28.2.10

Chile: solidaridad, prevención y ejemplo

Hacemos votos para que la hermana república supere prontamente esta tragedia que enluta la región


El devastador terremoto en el sur de Chile, que según cifras preliminares ha causado más de 300 muertos y millones de damnificados, ha conmovido al mundo. El presidente Alan García Pérez, en nombre de los peruanos, ya ha expresado las condolencias y sentimientos de solidaridad de nuestro país para con el hermano pueblo de Chile. Desde estas líneas hacemos votos especiales por los colegas periodistas que en medio de su propia tragedia cumplen con la penosa tarea de informar al mundo sobre lo ocurrido.

No podemos dejar de resaltar el rápido reflejo del gobierno sureño para enfrentar la tragedia y la organización del Estado no solo para responder a estos hechos impredecibles sino para contar con información oportuna y rápida sobre los daños, así como la alerta temprana de posibles tsunamis.

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió Chile ha causado enormes daños en varias ciudades. Han colapsado tramos importantes de la red vial así como casas, edificios y algunas instalaciones industriales.

El Gobierno Chileno ha decretado como zonas de catástrofe varias regiones y, en una muestra de ejemplar madurez política y cultura democrática, coordina acciones con el nuevo Gabinete de Sebastián Piñera, que asumirá funciones el 11 de marzo.

Ante las dramáticas y dolorosas escenas de la tragedia chilena es inevitable reflexionar sobre lo ocurrido en nuestro país con el terremoto de Pisco, en el 2007, y subrayar las lecciones que —dentro y fuera de la esfera gubernamental— muchos se niegan a asimilar con peligrosas consecuencias a futuro.

Ha quedado claro que debemos crear una cultura de prevención y recordar que vivimos en una zona altamente sísmica, asentados en el llamado Cinturón de Fuego y en el área de influencia geológica de las placas de Nasca y Sudamericana.

Urge por tanto instalar una verdadera cultura de prevención transversal que abarque todas las esferas de gobierno, así como el ámbito de los hogares. Es impostergable, además, promover la excelencia en las entidades científicas y tecnológicas que siguen estos eventos, como el Instituto Geofísico del Perú, proveerlo de los recursos necesarios y equipamiento de última generación (como un detector de alerta temprana de tsunamis) y reforzar el Sistema Nacional de Defensa Civil.

Fundamental resulta vigilar el cumplimiento de las normas antisísmicas en las construcciones, especialmente de escuelas y hospitales. En las zonas rurales hay que erradicar la peligrosa e ilegal costumbre de ocupar —sea con fines de vivienda o de obras públicas— las zonas aledañas a los ríos. Las autoridades deben imponer con firmeza el respeto a las normas que prohíben tales ocupaciones por ser de alto riesgo.

Desde una perspectiva más amplia, hay que distinguir entre la etapa de emergencia y la de reconstrucción. Para la primera es crucial tomar en serio los simulacros de sismos en colegios y entidades privadas y públicas, que se implementen sistemas complementarios de comunicación (se ha repetido en Chile el bloqueo y saturación de celulares que sufrimos tras el sismo de Pisco).

En la etapa de reconstrucción, los peruanos hemos sufrido en carne propia los frutos de la improvisación, la descoordinación y hasta la corrupción, pues, a dos años y medio del terremoto de Pisco es poco lo que se ha avanzado. Chile más bien ha dado ejemplo de eficiencia, serenidad y organización desde el primer instante, transmitiendo seguridad y tranquilidad a sus ciudadanos. Los servicios han sido repuestos en el transcurso de las horas y las Fuerzas Armadas apoyan el proceso.

En el caso del terremoto de Pisco queda mucho por hacer y más aun por investigar para sancionar a los culpables de los retrasos para recuperar el orden, calidad de vida y el sentido de futuro de los iqueños.

Hacemos votos para que la hermana república de Chile supere prontamente esta tragedia que enluta la región.



EL COMERCIO

Moral, política y legalmente injusto

No es justo ni procedente que, amparándose en el permiso otorgado al ex presidente Alberto Fujimori –para que asista a la boda de su hija– voceros políticos y la defensa legal del terrorista Abimael Guzmán demanden similar trato para el genocida y su pareja, Elena Yparraguirre –condenados ambos a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad– celebren su matrimonio en prisión.


En cuanto al tema moral y político, Guzmán e Yparraguirre, cabecillas de Sendero Luminoso, son responsables de la muerte de decenas de miles de peruanos, de la pérdida de miles de millones de dólares en infraestructura pulverizada, y del horror y las secuelas del espanto que asoló el Perú más de dos décadas. En tal sentido y, de acuerdo a las leyes peruanas, su régimen de prisión es severo y no debe contemplar flexibilidades fuera de las internacionalmente validadas para casos similares. Un pedido de la naturaleza del propuesto por el abogado de Guzmán, miembro también de la cúpula senderista, contiene una clara intencionalidad política y una amenaza abierta al país que se inscribe en el contexto de la lucha por reconstruir el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso bajo la égida y el aliento de sus líderes y militantes, a quienes la prisión no ha modificado un ápice en su ideología de destruir el Estado peruano y levantar sobre sus escombros la república popular de “nueva democracia”, cuya faz asesina es fácil de imaginar a la luz de nuestra terrible experiencia y la de países que la sufrieron en carne propia como Camboya.

En el campo procesal, la demanda también es inaceptable pues, como señalan los especialistas, no se le puede aplicar el principio de “a igual razón, igual derecho” respecto a la solicitud aprobada en el caso del ex presidente, porque se trata de casos completamente distintos. El permiso para la pareja terrorista implicaría, automáticamente, un cambio de régimen carcelario, con todo lo que ello puede significar en el aspecto jurídico y de seguridad del país, considerando que el terrorismo sigue vivo y sus mandos principales convivirían en virtud de ese nuevo régimen.

Es importante anotar, también, que algunos expertos han señalado que la existencia de vacíos legales podrían favorecer el pedido del criminal Guzmán, ya que el Código de Ejecución Penal no limita esa posibilidad para terroristas, sino que simplemente le da al Instituto Nacional Penitenciario, Inpe, la potestad de decidir caso por caso. Es menester, por tanto, cubrir a la brevedad ese vacío dada la gravedad, magnitud y consecuencias del delito de terrorismo por el que han sido condenados Guzmán e Yparraguirre. Mientras tanto, el Inpe debe actuar con justicia y sentido de la proporción, denegando ese permiso por contraproducente, indebido, peligroso, inmoral, y políticamente injusto.



