del mundo está todavía por verse. Veremos qué pasa.

LA REPUBLICA

Cuadro colgado en la pared

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿Se necesita, realmente, un ministerio de cultura?

HUARAZ.- Desde que el presidente Alan García anunciara, en julio de 2008, la idea de crear un ministerio de cultura, el proyecto ha ido madurando y ahora se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso de la República. ¿Es necesario o no?

La respuesta a dicha pregunta no tiene nada que ver con esas frases rimbombantes que se suele escuchar para estas ocasiones, las cuales apuntan a justificar la creación de dicho ministerio solo por la relevancia del acervo cultural del país.

“Si hay un país que tiene no solo el derecho sino la obligación de tener un ministerio de cultura, es el Perú”, dijo hace un año el presidente García. “El rico acervo cultural del país, el patrimonio y las variadas manifestaciones creativas nos llevan a asumir que esa riqueza requiere proyecto, organización y fomento”, acaba de escribir el ex senador Enrique Bernales.

La innegable variedad y valor del patrimonio cultural peruano no es argumento suficiente para crear un ministerio con el fin de promoverlo. La pregunta relevante que el Congreso debe evaluar es si la forma de organización ministerial es la más conveniente para lograr dicho objetivo.

La simple creación de un ministerio no garantiza que el tema que se le asigne vaya a ser necesariamente resuelto. Sin ir muy lejos, tenemos, desde hace mucho tiempo, un ministerio de educación, pero la situación educativa de nuestra niñez es un desastre. Y lo mismo podría decirse de muchos otros sectores que poseen un ministerio.

Inversamente, hay varias actividades que se han desarrollado con éxito sin que exista un ministerio para ello. Es el caso, por ejemplo, de la gastronomía, que ha tenido en los últimos años una evolución espectacular gracias a iniciativas privadas; incluso, se podría señalar que, de haberse creado un ministerio para dicho fin, el resultado habría sido un desastre.

La creación de un ministerio de cultura no debe ser una consecuencia de que el Perú tenga un patrimonio cultural rico y variado, ni de que el presidente García necesite una línea más para sus exóticos avisos ‘El Perú avanza’, sino de la demostración de que la forma organizacional del ministerio será superior a otras para la promoción de la cultura.

La pregunta relevante es, entonces, qué podría hacer un ministerio de la cultura que hoy no puede hacer el INC. Y ello pasa por asuntos como el presupuesto que tendrá, las entidades que se le adscribirán, o el respaldo político que realmente tendrá el nuevo ministerio para evitar que, al final, solo quede como un bonito cuadro colgado en la pared pero sin más utilidad que esa.


LA REPUBLICA

Otra estupidez

Eso de que las autoridades de San Marcos sean elegidas por voto universal es una estupidez más del Congreso, que ha recurrido a una peor solución para arreglar el mal sistema de elecciones internas actual. Eso le va a abrir las puertas a más politiquería aún en los claustros públicos. Los estudiantes van a votar por el candidato que prometa las pensiones más bajas y los profesores por aquel que prometa los salarios más altos, no por quien se ponga más exigente en lo académico o por quien exija que los catedráticos enseñen mejor. Un disparate por donde se le mire. ¿Por qué creen entonces que los caviares y los rojos celebran tanto esta norma? ¿Y por qué el comedor de San Marcos no es manejado por un concesionario privado que no tenga que aguantar las presiones de los radicales para controlarlo? ¿Por qué tiene que haber residencias dentro de la universidad? ¿Acaso ése es el "Hotel San Marcos"? Que les den cupones a los estudiantes provincianos menesterosos para que vivan en pensiones cercanas o que la universidad les contrate directamente cuartos. Es mucho mejor que estén dispersos, tanto para evitar el control por parte de radicales como para disminuir las tomas de locales, el hacinamiento y la politiquería.

- ¿Es que los latinoamericanos tenemos el desorden y la desobediencia a las más elementales reglas cívicas inscritos en nuestro ADN? Resulta que todas, todas las víctimas del absurdo accidente ocurrido en esa estación española de tren fueron latinoamericanos que se mandaron a cruzar la vía sin usar los puentes, túneles y hasta elevadores disponibles.

Obraron igualito a nuestros brutos locales que cruzan nuestras autopistas sin utilizar los puentes que están al lado. No me cabe duda de que en mucho de esta adolescente actitud eternamente desobediente a las normas se origina que seamos países atrasados, con democracias muy precarias y con débil institucionalización, aunque más fácil es echarle la culpa al Imperialismo Yanqui, la Conquista Española, la Globalización, etc...

- Hizo bien Obama en destituir al general MacChrystal, por insolente y por bruto. No puede ser que un funcionario público -porque eso es un militar- se exprese así de su Presidente, más aún cuando están en juego las relaciones civiles-castrenses, donde siempre debe haber una subordinación de los segundos frente a los primeros. Y bruto, porque hay cosas que no se deben decir públicamente, por más que piense que Obama es un tonto. Este incidente me recuerda cuando Truman destituyó al general MacArthur, a pesar de que era uno de los héroes de la Segunda Guerra Mundial, por criticar públicamente su manejo de la Guerra de Corea (cuyo 60 aniversario de inicio de hostilidades se conmemoró ayer) y pedir la invasión de China. Esta decisión de Truman y otras controversias -acusaciones de corrupción y la mala situación económica- provocaron que su aprobación caiga al 22% y desista de ser candidato para las elecciones de 1952. Ya veo que los republicanos están masacrando a Obama por este despido y tal vez le cueste votos vitales a los demócratas para las elecciones congresales de antes de fin de año, aunque, salvo por el "Mac", MacChrystal no es MacArthur.


CORREO

¿Ministerio de Cultura? ¡Sí! ¿Más ministerios? ¡No!

Cómo navegar entre estas disyuntivas es el tema de esta columna. Hay una propuesta para crear un nuevo ministerio, el de Cultura, así como hace un par de años se creó el Ministerio del Ambiente. La protección del medio ambiente, severamente amenazado, y la promoción de nuestra cultura y especialísimo patrimonio histórico, son ambos temas de alta prioridad. Poner estas prioridades a un nivel ministerial parece inobjetable y acertado, ¿pero quién asegurará que estas nuevas funciones estén debidamente financiadas? De hecho, el Ministerio del Ambiente, heredero del CONAM, tiene un presupuesto mísero, y el Instituto Nacional de Cultura, antecesor del nuevo Ministerio de Cultura, también vive en la penuria.