EXPRESO

Los terremotos se comunican entre ellos

Por Mirko Lauer

Hace unos pocos días Alan García visitó las zonas damnificadas por el terremoto del sur chico, y ofreció algunas obras largo tiempo esperadas. Era parte de una preocupación permanente, pero también fue reacción a los comentarios sobre US$ 10 millones a Haití vs. ayuda atrasada a Pisco/Chincha 2007. Un terremoto ayuda a poner en foco a otro.

El terremoto de Chile el viernes (8.8) ayuda a poner en foco el de Haití en enero (7). La naturaleza del sismo influye en su destructividad, pero al sur estaban más preparados, y Haití no soportaba un terremoto grande desde hace 200 años. Son 120 víctimas, hasta el momento, contra 250,000. A pesar de que lo de Chile fue 1,000 veces más fuerte.

Desde Pisco/Chincha hemos venido teniendo sismos menores de manera casi continua. Más allá del antiguo refrán “Mejor once temblores que un solo terremoto”, la posibilidad de que la tragedia se repita, en el mismo lugar o en otro, está cantada, y nada sugiere que estemos mejor preparados que la vez pasada.

En Japón este siglo nueve terremotos de más de 6 grados, algunos de más de 7, han producido en conjunto 65 víctimas registradas, de las cuales 40 en el de Nigata, 2004. Lo cual sugiere que desde el punto de vista social los japoneses han dominado el fenómeno en un país con cierto hacinamiento y muchos edificios altos, además.

Los tres terremotos peruanos del siglo XXI ­Puquio/Nazca 2001, Moyobamba 2005, sur chico 2007, suman 1,341 víctimas registradas. A esto se deben sumar las secuelas de salvatajes morosos y reconstrucciones defectuosas, que en cierto modo potencian la escala del sismo. Visto en perspectiva histórica, ha sido un decenio sísmico afortunado.

El telón de fondo de estos datos es un difundido sentimiento de que el número de terremotos va en aumento, un argumento frecuente de los anunciadores de Apocalipsis. Sin embargo los científicos que hacen las mediciones dicen que el número se mantiene estable, a pesar de que el número de sismógrafos ha aumentado exponencialmente en el mundo.

Pronosticar terremotos sigue siendo una aspiración. Pero por el momento las series históricas anuncian el futuro. El terremoto en Chile se acaba de producir en el mismo lugar que el que presenció un Charles Darwin de paso en 1835, hace más de 170 años. Desde el siglo XVII aquí tenemos registros de terremotos fuertes en la mitad de las regiones del país.

Luego está el asunto del tsunami. Mientras se escriben estas líneas hay versiones contradictorias, que van desde la Marina que dice que no pasa nada, hasta Andina que recomienda no pasear por las playas ni salir a pescar. En Hawái van a esperar la ola hasta las 6:46, hora peruana. Aquí no esperemos el próximo terremoto para empezar a prepararnos.


LA REPUBLICA

¿A dónde van los precios de los minerales?

Por Humberto Campodónico

El banco de inversión Natixis pronostica que en el 2010 los precios del cobre, zinc y plomo superarán a los del 2009 en 53%, 69% y 49%, respectivamente (ver cuadro). Dice que esto se debe, en buena medida, a que el crecimiento de la economía china permitirá mitigar el “paso de tortuga” de los países industrializados.

Por tanto, recomienda a sus clientes invertir en “commodities”: “los metales siguen ganando aceptación como activos de inversión y son cada vez más usados por los fondos de inversión para diversificar sus portafolios”. Y agregan: “la única razón para temer algún peligro son las ganancias excepcionales del 2009, que han dejado los precios muy por encima de los costos marginales de producción. Esto podría llevar potencialmente a algunas “tomas de ganancias”, pero, con todo, eso no debiera llevar a un éxodo masivo del sector” (www.mineweb.com, 24/02/2010).

El súper optimismo de Natixis contrasta con la visión del conocido analista David Threlkeld: “una catástrofe acecha al precio del cobre, que podría bajar hasta menos de 1 dólar la libra porque fueron especuladores los que compraron el año pasado más del 90% del cobre. No importa si fueron fondos especulativos en las bolsas o los especuladores chinos criadores de chanchos, la cuestión es que ese cobre va a regresar al mercado y el precio se va a caer” (www.bloomberg.com, 02/02/2010).

Agrega: “China tiene 3 millones de toneladas de cobre comprado, pero del cual no ha informado. Como China consumió cerca de 5 millones de toneladas el 2009, eso significa que el cobre no reportado equivale a 7 meses de su demanda”. Demasiado.

Dicho esto, si bien ambos análisis difieren en su pronóstico, están de acuerdo en un hecho central: que el alza del precio del cobre de los últimos años tiene un componente real y otro especulativo.

A mediados del 2008 estalló la burbuja especulativa y comenzó la recesión mundial, con lo que los precios cayeron y, en el Perú, la recaudación por impuesto a la renta de las empresas mineras bajó 57%, pasando de S/. 6,700 a 3,000 millones del 2008 al 2009. Pero desde mediados del 2009 los precios del cobre, zinc y plomo han vuelto a subir (el oro nunca cayó) y en el 2010 y el 2011 seguirían súper altos (con optimistas y catastrofistas de por medio).

Por eso Natixis dice bien claro que “los precios están muy por encima de los costos marginales de producción”, lo que quiere decir que las empresas mineras vuelven a tener ganancias extraordinarias.

¿Qué nos debiera interesar a los peruanos? El efecto fiscal del alza del precio del cobre y los demás minerales. La cuestión es que como el gobierno aprista rehusó plantear el impuesto a las sobreganancias mineras que prometió en la campaña electoral del 2006, la recaudación fiscal fue solo el impuesto a la renta, mientras las empresas mineras tuvieron utilidades netas por US$ 12,500 millones del 2007 al 2009. Con impuesto a las sobreganancias no hubiéramos tenido déficit fiscal. Enorme oportunidad perdida.

Vamos a seguir, entonces, con una presión tributaria mínima (13.7% del PBI), lo que nos llevaría a otro déficit fiscal en el 2010.