El público percibe el concepto de "ministerio" como sinónimo de burocracia y de favoritismo político. Pero en realidad en la mayoría de los ministerios laboran profesionales y trabajadores abnegados y en general modestamente remunerados. Lo importante es que las organizaciones del Estado tengan objetivos claros, estructuras eficientes (que ciertamente no tienen), y recursos para cumplir su misión. No vale la pena crear ministerios si no van a tener recursos para cumplir objetivos bien definidos.

El Ministerio de Cultura nace casi sin recursos. Tenemos que cambiar esta triste situación: por ejemplo, el sueldo mensual de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, todos profesionales con largos estudios, es de unos S/.1.000 y hace que tengan que "cachuelearse" igual que policías, profesores, y médicos de salud pública. Una solución podría ser que el nuevo ministerio se ocupe de cultura y turismo, dos actividades que van juntas en el Perú. El turismo está en pleno auge y genera crecientes recursos y tributación. La fusión de las funciones del turismo y de la cultura le daría al nuevo ministerio una visión más emprendedora, para poner en valor joyas culturales que hoy son inalcanzables (como Choquequirao o Kuélap) o están abandonadas.

El Perú tiene hoy 17 ministerios, más uno que se viene. Creo que estamos al borde del exceso. Estados Unidos tiene 10. En otras épocas, claro está, Carlos V de España tenía 5 ministros: en la sala del gobernador del Banco de España está su mesa de gabinete, redonda y elegante, con un pequeño cajón para cada ministro con el nombre de su cartera: "Indias", "Armada", etc. En nuestro vecino Ecuador hay más de 30 ministros. Cada país tiene su esquema, pero unos son más eficientes que otros.

Si la función del "Consejo de Ministros" es la de ser el órgano máximo de coordinación del Poder Ejecutivo, no puede ser una asamblea. Las asambleas se prestan a los discursos y a las peroratas, no al trabajo eficiente. No debería haber más de 15 ministerios. Con el tiempo, las necesidades y las funciones cambian, y lo que era una prioridad para tener un ministerio le cede el paso a otra función, a otro ministerio. Hace años teníamos el Ministerio de Obras Públicas; hoy tenemos Transportes y Comunicaciones, y en otro Ministerio Vivienda y Saneamiento. ¿Por qué no tener un solo Ministerio de Infraestructura, que reconozca el papel del sector privado en vivienda, autopistas, irrigación y otros? El Ministerio de Comercio ha tenido un papel destacado en los últimos años: ¿Por qué no juntarlo con sus vecinos de edificio? Si hay una disputa con Europa sobre la harina de pescado, ¿qué ministerio se ocupa: Comercio o Producción?

Todas estas ideas son para discutir. Pero tenemos que "aerodinamizar" al sector público. No debemos quedarnos sentados y simplemente aumentar más títulos y crear más ministerios.


CORREO

¡Primeros en el mundo...!

¡Excelentes noticias para las Obregonas, las Malpartidas y demás legisladores y congresistas dedicados a la promoción del delito y la ilegalidad...! Ídem para sus ayayeros humalistas, corifeos, catecúmenos, discípulos y beneficiarios asociados: los terroristas de Sendero Luminoso.

Las noticias no podían ser mejores. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -UNODC- informa que el Perú se ha convertido en el primer productor de hoja de coca en el mundo, desplazando a Colombia. Las cifras: Perú registra 119 mil toneladas el 2009 (45.4% de la producción mundial), frente a 103 mil toneladas colombianas (39.3%). La Bolivia del mongoloide Evo aporta el 15.3%. (CORREO - 23 / Jun / 2010).

Lo que las NU no dicen es que el 92% de esas 119 mil toneladas de hoja de coca peruana provienen de cultivos ilegales y clandestinos, resultado de la próspera sociedad narcotraficantes + terroristas, financistas de cultivos por un lado y de protección armada, fusiles automáticos, municiones, alimentos y logística por el otro. (Supongo que muy pronto tendrán helicópteros artillados, gracias al crecimiento actual del cultivo: 10 hectáreas por día...).

Hace algunos días se informó que la organización de los Estados Unidos supuestamente encargada (¿?) de perseguir la venta y el consumo de drogas en su país aporta a Colombia cuatro veces más dólares que los que llegan al Perú, destinados a erradicar cultivos ilegales, combatir narco-terroristas e implementar cultivos alternativos para los campesinos que hoy viven de parcelas cocaleras.

El mayor consumidor de drogas en el mundo le envía al mayor productor de hoja de coca una cuarta parte del dinero que destina a combatir las drogas en el segundo productor mundial: Colombia. Esta magnífica incongruencia probablemente no deba atribuirse sólo a incompetencia burocrática de torpes organismos anquilosados. Tengo la fundamentada sospecha de que en los Estados Unidos no hay un verdadero propósito de cerrarle las puertas al clorhidrato de cocaína: es demasiado buen negocio y mueve demasiados miles de millones de dólares. Quizás terminarán ganando la partida narcos y Malpartidas, senderistas y Obregonas y las personas que con buena voluntad opinan que deberían legalizarse las drogas y expenderse en farmacias. Al fin y al cabo, ya sabemos que los seres humanos somos una especie en extinción...


CORREO

Juventud colombiana demostró al mundo que con el futuro de su país no se juega a la ruleta rusa

Qué gran diferencia con el “furriel” Ollanta Humala, quien anhela ser engullido por el sátrapa Hugo Chávez