Justo cuando las presiones sociales están poniendo sobre el tapete la necesidad de mayores recursos para inversión y una pugna distributiva. Pero el gobierno no quiere saber nada sobre el impuesto a las sobreganancias y, más bien, está planteando que nos endeudemos en el exterior hasta por US$ 5,000 millones. Así vamos.


LA REPUBLICA

No hagan olas

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Cómo jugar en contra de la lucha anticorrupción.

En un contexto en el que se debería esperar del propio Estado, y por parte del sistema político, una rápida capacidad de indignación pero, principalmente, de reacción frente a las expresiones recientes de descomposición en el sector público que han buscado apropiarse ilícitamente de recursos o de influir en nombramientos irregulares, son decepcionantes algunas respuestas que, en lugar de apuntalar la lucha anticorrupción, quieren ponerle paños tibios.

Las reacciones son parte de un libreto conocido: matar al mensajero, es decir, irse contra el denunciante en lugar de responder el contenido de la denuncia; justificar la acusación como un intento de mellar una candidatura electoral; o ‘llamar a la reflexión’ a favor de la estabilidad y la gobernabilidad como excusa para evitar las denuncias a las autoridades públicas. Todas coinciden con la vocación encubridora del ‘no hagan olas’.

El viernes, por ejemplo, el presidente Alan García señaló, a propósito de la denuncia contra el alcalde Luis Castañeda por el turbio incidente alrededor de la deuda de Relima que le permitió una ganancia excepcionalmente fácil a la fantasmal Comunicore, que “hay que ver no solamente si hay verdad o no en la denuncia, sino cuál es el propósito de la denuncia”, ofreciendo una conclusión que es una verdadera vergüenza.

Es una actitud parecida a la de los distintos sectores que camuflan su intención de enjuagar todas las fechorías demostradas en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con argumentos tan absurdos como desprestigiar al fiscal Avelino Guillén o sostener que las denuncias contra dicha entidad son inventos y chantajes de “ONGs caviares”.

Y cuando se propone una solución radical –como la que se requiere– para renovar integralmente el CNM luego del papelón que ha protagonizado, tal como se ha planteado en esta columna o como ha sostenido el presidente de la Corte Suprema, entonces el premier Javier Velásquez Quesquén sostiene que “la reforma judicial no requiere medidas tan extremas”.

Lo mismo sucede cuando se conoce que el jefe de la chuponeadora Business Track, Elías Ponce Feijóo, tenía prácticamente una línea directa con figuras estelares de la política como el vicepresidente Luis Giampietri o los congresistas Mercedes Cabanillas y Carlos Raffo, y, entonces, el informe se manda al agua en la comisión formada para investigar este escándalo.

Sin duda, hay que reclamar que las denuncias no sean gratuitas sino bien examinadas y realizadas con responsabilidad. Pero es inaceptable la pretensión de desprestigiarlas con tanta facilidad. Cuando algunos reclaman una cruzada anticorrupción, y algunos políticos se lanzan a querer liderarla, es decepcionante escuchar mensajes de gente tan importante en el país que solicitan que ‘no se hagan olas’.



LA REPUBLICA

El poder y la gloria

Autor: Fritz Du Bois

Hace 34 años, en Londres, presencié el mensaje del entonces primer ministro, Harold Wilson, en el cual sorpresivamente renunció al cargo porque quería pasar más tiempo con su familia ya que se sentía agotado. Para alguien que venía de un país en donde los presidentes solo salían de Palacio ya sea a consecuencia de un golpe de Estado o para ser enterrados, el concepto de alguien abandonando voluntariamente el poder me parecía estrafalario.

Lamentablemente, pese al tiempo transcurrido, el apego al poder que demuestra la mayoría de líderes latinoamericanos no ha variado. Ahí están todavía los hermanos Castro bien atornillados y con el mismo desprecio hacia sus ciudadanos. Ni siquiera se han inmutado porque alguien prefiera morir en una huelga de hambre antes que seguir viviendo en su país. ¿Qué sentido puede tener el gobernar si los ciudadanos a los cuales debes servir prefieren la muerte porque están tan desesperados? Solo queda asumir que la droga del poder es tan fuerte que satisfacer la adicción es lo único que los está guiando.

Por otro lado, el poder sigue siendo la manera más rápida de enriquecerse en nuestra región. El caso de los Kirchner en Argentina es el más evidente. Desde que llegaron a la Casa Rosada –de la cual no van a salir con facilidad con el truco de la rotación matrimonial– han logrado multiplicar seis veces el ya abultado patrimonio familiar que habían acumulado en el gobierno regional de la Patagonia. Esto a pesar de que se supone que gobernar su país los tendría totalmente ocupados.

A ellos, renunciar a sus empresas o vender las acciones de sus negocios ni se les cruzó por la cabeza. Tampoco parecen encontrar nada de malo en que todos sus amigos empresarios –los pingüinos– obtengan enormes beneficios gracias a contratos con el Estado. Sin duda, Sebastián Piñera –que está vendiendo todas sus empresas antes de entrar al Palacio de La Moneda– les debe de parecer un marciano.

Asimismo, todavía tenemos a los predestinados. Lo único que Chávez y Uribe comparten es que el poder los tiene obsesionados. Felizmente para el colombiano, la Corte Constitucional lo protegió de su propia ofuscación ya que las re-reelecciones siempre son desastrosas y él se merece ser recordado, no por la obsesión con el poder, sino por su excelente gestión. Si bien no ha sido totalmente voluntario, Uribe dejará el poder ya que aceptará la decisión.

Eso creo que nunca ocurrirá con Hugo Chávez, salvo que suceda alguna de las dos circunstancias mencionadas por las que tradicionalmente cambiaban de inquilino en Palacio. Ciertamente, es difícil verlo aceptando una derrota electoral y menos aún una decisión judicial. Pese a toda su retórica seudo revolucionaria, resulta ser el más tradicional de los caudillos latinoamericanos. Desafortunadamente, no va a ser fácil para el pueblo venezolano liberarse de él, por lo que su calidad de vida se seguirá deteriorando.

Finalmente tenemos al Perú, en el cual felizmente ya no existe reelección, pero la adicción se puede desarrollar también con otro cargo o mantenerse latente aun luego de un breve descanso. Ojalá que en poco más de un año elijamos a alguien que no caiga en la droga del poder.