Valentin Gazzani Bosworth


Nuevamente se equivocaron las encuestadoras. Esta vez fue en las elecciones generales de Colombia. Los caviares colombianos pronosticaron un resultado estrecho entre el candidato oficial Santos y el jefe del Partido Verde, Mockus. Su esperanza y el motivo de su augurio eran los jóvenes, de quienes especulaban que irían alegres y bailando cumbia a votar por el cambio verde.
Ni lo uno, ni lo otro. Los jóvenes le mostraron al mundo que con el futuro de Colombia no se juega a la ruleta rusa. Tal vez con sentimientos encontrados, porque a la juventud de todas las latitudes le gusta experimentar, los jóvenes colombianos –que son mayoría como en toda Iberoamérica– no votaron por Mockus ni por Hokus Pokus. Con sensatez y patriotismo escogieron el camino de la realidad y el pragmatismo. ¡Qué tal ejemplo de grandeza de espíritu para América de Sur, donde más de uno de sus “líderes”, como el furriel peruano Ollanta Humala, anhela ser engullido por el sátrapa Chávez de la quebrada Venezuela!
Y así, los caviares y sus encuestadoras enterraron el pico. Se les malogró la fiesta (que muy alegremente esperaba festejar la caviar CNN) con la derrota contundente que le propinó Juan Manuel Santos a la oposición. Inclusive tienen mayoría en el Congreso para el que votaron semanas atrás.
No debemos bajar la guardia ni ante el terrorismo, ni ante las interminables movidas políticas de los caviares. Ya hemos visto a ese desafortunado ex presidente de los EE.UU., Clinton, manifestar su alegría por la liberación de la terrorista Berenson, explicando, además, que él hizo que su gobierno interceda por ella y como no le hicieron caso la consecuencia fue el drama histórico que EE.UU. le ha hecho padecer al ex presidente Fujimori.
De igual pensamiento es Jimmy Carter, otro inepto ex presidente de ese país. Este piensa que las poblaciones más allá de sus fronteras, o sea nosotros, debemos someternos a una especie de tutela por ser chicos muy malos que no entendemos la manera de ser de ellos. ¿Será por eso que no firmaron la Carta de la OEA? Bueno, Clinton y Carter provienen de dos estados súper atrasados del sur de EE.UU., de modo que de ellos o gente como ellos solo podremos esperar problemas.
Por otro lado, los caviares peruanos y su gran prensa creen que el pueblo se chupa el dedo. Luego de las críticas directas del alcalde Castañeda, ahora manipulan sus encuestadoras para publicar que Castañeda y Keiko lideran las opciones para el 2011. Tal cual lo advertimos a principios de año, así irán las encuestas manejadas por el caviarismo hasta que, a medida que se acerca el fin del año en curso y comienzos del próximo, su candidato Toledo vaya subiendo para convertirse en la estrella de la segunda vuelta.
Por el contrario, si el pueblo, especialmente los jóvenes, hacen que triunfe en una sola vuelta Castañeda o Keiko, eso pondrá a los caviares y a la quinta columna chilena existente en el Perú al borde de un ataque de nervios.
La cuestión será convencer al nuevo gobierno (suponiendo que no será pro caviar) que hay que realizar varias acciones inmediatas, entre ellas la reformulación del sistema judicial y su personal, sacar al Perú de la Corte “caviar” de San José, hacerle seguimiento a las ONG y “dirigentes” que promueven paros en el norte moderno, regresar al sistema antiterrorista anterior, entre otros.
En verdad, las condiciones de vida en el Perú serían óptimas, pues nuestra situación económica es espectacular a partir de la década de los noventa del siglo pasado (hemos tenido la suerte por vez primera de tener una secuencia de excelentes ministros de Economía y Finanzas, tales como Boloña –el iniciador del ciclo–, Camet, Zavala, PPK, Carranza y posiblemente Aráoz) con un manejo prolijo y buen desarrollo de planes de inclusión social y educación pública, si no fuera porque tenemos el escollo de la vecindad con Chile y su afán expansionista de agrandar su territorio metropolitano hasta Ecuador, tanto como el inicio de la nueva etapa del terrorismo debido a la permisividad de los gobiernos de Paniagua (García-Sayán fue rojo en su juventud) y Toledo y el actual que está jugando con fuego al dejar que esa gente perturbe la tranquilidad del Perú.
Chile ha impedido que rearmemos a nuestras Fuerza Armadas desde el gobierno de Toledo –donde sus enviados especiales tenían oficina en Palacio– e incluso antes, desde la década de los ochenta fijaron las metas de las FF AA del Perú debido a su influencia en Washington. Lo advirtió entonces el general “Gaucho” Cisneros y las cosas devinieron de mal en peor. Solo la intervención actual del ministro de Defensa, Rey, ha permitido que por lo menos en el VRAE mejore la posición militar estratégica.
Pero fíjese el lector que ni el anuncio de compra de radares por poca plata en comparación a otros gastos militares se hizo realidad (por eso fue fácil robar la famosa avioneta de Nasca), porque, según los chilenos, como sus parlamentarios Errazuriz o Tarad o Pizarro, a los cholos peruanos les impedimos convertirse en lo que su clase dirigente cree que debe ser, chocando con la realidad de su propio país, el que, según periodistas chilenos, tiene a la mitad de la población en la pobreza.
Piensan seguir adelante con sus planes ilusos, pese a que Dios les cobró la factura a su vanidad con un terrible terremoto. Ahora están amargos porque los cholos ecuatorianos ya no quieren ser sus servidores.
Así y todo Toledo y los caviares tienen la desfachatez de querer venderles nuestro gas y volverse a presentar a la reelección en el 2011.
En cuanto a Sendero ya sabemos que a los gobiernos de Paniagua y Toledo los manipularon los caviares y la quinta columna chilena y por eso soltaron terroristas, que con más experiencia y años están nuevamente planeando hacer desmanes en el Perú.
Son pocas las oportunidades que se le han dado al Perú republicano para engrandecer su futuro y ésta es una de ellas. Ojalá que la juventud, que es la dueña de su futuro, sepa valorar esta etapa de nuestra historia y antes de terminar su mandato el actual gobierno llame pronto a su gabinete a gente independiente para permitirnos tomar el aire necesario con el que podamos llegar a buen puerto en el 2011.
Mientras esto ocurre en la vecindad, hoy la preocupación mayor es la guerra que le ha declarado el islamismo a Occidente y sus posibles repercusiones en un plazo no lejano, tema que trataremos en la próxima entrega.
NB1.- Me felicito de que varios medios estén tratando en serio o en broma el tema del club Bilderberg creado por Churchill y los servicios secretos británicos M-15 y M-16 a finales de la segunda guerra mundial, de lo que hemos tratado con amplitud hace tres años. Los libros de Daniel Estulin se venden en las calles de Lima.
Ahora vamos a presentarles un comentario sobre el descubrimiento por los chinos del Pacífico americano. En el magnífico libro denominado “1434” (web www.1434.tv), el inglés Gavin Menzies explica con pruebas que el emperador Ming Zhu Zhanji envió una flota inmensa de grandes juncos a occidente al mando del almirante Zhen-He, que al final fue destrozada por el tsunami Mahuika entre 1440–1450.
NB2.- El escaso Ollanta se asemeja a los Studebaker del 49. Se le mira y no se sabe si va o viene. Es nacionalista (según él) al mismo tiempo que izquierdista pro Chávez y benefactor de Chile con sus declaraciones y los paros que promueve en el atrasado sur del país, junto a Patria Roja. A menor producción minera del Perú mejor le va a Chile. A nadie sorprendería que el Congreso de ese país lo condecore por servicios a la Nación.
NB3.- Recortar las gratificaciones no es una medida de austeridad, es una estupidez. Si quieren recortar algo que sean los puestos de trabajos inútiles como los del puerto del Callao, los de Tacna, entre otros que sustentan a la burocracia y perjudican al Perú o los generosos y cuantiosos emolumentos que perciben los ineptos congresistas.