PERU 21

Esperando

Jaime Lértora Columnista



Llego a la agencia bancaria buscando consultar un tema específico, saco mi ticket y tomo asiento frente al módulo de atención. La señorita encargada está atendiendo a un cliente y sin embargo se da un tiempo para hacer contacto visual conmigo y me sonríe. Con eso me basta para saber que se ha percatado de mi presencia y, entonces, la espera se me hace más placentera, menos larga y aburrida. ¿Le ha pasado algo así a usted? Si su respuesta es afirmativa convendrá conmigo en lo agradable de ese intercambio, de ese reconocimiento. Lamentablemente son muy pocas las experiencias similares, tanto las mías como las que obtengo cuando hago esa pregunta.

Preocupado por unos pequeños mareos visito al médico. La atención es por orden de llegada, hay tres personas en la sala que han llegado antes que yo. saludo con suficiente volumen en mi voz y sin embargo no obtengo respuesta, las personas ni siquiera dejan de hacer lo que están haciendo para dirigirme la mirada, aunque sea por curiosidad, no, nada de eso sucede. Tomo asiento y, entonces, la espera se me hace eterna. Es probable que usted haya vivido también una situación como ésta y que, igualmente, se haya sentido como yo, incómodo, fastidiado, es decir: mal.

Una situación de extrema incomodidad se da en los ascensores. Recuerdo las veces que he entrado en uno y quienes estaban dentro han evitado mirarme. El poco espacio tampoco ayuda a la recuperación de nuestra comodidad y mentalmente hacemos fuerza para que el viaje acabe lo más rápido posible.

Nada más importante que sabernos reconocidos, de existir para los demás. Al igual que cuando nos miramos al espejo nos reconocemos, sabemos, comprobamos quienes somos, la mirada de los demás nos da esa existencia que necesitamos como el pan de cada día. Para saber quiénes somos no nos basta, con el documento de identidad o con la partida de nacimiento, finalmente se trata de papeles y nada más. No, claro que no nos basta. Necesitamos la dinámica del reconocimiento continuo y esto lo recibimos a través de la mirada de los otros.

Normalmente cuando nos dirigimos a los demás usamos la palabra y, una vez conseguida su atención, es decir sabiendo que nos están atendiendo, seguimos con nuestro discurso, mirándolos a ratos sí y a ratos no, intermitentemente.

Este pobre uso del reconocimiento a través de la mirada es un mal de la ciudad grande, de la urbe, no se da en los pueblos chicos. En mi experiencia de trabajo en comunidades campesinas de la sierra he podido comprobar que lo normal es el mirar, reconocer, darse cuenta primero de la presencia del otro para recién iniciar el diálogo.

Si situaciones como las aquí descritas nos molestan, preocupémonos entonces por no provocarlas. Pensemos en programarnos para buscar y mantener siempre la mirada de aquellos con quienes nos comunicamos. “Mirar antes de hablar, mirar antes de hacer”, puede ser a partir de ahora nuestro lema. Podemos sentirnos y hacer sentir mejor a los demás colaborando así con la construcción de un mejor cLima emocional.


LA PRIMERA

Si vas para Chile

César Hildebrandt
Columnista

Como si la naturaleza hubiese querido darle un mensaje brutal al nuevo presidente de Chile, esta es la hora de la solidaridad y de la tregua política en un país que se preparaba para asistir al festín de la derecha pinochetista y a la privatización de todo lo que quedara de rentable, comestible y vendible.

Es la hora también de la solidaridad continental y mundial con el pueblo Chileno.

Proféticamente, el viernes pasado, Heidi Grossmann, una reportera del programa “Día D”, me dijo, entrevistándome para un reportaje que quizá salga en dicho espacio, que alguna gente pensaba que yo odiaba a Chile.

“Gente ignorante tiene que ser”, le respondí. Y añadí (y está allí la grabación para corroborarlo):

“Admiro a Chile. Amo a Chile. Leía a Neruda, a Nicanor Parra, a Enrique Lihn, a Vicente Huidobro, a Enrique Teillier y aun a Gabriela Mistral, cuando no estaba de moda en mi generación leerlos. Chile es un país que ha hecho sus tareas básicas y tiene una identidad de la que no se avergüenza...”

Dije algunas cosas más y terminé así:

“La clase dominante peruana despilfarró al Perú. La clase dominante Chilena creó un país. Yo no estoy contra Chile. Estoy intensamente en contra de quienes, en el Perú, permitirían que se repitiera lo de 1879. Mi pelea ha sido para que el militarismo Chileno no vuelva a imponernos sus condiciones...”

Pensaba en esas cosas cuando veía las imágenes de la destrucción en la región del Bío Bío y en Santiago.

Mi primer viaje al extranjero –recordé- fue a Santiago de Chile, en plena época de Allende. Me fascinó la fuerza de ese pueblo, su dignidad a flor de piel, la reciedumbre de sus convicciones.

Pinochet, más tarde, fue la encarnación viciosa y depravada de esa fuerza Chilena. Pinochet le recordó al Perú que Diego Portales era un patriarca, el Perú una presa y la tradición prusiana del paso de ganso una amenaza para sus vecinos. Pero fue Pinochet, no el pueblo Chileno. El pueblo Chileno fue, más bien, la ensangrentada víctima de esa hiena.

De modo que está claro: el militarismo Chileno, y los partidos derechistas que lo alientan, son el escollo que el Perú tiene para intentar el olvido y la reconciliación con Chile. Olvido y reconciliación que no sólo son posibles sino que resultan, a la luz de estos tiempos, más necesarios que nunca. Fatalmente, ni olvido ni reconciliación dependen únicamente del Perú.

Esta es la hora, sin embargo, de demostrar al mundo cuánto podemos ayudar a un pueblo próximo y afín en tantos sentidos.

La ironía es que la mitad de Pisco sigue, tres años y medio después del terremoto, en el suelo, de modo que tampoco esperemos que Chile nos solicite un auxilio masivo.

Sobre todo si todo esto ocurre a las pocas horas de un accidente aéreo criminal, causado por una nave de 30 años de antigüedad autorizada a volar por el archicorrompido ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y en la que han muerto, junto a cuatro peruanos, tres turistas Chilenos que se atrevieron a sobrevolar nuestras líneas de Nazca.

Chile es un país serio y aun en el dolor resulta un ejemplo de organización y eficacia. Dos horas después del terremoto, la señora Bachelet empezaba un recorrido por las zonas afectadas de Santiago y desplegaba a sus ministros en diferentes tareas coordinadas por un Comité de Emergencia reunido en pocos minutos.

Es imposible determinar, a la hora en que escribo estas líneas, cuánto del PBI Chileno se llevará la reconstrucción.

Lo que es cierto es que la arrogancia de Piñera y de su equipo friedmanita tendrá que esperar un poco.

Levantar el sur costará mucho dinero. Pero, sobre todo, creará una atmósfera de compasión y empatía que resulta veneno puro para los planes de la derecha Chilena; planes que pasan, como casi siempre, por hacer del “sálvese quien pueda” un himno darwiniano y un lema nacional.

El egoísmo esgrimido como extrema virtud –que esa es, en realidad, la idea-fuerza de todas las derechas- tendrá que esperar. El banquete de la desregulación se ha suspendido, casi al mismo tiempo que el festival de Viña del Mar. La embestida en contra de los trabajadores del Estado, a los que les esperaban despidos que “El Mercurio” llamaría “imprescindibles para la modernización”, también se ha cancelado por ahora.

Un terremoto de visos cataclísmicos ha parado, por un tiempo, el tsunami indonesio que la derecha Chilena venía preparando.



LA PRIMERA

Líbrenme de la anticorrupción que de los corruptos me libro yo

Raúl Wiener
Analista

Llevo casi cinco años litigando en diversos escenarios judiciales contra los dos abogados más emblemáticos de lo que alguna vez se llamó el sistema anticorrupción construido como respuesta a la abrumadora corrupción del régimen de Alberto Fujimori. Y el tema que me enfrenta con los famosos doctores José Ugaz Sánchez Moreno y Luis Vargas Valdivia es el de las investigaciones que desde hace mucho tiempo venimos desarrollando con el periodista Herbert Mujica sobre el proceso de privatización del aeropuerto Jorge Chávez y la gestión de LAP, y por las cuales un juez acaba de dictar orden de captura contra Mujica, dentro de un enfermizo afán de silenciarnos.

Evidentemente hay un contrasentido en que dos juristas que dicen haber contribuido a la condena de Fujimori y Montesinos se empeñen en judicializar, perseguir y encarcelar el empeño de investigación y denuncia, y nunca salir a defenderse con argumentos que muestren lo que el país ha ganado realmente al conceder este servicio básico y que no hubiera podido conseguir bajo administración propia. No hay por cierto mucho que extrañarse que los héroes de la anticorrupción hayan derivado a la condición de escudos de LAP, si al mismo tiempo se hicieron consultores de Telefónica, LAN y otras empresas no precisamente caracterizadas por su nobleza. De hecho, los contratos profesionales con escasos reparos morales están dentro de la historia de Ugaz y Vargas Valdivia que fueron enrolados continuamente en varias de las reorganizaciones judiciales de los 90.

Que luego Ugaz deviniese, por esas cosas del destino, en el perseguidor oficial de Fujimori contra Montesinos y de Paniagua-Toledo contra Fujimori, hasta ser reemplazado por su socio Vargas Valdivia, los ha convertido en parte de un santoral de democratizadores y moralizadores que abarca también a políticos y funcionarios que se apropiaron de la transición institucional de cambio de siglo. A Toledo eso le sirvió para llegar a la presidencia y olvidarse totalmente de sus compromisos de los Cuatro Suyos. Y a los ex procuradores para conseguir una suculenta cartera de clientes de empresas con sospechas de corrupción que imaginaron que esta sola asociación les era provechosa no sólo en imagen sino en las relaciones que estos abogados han establecido dentro del sistema judicial.

En fin, mi experiencia me advierte de los muchos crímenes que se pueden cometer en nombre de la anticorrupción. El juez Barreto puede ser un ejemplo de estos dilemas. Y otro, aún más importante, el ex contralor Genaro Matute, actual coordinador de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, constantemente interrogado por los medios y las instituciones del Estado como una suerte de especialista en asuntos relacionados con la corrupción. Ni a él ni a Ugaz les debemos ninguna batalla memorable, informe trascendente o culpable puesto al descubierto. Pero ahí está como si la anticorrupción se estuviese volviendo una especie de sello que ahora se pone a los productos, las empresas y hasta a los países para certificar que han pasado por algún tipo de control de calidad.

Hace poco, a raíz de la grave denuncia del IDL, sobre la recompra de vehículos policiales portatropas que en el 2007 fueron rechazados por el ministro Alva por sobreprecio en el contrato, y que ahora están regresando a nombre de otro exportador y a una cotización mucho más alta, Matute dijo, muy suelto de huesos, que no podríamos anular el acuerdo porque seríamos penalizados. Es ese papel de la “anticorrupción” del que tenemos que prevenirnos.