LA RAZON

Un pueblo que no conoce su historia…

Autor: Fritz Du Bois



La repentina reaparición de Sendero en nuestras vidas ha generado un escalofrío de temor en una población que lo había olvidado demasiado rápido. En realidad, si uno mira nuestro reciente pasado, fue hace solo 12 o 18 años cuando la mayoría de los terroristas fueron capturados. En cualquier otro país del mundo, considerando el daño que causaron, pasarían no menos de tres décadas antes de que alguno de ellos fuera liberado. Sin embargo, en nuestro caso, la gran mayoría ya está suelta, incluso algunos de ellos han vuelto a las andadas subversivas. ¿Qué ocurrió?

La combinación de hechos y errores que nos ha llevado a esta situación demuestra que entre nuestros políticos la historia cuenta poco y que lo único que les importa es el corto plazo. Así tenemos la arrogancia de fines de los 90 que impidió que se le diera el tiro de gracia a Sendero; luego, la irresponsable actitud de Paniagua y de Toledo de flexibilizar el tratamiento a terroristas como parte del cuestionamiento a Fujimori, para concluir con la incompetencia de este gobierno, que recién se dio cuenta, en su cuarto año, de que los estaban excarcelando a la velocidad de un rayo. Como resultado de una década de errores y de relajo en prisión, solo queda el 15 por ciento de los que fueron originalmente sentenciados.

Lo que queda ahora para proteger al ciudadano, y evitar que se repita una terrible historia, es reasignar los recursos en Defensa e Interior para darles prioridad a los servicios de Inteligencia y que puedan cumplir su función manteniendo a los terroristas que han sido liberados bajo supervisión.

Por otro lado, el cortoplacismo del actual presidente del Parlamento le impidió ver la posibilidad que tuvo de colocar su nombre en la historia. Si en lugar de estar regalando a sus amigas nuestro dinero y maquinando con todas las bancadas buscando su reelección se dedicaba a cumplir con el programa legislativo propuesto en el último mensaje de Fiestas Patrias por el jefe de su partido, hoy estaríamos por lo menos camino a un histórico referéndum para lograr la renovación por tercios y el voto facultativo. En lugar de ello, tenemos otro año legislativo para el olvido.

Finalmente, como reafirmando la falta de visión de nuestros parlamentarios, esta semana se cumplió 41 años de la nefasta promulgación de la Ley de Reforma Agraria, que destruyó un eficiente agro enviando, hasta el día de hoy, a la informalidad y pobreza a millones de peruanos.
¿Qué propuestas existen en la agenda del Congreso para acelerar la modernización del agro y poder así cerrar ese desastroso capítulo de nuestra historia? Aunque no lo crea, no solo no hay ninguna iniciativa creativa o positiva, sino que la bancada del partido de gobierno propone repetir el error y poner nuevamente límites a la propiedad en el agro. Increíble. Más aun, en el colmo del cortoplacismo, aparentemente sería para favorecer a un grupo que no quiere pagar por la propiedad, pero tampoco ceder el control, de un par de ingenios lambayecanos.

Estando ad portas de varias elecciones habría que agregar a la lista de requerimientos para ser candidato la aprobación de un examen de historia para ver si de esa manera se reduce el riesgo de seguir repitiendo errores.


PERU 21

El que contamina paga

Es interesante, y a la vez alentador, que un gobierno presione a una gran empresa para que acepte compensar el perjuicio que causa. Barack Obama logró que British Petroleum (BP) destinara al menos U$20.000 millones a un fondo que cubra los reclamos por perjuicios económicos de la población del Golfo de México y el costo de la limpieza de la contaminación ambiental.

Éste ha sido el mayor desastre ambiental en Estados Unidos, pero las peores catástrofes ecológicas fueron causadas por empresas transnacionales en países en desarrollo. Esas empresas han pagado muy poco o nada, y los gobiernos de los países sede suelen hacer la vista gorda.

Tres casos emblemáticos ilustran esto: el de Bhopal (India), el de la región amazónica de Ecuador y el del Delta del Níger (Nigeria).

En Bhopal, la emisión de gases venenosos de una fábrica de la estadounidense Union Carbide en 1984 afectó a más de medio millón de personas. La empresa nunca aceptó la responsabilidad por el desastre y sólo terminó pagando U$470 millones en 1989, en un acuerdo con el gobierno indio.

En Ecuador, Texaco (ahora Chevron) fue responsable del vertido en la selva amazónica de más de 1.300 millones de litros de petróleo crudo y 70.000 millones de litros de residuos tóxicos. A principios de los 90, la empresa pagó al gobierno ecuatoriano U$40 millones por los costos de la limpieza, una cantidad ínfima dada la inmensidad del daño causado.

Al Delta del Níger, John Vidal dedicó un artículo de The Observer titulado “La agonía de Nigeria deja pequeño el derrame de petróleo del Golfo: Estados Unidos y Europa lo ignoran”.

Estos tres casos revelan un gran contraste entre lo que hace el gobierno de Estados Unidos para que una transnacional asuma su responsabilidad económica y la forma en que empresas similares que provocan catástrofes ecológicas en países en desarrollo salen impunes o pagan cifras absolutamente inadecuadas.

Lo que hacen el gobierno y el Congreso de Estados Unidos para que BP compense el daño ambiental y económico que está causando es encomiable. Los países en desarrollo deben aprender la lección y adoptar medidas similares acordes con el principio de que “el que contamina paga”.