LA PRIMERA

27.2.10

Las cifras lo dicen todo

Javier Zúñiga, Economista


El nivel de crecimiento de nuestro país durante el 2009 fue de 1,12%, por debajo del alcanzado en el 2008, que fue de 9,84%. El Instituto Nacional de Estadística e Informática presentó para un aumento del 4,2% para noviembre y de 6,38% para diciembre del año pasado. Durante este 2010 se espera un crecimiento de alrededor del 4% en un escenario conservador, teniendo en consideración las consecuencias del fenómeno de El Niño, que afectan actualmente a los sectores pesca, agricultura y turismo. Los sectores económicos más afectados el año pasado fueron pesca, manufactura y comercio. En tanto que las actividades económicas que podrían permitir una recuperación en el 2010 serán construcción, minería y manufactura. Es conveniente mencionar que la recuperación económica de nuestros principales socios comerciales, como Estados Unidos, la Unión Europea y China, permitirían impulsar nuestras exportaciones en los sectores de la minería, manufactura textil y agroindustria. La inflación el año pasado alcanzó un nivel muy bajo -de 0,25%- frente al 5,8% del 2008, como resultado de la reducción de los precios de los commodities (aceites vegetales, trigo, maíz y petróleo). Lo que se ha podido observar en el primer mes del presente año es un aumento en el precio de los combustibles que ha impactado en el precio de los alimentos. En enero se ha obtenido un aumento del 0,3% de inflación, mientras que en febrero se espera una inflación menor y de esta manera podría alcanzarse el rango meta del 2% para el 2010.
El tipo de cambio terminó en el 2009 con un nivel de S/.2,88 por dólar, a diferencia del alcanzado en diciembre del 2008, que fue de S/.3,14. En el 2010 se espera un tipo de cambio con tendencia a la baja que podría tener un promedio alrededor de S/.2,83 por dólar, con tendencia a aumentar esencialmente por dos razones: la mejora de la economía estadounidense y la turbulencia propia del proceso electoral del presente año con las elecciones regionales y locales. Es conveniente indicar que el dólar en el mercado internacional registró un avance con respecto al euro y dio la impresión de que se mantendría fuerte los siguientes meses. Los problemas económicos de Grecia han mostrado la debilidad del euro. Los recientes resultados de desempleo en Estados Unidos y el reducido aumento del sector inmobiliario muestran que el dólar no se encuentra fuerte y que la recuperación de la economía estadounidense será lenta y demorará varios meses más. Las exportaciones de nuestro país durante el 2009 fueron de US$26.625 millones de dólares, con una disminución del 14% con respecto al 2008, como consecuencia de la reducción de los precios de los minerales y por la menor aceptación de nuestras exportaciones no tradicionales (manufactura textil y agroindustria) como consecuencia de la crisis económica mundial. Esperamos para el 2010 un crecimiento de aproximadamente 15%, lo que permitiría superar los US$30.000 millones de dólares. El riesgo de nuestro país se encuentra actualmente en 184 puntos, distante al mejor resultado de 95 puntos que obtuviéramos en junio del 2007. Este puntaje representa el bajo nivel de riesgo que tiene nuestro endeudamiento. En este sentido, el grado de peligro que se tiene por la deuda peruana es sumamente reducido y determina que los inversionistas extranjeros puedan realizar negocios en nuestro país. En el reciente sondeo económico para América Latina elaborado por la fundación Getulio Vargas y el Instituto de Investigación Económica de la Universidad de Múnich, Brasil ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo con 7,8 puntos. El Perú se encuentra ubicado en el tercer lugar con 7,3 puntos y Chile en el segundo puesto con 7,4 puntos. En lo que se refiere a Latinoamérica en conjunto, se puede observar que la mayor parte de países se encuentran en fase de expansión económica y que los efectos de la crisis económica mundial no han tenido consecuencias tan adversas para América Latina, pero no les permitirá obtener los resultados económicos que alcanzaron en el 2008. Todos los indicadores macroeconómicos nos muestran resultados favorables y la tendencia del presente año indica que caminamos hacia la recuperación de nuestra economía



EL COMERCIO

La ofensa del neoliberalismo

Reviso el último artículo de Waldo Mendoza e intento descubrir de alguna
forma qué debiera entender cuando hace referencia al actual modelo neoliberal.

Recuerdo ahora sus clases de macroeconomía, en las que afirmaba que “eso de modelo neoliberal es una simple etiqueta”. Y entonces caigo en la cuenta de que la etiqueta ha de ser enorme, pues, el Perú está felizmente en este grupo, junto con Brasil, Chile, Colombia y México.

Ocurre, según su percepción, que estos países tienen un modelo neoliberal y opone a estos el modelo argentino, boliviano, ecuatoriano o venezolano. En síntesis, afirma que como en esos países “la intervención estatal entorpece el funcionamiento de la economía, es mejor quedarse como estamos”.

Es falaz el argumento: no existen únicamente dos modelos de desarrollo. Aun si aceptáramos esta simplificación, no resulta difícil estar en desacuerdo. Y es que no basta afirmar que en el grupo de países con un modelo neoliberal “la inflación ha dejado de ser un problema”, ni que “el crecimiento del PBI ya se restableció”.

Centrémonos en el Perú: no es cierto que la inflación haya dejado de ser un problema (Zegarra y Tuesta: 2009). Tampoco es cierto que el crecimiento del PBI se haya restablecido (incluso las dudosas cifras del INEI muestran una lenta recuperación económica).

Habría que preguntarse también para qué han servido tantos años de crecimiento. Como el propio profesor Mendoza afirma: “El actual modelo de desarrollo tiene el gran lastre de que no ha logrado que dejemos de ser uno de los países más desiguales en América Latina”. Más datos: la pobreza rural no se ha movido, el salario real sigue estancado en el nivel de los 70, los sistemas de educación y salud son pésimos, las pensiones de jubilación son míseras, la corrupción se ha institucionalizado.

¿Es mejor “quedarse como estamos”? No es suficiente afirmar que “para que el crecimiento sea sostenido y socialmente aceptable [...] tenemos que
enfrentar mejor los choques externos”. ¿Cómo enfrentar mejor los choques
externos en una economía primario-exportadora? ¿No es acaso mejor reorientar el aparato productivo? Es cierto que “hay una enorme tarea [...] para la política fiscal, que tendrá que elevar sustantivamente la presión tributaria”. ¿A quién presionar? ¿Estaría el profesor Mendoza de acuerdo con eliminar las exoneraciones tributarias? ¿Con establecer impuestos a las sobreganancias? Imagino que en su percepción eso podría espantar “la inversión privada, la fuente más importante del crecimiento económico sostenido”.

Inversión que se ha encargado, en alianza con el Estado, de promover un modelo de desarrollo que permite que se despidan trabajadores durante la crisis (cuando durante años las empresas obtuvieron millonarias utilidades que jamás se reflejaron en los salarios y en las condiciones laborales), que asesina y persigue indígenas que defienden sus recursos, que encarcela dirigentes mineros. Porque así estamos en el Perú.

Los modelos de desarrollo son propuestas ideológicas al servicio de unos
y no de otros. El Estado orienta las políticas según intereses. Le pregunto al doctor Mendoza: ¿Quiénes ganaron durante todos estos años en el Perú? ¿A quién le convendrá que nos quedemos como estamos?



EL COMERCIO

El mundo ante el régimen represor chavista

Ya lo sabíamos, pero cada vez más, con mayor énfasis y desde distintos frentes oficiales e internacionales, se reafirma la naturaleza intrínsecamente autoritaria y represiva del régimen político que gobierna Venezuela.

La pregunta es: ¿Qué pueden hacer los venezolanos para recuperar el ejercicio de sus derechos básicos y la libertad? Y, complementariamente, ¿qué está haciendo la comunidad internacional, particularmente la Organización de Estados Americanos, ante esta burda y ominosa afrenta a la Carta Democrática y la Declaración Universal de Derechos Humanos?

Esta vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advierte, en un extenso informe, sobre el serio peligro que corren el Estado de derecho y la democracia en Venezuela.

Así, refiere que el chavismo ha atacado arteramente el sistema de equilibrio de poderes del Estado hasta someter a la judicatura y el Congreso a los dictados del Ejecutivo. Asimismo, se hace cada vez más escandalosa la intolerancia, la hostilidad política y, por supuesto, el recorte de la libertad de expresión, cada vez más limitada por el amedrentamiento y el cierre descarado de televisoras, radios y medios críticos.

Se constata, además, lo que es gravísimo, la existencia de actividad paramilitar promovida por el Gobierno, a resultas de lo cual se ha denunciado ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas, amenazas de muerte, abusos de autoridad y tratos crueles, inhumanos o degradantes propiciados por agentes estatales. Pero no solo eso. Existen también grupos de incondicionales que apoyan cualquier acto presidencial, por más absurdo que sea, y atacan las reacciones opositoras que se manifiestan en recintos privados o en las calles.

Desde el aparato de poder, los disidentes son también “víctimas de represalias, intimidación, descalificación, exclusión, discriminación laboral y, en algunos casos, incluso son perseguidos por la justicia y privados de su libertad”. Del otro lado, la oposición democrática sigue desunida y sin reaccionar adecuadamente, mientras los organismos electorales están bajo sospecha de parcialidad.

En suma, el panorama democrático en Venezuela se presenta sombrío, más aun cuando el debate público de ideas y programas se ve coartado por el régimen que amenaza, intimida o censura a la prensa. Y ya sabemos los peruanos de primera mano que sin libertad de expresión es imposible la dinámica democrática.

La comunidad internacional tiene que reaccionar de alguna manera para hacer cumplir los compromisos y acuerdos multilaterales que penalizan los desvíos democráticos, pues el informe de la CIDH no hace más que confirmar la penosa e injuriante situación en que subsisten desde hace varios años los ciudadanos venezolanos.

Antes lo hicieron entidades reconocidas como el Observatorio Iberoamericano de la Democracia (OID) con su documento “Venezuela: Criminalización de la disidencia” y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que expresó su preocupación por el deterioro de la libertad de prensa y el sistema democrático por un régimen que, además, tiene vocación de expandir su doctrina y praxis dictatorial al resto de la subregión.



EL COMERCIO

Menos trámites, más servicios

Un Estado ágil y moderno implica necesariamente servicios públicos ágiles, oportunos y seguros, además de ninguna cortapisa a la iniciativa privada concurrente con el desarrollo económico y social.

En esa perspectiva está la anunciada disminución hecha por el jefe del Estado de un cincuenta por ciento del número de trámites, gestiones, requisitos y plazos administrativos que realizan los ciudadanos en las instituciones públicas. De la misma manera lo están los logros alcanzados por la aplicación de la Ley del Silencio Administrativo. La promulgación de la resolución suprema que aprueba el consolidado de mejoras en los procedimientos administrativos efectuados por el Poder Ejecutivo en el periodo 2007-2009, así como el hecho de que hasta el momento se hayan realizado más de 1,250 mejoras en este terreno, son evidencia de un avance que es menester destacar porque nos sitúa en la ruta del progreso.

El trabajo llevado a cabo en cada ministerio, identificando los trámites que más frecuentemente hacen los usuarios individuales e institucionales, permitió establecer la mejor forma de reducirlos. En este objetivo, se constituyeron en herramientas apropiadas la simplificación de procedimientos, el silencio positivo administrativo y la declaratoria como días hábiles para trámites de los sábados, domingos y feriados.

La disminución de trámites en el sector público es clave para que el Estado empiece a recuperar la confianza de la población en materia de servicios públicos. Cualquier ciudadano constata cada día la lentitud y farragocidad de las gestiones que emprende. Este hecho simple pero cotidiano, mina una relación sana entre el Estado y la sociedad. Por ello tiene tanta significación que se hayan dado los primeros pasos para cambiar esta relación. Por cierto son importantes pero es tan pesada la carga burocrática con la que se tiene que lidiar en los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local, que debe persistirse en el esfuerzo por varios años para fijar los logros.

Hablamos de las regiones y los municipios, porque son ellos, en muchas oportunidades, los más burocráticos. No es posible que en una comunidad alejada o en una región muy pobre, las iniciativas productivas conozcan trabas que las hagan inviables, de la misma forma que no se puede tolerar que trámites sencillos para acceder a diferentes servicios sean engorrosos e interminables. Allí en donde la pobreza campea no debe haber lugar para la inacción ni para esta solapada forma de sabotaje a la inclusión social.

Bienvenida, pues, la simplificación administrativa con todas sus positivas consecuencias. Sin duda es un hito en la larga marcha al desarrollo. Pero no debe ser sólo obra de los gobiernos sino de la ciudadanía que tiene que vigilar cercanamente el proceso.


EXPRESO

El Perú primero

Contundente ha sido la respuesta del premier Javier Velásquez Quesquén al despropósito planteado por el vocero de la ultraizquierda, Ollanta Humala, para que se publique la memoria presentada por el Perú ante la Corte Internacional de La Haya. Confundido por su notoria baja en las preferencias populares, y sobre todo huérfano de conocimiento de lo que es el manejo del Estado, Humala echó mano a un recurso demagógico para dividir al país en un tema en el que todos debemos estar unidos.

El Premier le enrostró a Humala su oportunismo e ignorancia, al señalar que lo que pretende el ex militar –demandar la publicación de la referida Memoria– es mostrar supuestamente las debilidades de los argumentos jurídicos del Perú. Es decir, no le importa el prestigio del país ni menos su unidad en torno a su demanda de soberanía marítima, sino que lo que lo motiva es el cálculo político para tentar pescar a río revuelto y seguir socavando al sistema democrático desde dentro, como suele hacer la corriente radical y ultra que trabaja por la sedición, el desmoronamiento del Estado de Derecho y la anarquía.

¿Qué sentido tiene publicar la memoria peruana, documento técnico-jurídico necesariamente de carácter reservado por su naturaleza e implicancias para la diplomacia y seguridad nacionales? ¿Ignora acaso Humala, militar en retiro y político en ejercicio, algo tan elemental como esto?