Es igualmente importante que los gobiernos de los países de origen de las transnacionales también actúen para que sus empresas se hagan responsables de sus acciones cuando se instalan en otros países y compensen debidamente cuando provocan daños ambientales.

LA PRIMERA

Que se vea lo que decimos

Expresar es manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender. Expresar puede ser también definido como hacer presión de adentro hacia fuera. Es decir, para que salga, para que se vea, para que los otros vean, escuchen, sientan, entiendan lo que estoy sintiendo, pensando, imaginando, queriendo decir.

Es fácil comprobar lo difícil que se nos hace expresar emociones, sentimientos, ideas, etc. A muchos parece darles lo mismo estar alegres, eufóricas, molestas, tristes, rabiosas, sorprendidas, al menos por lo poco que dice su rostro y por lo que sentimos de su voz, monótona y aburrida.

Lo que se ve de nuestra personalidad es una máscara o careto (la palabra persona viene de la voz griega personnae que quiere decir máscara). Esta nuestra cara o máscara es la que usamos o ponemos mientras nos comunicamos ya sea por facilismo, por comodidad o como si porque nos hemos acostumbrado a su buen resultado no nos atrevemos a cambiarla. Debajo de esa máscara fija y casi única están muchas otras que escondemos como temiendo algo, como si pensáramos que al exponerlas estuviéramos haciendo el ridículo. Estas otras máscaras o caras que no nos atrevemos a mostrar y a las que tememos, constituyen nuestra capacidad expresividad y al no usarla a plenitud nos estamos perdiendo el mostrarnos a los demás como realmente somos.

Cuántas veces nos ha tocado estar en una reunión social donde algún conocido se ha tomado un par de tragos de más y entonces sufre como una transformación, se vuelve el alma de la fiesta, alegre, participativo, simpático, hablador en suma una persona encantadora que nos sorprende porque normalmente no es así, más bien lo conocemos como callado, inhibido, poco participativo, en suma alguien aburrido ¿qué fue lo que pasó con él? Pues que se soltó, se desinhibió, rompió su máscara y nos permitió ver a quien realmente era, en su lado bueno y afectuoso, pero que no le conocíamos porque no nos lo permitía, nos acostumbramos a su gesto duro y único, a su voz desganada y su Música como un sonsonete.

“Me solté la trenza hermana”, dicen las mujeres Bolivianas para indicar que se liberaron de sus ataduras y que han decidido comenzar a vivir a preocuparse por ellas y a que los demás lo sepan. Por si este dato no basta para hacernos ver la enorme importancia de ser plenamente expresivos, es decir de usar a plenitud nuestros recursos orales y corporales para gritar con fuerza que estamos vivos, aquí va la letra de una milonga Uruguaya cuyo texto me parece contundentemente expresivo:

“De una bailanta con acordeón / até la luna con el sol / por una noche no fui peón / hombre volví y en eso estoy”.

La invitación es entonces es a probar, en cuanta ocasión se nos presente, a hablar en voz alta, a utilizar toda la gestualidad de nuestro rostro y descubrir así que podemos usar nuestro cuerpo además de todos los recursos de nuestra voz, para expresar plenamente, para que todos vean lo que queremos decir.



la primera

El gas del terrorismo

No hay terrorismo en el país, por lo menos no más del que hubo a lo largo de la década, pero sí hay un barco recorriendo los mares con parte del Gas Natural que estaba reservado para el consumo interno y que tenía un precio especial por haber sido extraído de los pozos que descubrió la Shell y devolvió al país sin costo alguno y el Estado cedió a la explotación privada, en una de esas piruetas neoliberales que abren puertas a la corrupción que después sorprende a todos.

El hecho es que se está organizando el negocio redondo de revender gas peruano barato a 20 veces el precio a boca de pozo, pasando por encima de la ley que prohibía el transporte y comercialización de las reservas del lote 88, en una probable triangulación marítima hacia Chile, donde se paga más por el producto, y reduciendo el gas disponible para cubrir la demanda nacional que en todo caso terminará abastecida por futuros pozos con gas más caro.

Esto ocurre y la prensa está atenta al enorme riesgo que representa una marcha de banderas de tres decenas de personas reclamando amnistía, las pintas que de pronto aparecen en otras Universidades, la requisa en Santa Mónica que, por supuesto, va a frustrar la liberación de la bailarina Garrido-Lecca, las fotos en el Vrae, etc. ¿Nos amenaza Sendero Luminoso? ¿Es verdad que lo que podemos esperar en las próximas semanas son coches bombas en las ciudades? ¿Se habrán vuelto estúpidos los seguidores de Guzmán cómo para luchar por salir de la cárcel para luego buscar la forma de volver a ella?

Está ocurriendo una nueva brutal estafa contra el futuro de los peruanos: como en la época del guano, o del petróleo de Talara, la ley de minería de los 50 o la depredación de la riqueza pesquera en los 60. La vieja historia de los recursos naturales, la riqueza efímera y los intereses extranjeros que cargan con ella sin dejar otra cosa que profundos huecos vacíos hacia el fondo de la tierra. Nos están saqueando a sabiendas del gobierno, porque García sabe que han falseado las cifras de reservas y porque él mismo denunció el carácter delictivo de las normas que autorizaron la exportación en 2004, y en las que se está amparando para traicionar al país.

Y es porque saben de qué se trata que han levantado el fantasma del “terrorismo” para que miremos a otra parte. De esa habilidad para manipular las conciencias debe ser que se felicita Alan García, quien acaba de condecorar a la partera que lo trajo al mundo y a la clínica donde nació, como antes premió, en nombre de la nación, al carretillero que le vendía “zanguito” en la puerta del colegio, rindió honores de Estado a los artistas en vida amigos suyos y celebrar su cumpleaños con pasacalle en la avenida Brasil.

El hombre que está dejando sin gas al Perú está seguro que ese no es el problema, como tampoco lo es que haya investigaciones sobre alta corrupción contra los más altos funcionarios de su gobierno (que apuntan contra el propio presidente, que se hace el desentendido); el punto es que él mantiene el control de la situación con el cuento de que el sistema está en peligro, sea por los perros del hortelanos, los candidatos estatistas o el terrorismo resucitado según la conveniencia. ¿Quién más podría hacerlo?


la primera

23.6.10

Editorial: TC: No más caos y contaminación por autos usados

Finalmente, el Tribunal Constitucional (TC) determinó que las írritas medidas cautelares del Poder Judicial que posibilitaron la libre importación de vehículos usados carecen de toda eficacia, por lo que son nulas en todos sus alcances.

El deslinde, al más alto nivel del control constitucional, sienta un precedente vinculante trascendental que debe ser complementado por los otros poderes: el Judicial, para que instruya correctamente a los jueces y sancione cualquier transgresión; el Ejecutivo, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para aplicar de inmediato la medida; y sobre todo del Congreso, para evitar más perforaciones al ordenamiento legal vigente.

El TC precisa: “A partir del 6 de noviembre de 2008, todas las resoluciones judiciales que hayan inaplicado las normas legales que regulan los requisitos para la importación de autos usados son ineficaces por contravenir la uniforme y reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.

Ahora el MTC puede demandar la nulidad de las resoluciones judiciales emitidas a partir de esa fecha, definida previamente por el Tribunal Constitucional a través de otras resoluciones que, de modo escandaloso, no fueron acatadas por algunos magistrados.

Esta terminante decisión es sobre todo un severo llamado de atención a los jueces indolentes, venales y corruptos que, sin ninguna justificación, aceptaban burdas acciones de amparo por parte de inescrupulosos importadores, que así se saltaban a la garrocha la prohibición establecida por ley.

Incluso los importadores de autos de Tacna aprueban la medida del TC que, según su entender, pone fin a la competencia desleal y caótica de importadores informales.

De antemano debemos advertir sobre la recusable reacción de algunos padres de la patria que, de modo irresponsable y populista, pretenderían ahora modificar otra vez el marco legal y volver todo a fojas cero: es decir, que nuevamente se permita el ingreso de vehículos obsoletos, contaminantes e inseguros, con antigüedad mayor a cinco años, sin pensar en las graves consecuencias que tendría este retroceso.

Como hemos informado, en los últimos años, a través de írritas medidas de amparo de jueces venales ingresaron al país miles de vehículos de 15 a 20 años de antigüedad, muchos de ellos siniestrados en sus países de origen. Los resultados los sufrimos diariamente, con altos índices de accidentes y de contaminación, a más de una escandalosa competencia desleal con la industria formal que importa autos nuevos.

No se trata, pues, como pretenden confundir algunos, de afectar el derecho al trabajo, sino de poner orden en un tema que se había ido de las manos por la acción de malos magistrados y la indolencia de ciertas autoridades.

La sentencia del Tribunal Constitucional debe restaurar la ley y el principio de autoridad, así como terminar con las interpretaciones arbitrarias y sospechosas de malos jueces o legisladores.


EL COMERCIO

Indemnizaciones inauditas

Con un total desconocimiento de la realidad peruana –y de su reciente historia caracterizada por la lucha de más de dos décadas contra el terrorismo genocida de Sendero Luminoso y el MRTA–, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que irónicamente preside hoy Diego García Sayán, el ex ministro de los regímenes de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo que hicieron concesiones y luego abrieron las puertas de las cárceles a los terroristas, no sólo se ha dedicado a fallar contra el Estado –por presuntas violaciones a los derechos humanos– sino que también viene imponiendo exorbitantes cargas a nuestro emergente país por concepto de reparaciones o indemnizaciones a favor de los terroristas.


De acuerdo a la calificación hecha por el ministro de Justicia, Víctor García Toma, la actitud de la CIDH es evidentemente “desconsiderada e incorrecta”, porque no aplica un parámetro objetivo y porque las indemnizaciones no guardan proporción con la situación económica del país, ni con las reparaciones que fijan los tribunales nacionales. Esto da lugar a una increíble paradoja: la corte –que debe defender los derechos humanos de las sociedades que se enfrentan a lacras como el terrorismo– termina financiando indirectamente a estas organizaciones. No sólo juzga a los Estados con un criterio ambiguo y sectario, manifiestamente en contra de sus fuerzas armadas y policiales, sino que los debilita económica y moralmente con indemnizaciones millonarias que acaban en manos de genocidas.

En efecto, y sólo como uno de los centenares de casos existentes, citamos el de Kenneth Ney Anzualdo Castro –quien en 1993 fue intervenido por desconocidos al interior de un microbús cuando regresaba a su casa luego de estudiar–, la CIDH impuso al Estado peruano un pago de más de medio millón de dólares desdoblado en diversos rubros, incluido los estipendios cobrados por los abogados de sus deudos ante los tribunales peruanos e internacionales. Estos no eran sino los abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) y de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), ONGs desprestigiadas por su sectarismo y mercantilismo, con lo cual queda en evidencia que el lucro es la verdadera finalidad del trabajo de estas ONG. Esta plaga –con su caja de resonancia internacional, la CIDH– también ha cometido despropósitos en otros países de nuestra región, como Paraguay, donde la CIDH otorgó una indemnización superior a 5 millones de dólares por un caso de violación de derechos humanos. “A un país pobre como Paraguay no se le puede plantear una reparación (civil) por ese monto, por más que el delito haya sido execrable, cosa que lo fue, ciertamente. Esas sumas de dinero son siderales para un país pequeño como es Paraguay” ha declarado con propiedad el ministro García Toma.

El Perú ha planteado, como corresponde, una reconsideración en el caso Anzualdo, demandando un debate realista al interior de la corte sobre las implicancias de fallos e indemnizaciones abusivas, desproporcionadas –y hasta dirigidas a financiar la reagrupación de los terroristas– como las que ha adoptado.


LA REPUBLICA

Sl real & sl imaginario

Por Mirko Lauer

Sendero Luminoso tiene hoy un evidente atractivo mediático. No son solo las banderitas rojas y los doctrineros machacones que vuelven irreductibles del pasado. SL también aporta la insidiosa idea de que nada ha cambiado, y de que el escenario de una democracia amenazada podría repetirse al menor descuido.

Refuerzan este sentimiento algunos datos. En las zonas cocaleras se sigue combatiendo contra SL, aunque sea un membrete disminuido y con otro signo. El orden público es un permanente desafío para el Estado, y en muchas de las frecuentes protestas sociales es visible el esfuerzo por mantenerse pacíficas.

Así, lo que en 1992 y los años siguientes pareció una victoria definitiva sobre la violencia, luego de más de diez años de crecimiento económico sostenido de pronto es presentado por algunos como el simple inicio de un interregno: los terroristas retornan de las cárceles para relanzar un discurso liquidador del orden constitucional.

Los actores de la democracia enfrentan este escenario con diversas actitudes. Unos sostienen que el peligro está siendo magnificado con fines electorales, mientras que otros consideran que estamos volviendo a vivir el descuido de otros decenios. Las dos posiciones parecen ciertas, y de hecho no se contradicen. Pero ambos precisan ser moduladas.

El problema del SL guzmanista ya no es de vida o muerte como en otros tiempos, pero a la vez exige ser enfrentado. Lo cual a su vez plantea la cuestión de hasta dónde es preciso mantener o recortar los principios liberales de nuestra Constitución. En otras palabras, el tema es qué aprendió la democracia entre 1980 y 1992.

Algo que recién se está aprendiendo, quizás, es que no bastaba meter presos a los cabecillas y anunciar el fin del problema. Eso tenía que ser complementado con el tipo de batalla política que nunca se dio. Pero el fujimorismo se esforzó por inculcarle a la población (y confirmarle a SL) que el orden constitucional no le servía al país.

La idea de terroristas liberados por reducción de penas o de candidatos electorales senderistas está resultando demasiado para la opinión pública, aun si ambas cosas pudieran estar dentro de lo legal. De modo que ni SL ha cambiado (aunque volverse electoral podría marcar un cambio), ni la población ha superado el trauma de la carnicería.

Es interesante advertir el paralelismo entre SL-Guzmán y el fujimorismo en esta etapa. Ninguno se arrepiente de sus actos delictivos, los ignora. Ambos buscan en las urnas excarcelación para su jefe máximo, y tácitamente postulan una vuelta al pasado reciente. Los dos tienen desdén por el sistema partidario de la democracia.


LA REPUBLICA

No exportar el gas y “propaganda electoral”

Por Humberto Campodónico

La campaña de prensa que busca desprestigiar la exigencia de vastos sectores de la población peruana de que se priorice el mercado interno –lo que exige detener la exportación– ha tomado variadas formas y expresiones en los últimos días.

Una es decir que, sin el contrato de exportación en estos momentos no habría desarrollo de toda la infraestructura de gas. Eso es falso, pues el contrato Camisea se firma en diciembre del 2000 y el gas llega a Lima en agosto del 2004, mientras que el contrato por el Lote 56, que va a la exportación, se firma en setiembre del 2004 (ver Camisea y los bajos instintos, Cristal de Mira, 18/06/10).

Agreguemos que, solo después que se renegocia el contrato por el Lote 88 para permitir su exportación (DS-006-2006 de enero del 2006), se firman, en febrero, los contratos entre Peru LNG y el Consorcio Camisea.

También se dice que el argumento de que va a faltar el gas “es una fantasía, una construcción ideológica y política” que es usada electoralmente (Fernando Rospigliosi, Agitación electoral, La República, 20/06/2010). No es así. La crítica a la política de exportación de gas –y al cambio ilegal de la legislación gasífera que lo permitiría– comienza en el 2002, cuando el Ing. Herrera Descalzi se lo comunica al entonces ministro de Energía, Jaime Quijandría.

Por nuestra parte, en el 2005 dijimos: “Lo que es inadmisible es que en el Perú se hayan dado modificaciones legales que apuntan a que el gas del Lote 88 pueda también ser utilizado para la exportación. Esa puerta se abre con la Ley 28552, promulgada la semana pasada. Es inadmisible porque el mundo ha entrado en un período de escasez de fuentes de energía, que se agravará en las próximas décadas” (Para exportar gas, primero hay que encontrarlo, Cristal de Mira, 26/06/2005).

Por eso, es también falso que oponerse a la exportación sea “propaganda electoral”. En esa época no había elecciones ad portas. Y si ahora estamos en año preelectoral, eso no invalida las razones técnicas para que no se exporte el gas, que el mismo García señaló como “delito” el 28 de julio del año pasado.

También se dice que hay reservas suficientes y no habría desabastecimiento del mercado interno. Tampoco es cierto. El gobierno infla las reservas sumando papas, camotes y peras, como son las reservas probadas, las probables y las posibles. La verdad es que solo las reservas probadas son materia de contratos comerciales y no hay suficiente para los industriales, como lo dice la carta de la Sociedad de Industrias del 17/05/2010: “Señor Premier, si hay suficiente gas para atender el mercado interno, ¿por qué no se atienden todas y cada una de las solicitudes para la oportunidad en que se soliciten”?

También se dice que “el problema del gasoducto del sur es la escasez de demanda. El gasoducto es muy caro y su construcción solo se justificaría si existieran suficientes compradores. Ahora no los hay” (Rospigliosi, ídem). Pero lo mismo sucedía con el gasoducto a Lima, que tampoco era rentable.

Para que lo fuera, el gobierno le dio el “take or pay” de Electroperú, que garantizaba un consumo de 70 millones de pies cúbicos diarios. También se otorgó la Garantía de la Red Principal a TGP, que simulaba que el gasoducto estaba lleno, pagándole a TGP la diferencia, no importando cuál fuera el volumen real de gas que se transportaba.

También se benefició el Lote 88 del DL 818, que amplió el arrastre de pérdidas de 4 a 8 años, le otorgó la devolución anticipada del IGV y que los aranceles de importación se pagaran en 7 años, y no de inmediato.

¿Por qué estas condiciones, típicas de una “industria naciente”, no podrían dársele al gasoducto andino? No hay ninguna razón, salvo aquella, ideológica y centralista, que le da todo a Lima y nada a provincias. Por estas, y otras razones, es absolutamente correcto –no politiquero– plantear que no se exporte ni una sola molécula de gas.


LA REPUBLICA

Centro radical

Por Augusto Álvarez Rodrich


Una entrevista póstuma a Valentín Paniagua Corazao.

Un plato fuerte de Politai –revista editada por alumnos de ciencia política y gobierno de la PUCP–, que se presenta mañana, es una entrevista inédita realizada a Valentín Paniagua por Eduardo Dargent y Alberto Vergara, en el año 2003, un documento valioso para un momento de extremismos alterados. Extractos de la entrevista para animarlos a que la lean completa (entrevista y revista):

“Creo y tengo la profunda convicción de que el desencuentro histórico del país proviene del hecho de que cuando se emancipó, logró soberanía para el Estado pero no la soberanía y la libertad para la nación. Extrañamente en el primer decreto que dicta San Martín dice que el primer empeño será lograr la emancipación y después se verá lo que sea necesario para asegurar la libertad. Esa postergación tomó casi 200 años porque yo sostengo que el indio peruano fue admitido en el país recién en el año 1964, cuando se dicta la ley de reforma agraria, y hasta ese entonces vivió en una servidumbre total. Había un sesgo admitido por todos que favorecía a ciertos grupos y discriminaba a otros, discriminación que subsiste en una proporción bastante grande hasta el día de hoy (aunque la gente no admite sus prejuicios). El Perú es un país terriblemente prejuicioso.

“Este país se ha modernizado buscando su propio camino. Gamarra es el símbolo, no de la informalidad sino de la imaginación y la revolución del conocimiento. El sudeste asiático ha tenido éxito en la globalización porque comenzó por globalizarse al conocimiento. Primero la educación, la capacitación de sus profesionales, el mejoramiento de los niveles productivos, la elevación de los estándares comerciales y después, cuando ya se tiene una economía competitiva, apertura de fronteras. Entonces usted tiene una producción industrial o agrícola capaz de soportar la competencia del exterior. Es por esto que el sudeste asiático progresó. Nosotros no, y no vamos a progresar mientras no haya ese cambio explícito.

“¿Cómo puede ser liberal alguien que no cree en la libertad? (…) El gran problema es que el término liberal ha sufrido a lo largo del tiempo una serie de cambios en la percepción y en el juicio de los distintos sectores del país. Cuando nosotros éramos estudiantes, ser liberal era naturalmente estar identificado con la política de Odría o de Pedro Beltrán. Para los izquierdistas, quienes defendíamos la democracia que ellos llamaban formal en esa época, es decir, la democracia representativa, éramos muy liberales, liberales burgueses. Para la derecha conservadora el liberalismo era como para los norteamericanos una forma de izquierdismo sospechoso de marxismo. El término liberal en el Perú es un término equívoco. Yo creo que hay liberales y liberales.

Bobbio prefiere usar el término libertario y por eso él, siendo un liberal, dice que es un liberal socialista, porque él no entiende la libertad sin un acento social y sin un sentido de responsabilidad y solidaridad elemental con los demás”.


LA REPUBLICA

Bollocks!

Sólo al pintoresco Belmont se le puede ocurrir una cantinflada chiflada como eso de buscar castigar con pena de prisión a la "obscenidad" (sin ni siquiera definirla). No me sorprende que congresistas como Sasieta o los humalistoides apoyen este disparate, pero sí me apena que incluso gente que parece cuerda como los pepecistas Raúl Castro y Juan Carlos Eguren apoyen esta pelotudez de marca mayor. ¿No tienen algo más útil que hacer en el Congreso que estas gansadas patéticas?

¿Y qué es obsceno en el tan erotizado Occidente del siglo XXI? ¿Un par de senos, un pene, un trasero, una vagina, alguna de esas ilustres partes del cuerpo humano que todos tenemos como muestra de nuestra naturaleza? ¿El acto sexual? ¿Un escote, un calzón tipo hilo dental, una ropa de baño de hombre tipo "carpa", un sostén que sale por los hombros y muestra el canalillo, un pantalón caído que enseña el poto, un "topless", una tanga? ¿El pasquín La Nación o El Confidencial? ¿Las lisuras?

El término proviene del latín "obscenus", que significa "repulsivo". ¿No es obsceno tal vez ser el abogado de una extraña compra del Jockey Plaza, por ejemplo, Sr. Castro? ¿No es obsceno hacer una colecta entre socios de accionariado difundido y que al final no vean el dinero nunca, Sr. Belmont? ¿No es obsceno que una asistenta le lave los pies, Sra. Sasieta? ¿No es obsceno un Congreso tan repudiado en las encuestas?

Como decía uno de esos traviesos versos romanos llamado "Priapeas": "Obscenis, peream, Priape, si non uti me pudet improbisque verbis sed cum tu posito deus pudore ostendas mihi coleos patentes cum cunno mihi mentula est vocanda" ("Preferiría morir antes de utilizar palabras obscenas e impúdicas, pero cuando apareces Príapo, como un dios, con tus bolas colgando, me es apropiado hablar de penes y vaginas"). "Bollocks!" ("¡Pelotudeces!"), gritan malhumorados los ingleses cuando se topan con imbecilidades como estas iniciativas legales. Qué sabios...

- No hay duda de que la mejor fórmula para saber qué es lo correcto es escuchar al congresista Lescano (no pongo su primer nombre por no insultar al idioma inglés) e inmediatamente asumir la posición contraria. Ayer le escuchaba oponerse a que razonablemente se sancione a los peatones que puedan provocar accidentes de tráfico con sus irresponsabilidades, dado que provocan la aplastante mayoría de éstos, y pensaba cómo este hombre tiene tal capacidad para siempre decir tonterías de ese calibre y haya gente que lo elija. Todo un fenómeno.

- Si alguna enseñanza queda de todos estos despelotes en San Marcos (marchas y estrategias de retorno senderistas impunes, guerra civil entre profesores para ocupar puestos directivos, tomas de facultades y una educación cada vez peor) es que hay que cambiar radicalmente la universidad pública peruana, que es un gran desastre, de la misma manera como se está tratando de enmendar la enseñanza secundaria pública con una medida tan interesante como la carrera pública magisterial. No puede ser que San Marcos nos cueste US$100 millones al año y sea tan patética. No puede ser que sea una fábrica de abogados y sociólogos antes que de ingenieros y científicos. No puede ser que te jalen eternamente y sigas siendo estudiante habiendo pasado los 30 años, como la mayoría de los rojos. No puede ser que aún existan tantos tarados allá adentro que crean aún en el marxismo, o peor aún, en el senderismo. No puede ser que una monumental estupidez arcaica como Patria Roja sea aún determinante allí. Al rector sanmarquino se le debería elegir como al titular de una reguladora o de la Contraloría. Eso de la autonomía universitaria sólo ha servido para generar esas desgracias de claustros públicos. Y habría que botar de frente al 70% del profesorado, que enseña cosas de la década del 50. Bueno, la tendencia es clara: la incesante migración a la universidad privada va a terminar extinguiendo a la universidad pública. Pero lo malo es que ese darwiniano proceso le cuesta mucho al contribuyente.


CORREO