Pero el Premier no sólo le enmendó la plana en este tema al ex candidato presidencial, sino que asimismo opinó respecto al permiso concedido al ex presidente Alberto Fujimori para que asista a la boda de su hija Sachi. Con la misma contundencia que en el caso del tema internacional, el primer ministro anotó que se está confundiendo a nuestro país con lo que denominó república bananera, en clarísima alusión a Venezuela, país donde se persigue implacablemente a los opositores políticos. Una cosa es que se respete la sanción impuesta al ex presidente Fujimori –precisó el jefe del Gabinete– y otra es la venganza. En la Venezuela del socialismo del siglo XXI podemos ver a diario cómo la vendetta y el odio político se refleja en las medidas tomadas por el antidemocrático jefe de Estado Hugo Chávez, adoptadas por sí y ante sí, como sólo se puede hacer en lo que se conoce como república bananera; es decir, naciones sin ley ni derechos.

No sólo el Premier sino todo el país han puesto en su sitio al afiebrado Ollanta Humala. La demanda ante La Haya es patrimonio de todos los peruanos, y así debemos asumirla. Es punto de confluencia, concordia, suma de voluntades, acuerdo nacional, etc. Quienes traten de usar esa bandera en provecho propio deben ser denunciados, desenmascarados y culpados. Quienes, como este señor Humala, juegan imprudentemente a favor de Chile, merecen la condena ciudadana. Felizmente ni estamos en una república bananera –como ahora lo es la Venezuela chavista que idealiza Ollanta Humala– ni nos hacemos eco de actitudes de peruanos divisionistas y desleales, cuando se trata del Perú, de su soberanía, y de su integridad territorial.


EXPRESO

Temibles gatos de despenseros

Por Mirko Lauer

El comprensible pedido de renuncia al Consejo Nacional de la Magistratura en pleno es emblemático del problema de recursos humanos que aqueja al Poder Judicial. El CNM ha demostrado ser un colectivo incapaz de realizar un correcto examen de selección de magistrados, una de sus razones de ser centrales. En efecto, deben irse a su casa.

El problema es más amplio y más complejo, y tiene la estructura de la clásica Trampa 22: ¿quién va a seleccionar a los seleccionadores cuando todo el mundo judicial está trufado con e intercalado de figuras de dudosa calaña? Hay figuras honestas y capaces, pero parecen minoritarias, y constreñidas por un sistema hecho a la medida de las necesidades de la corrupción.

Que situaciones como la del CNM se den es sin embargo indicio de que las cosas están mejorando. En otros tiempos la irregularidad era la norma silenciosa e indiscutible. Hoy levanta escándalo, y hasta puede producir modificaciones. Pero el desafío tiene las dimensiones y la textura de los establos de Augías que le tocó limpiar a Hércules.

El asunto es macro, pero también micro. Que un fiscal del sur se vea hoy enredado en un caso de asesinato de una colega, y que se produzca un intento de ocultamiento digno de un CSI Cañete, hace pensar en cómo está funcionando todo el sistema judicial en esa localidad. En general el gremio no es un extraño en las páginas policiales.

Quizás como reacción a la vergonzosa corrupción intensificada por el régimen fujimontesinista, en los últimos años el sistema judicial ha contado con figuras de respeto y eficiencia a todo nivel jerárquico. Ya no son un puñado sino una corriente capaz de imaginar a sus instituciones como espacios de honestidad y excelencia administrativa.

Es poco probable, sin embargo, que la corriente sea mayoría. Las movidas de figuras sombrías teledirigidas por los cuatro costados son un espectáculo cotidiano. La actuación del magistrado a la vez incorrecto e insolente es una escena habitual, evocadora de los tiempos en que una mafia manejaba los tribunales a su antojo.

No solo hay incorrección. También muestras de bajo nivel intelectual, profesional o académico. No descartemos que muchos examinadores sean incapaces de aprobar en las pruebas que ellos mismos aplican. Solo que no suelen ser pruebas para medir, sino para discriminar, como acaba de suceder en el escándalo del CNM.

Todavía está fresca la manera prepotente en que fue interrumpida la carrera profesional de la jueza Carolina Lizárraga, con argumentos que solo puede explicar una confabulación de la mediocridad. Magistrados que tienen la última palabra abusan de ella a vista y paciencia de la ciudadanía.



LA REPUBLICA

¿A dónde van los precios de los minerales?

Por Humberto Campodónico

El banco de inversión Natixis pronostica que en el 2010 los precios del cobre, zinc y plomo superarán a los del 2009 en 53%, 69% y 49%, respectivamente (ver cuadro). Dice que esto se debe, en buena medida, a que el crecimiento de la economía china permitirá mitigar el “paso de tortuga” de los países industrializados.

Por tanto, recomienda a sus clientes invertir en “commodities”: “los metales siguen ganando aceptación como activos de inversión y son cada vez más usados por los fondos de inversión para diversificar sus portafolios”. Y agregan: “la única razón para temer algún peligro son las ganancias excepcionales del 2009, que han dejado los precios muy por encima de los costos marginales de producción. Esto podría llevar potencialmente a algunas “tomas de ganancias”, pero, con todo, eso no debiera llevar a un éxodo masivo del sector” (www.mineweb.com, 24/02/2010).

El súper optimismo de Natixis contrasta con la visión del conocido analista David Threlkeld: “una catástrofe acecha al precio del cobre, que podría bajar hasta menos de 1 dólar la libra porque fueron especuladores los que compraron el año pasado más del 90% del cobre. No importa si fueron fondos especulativos en las bolsas o los especuladores chinos criadores de chanchos, la cuestión es que ese cobre va a regresar al mercado y el precio se va a caer” (www.bloomberg.com, 02/02/2010).

Agrega: “China tiene 3 millones de toneladas de cobre comprado, pero del cual no ha informado. Como China consumió cerca de 5 millones de toneladas el 2009, eso significa que el cobre no reportado equivale a 7 meses de su demanda”. Demasiado.

Dicho esto, si bien ambos análisis difieren en su pronóstico, están de acuerdo en un hecho central: que el alza del precio del cobre de los últimos años tiene un componente real y otro especulativo.

A mediados del 2008 estalló la burbuja especulativa y comenzó la recesión mundial, con lo que los precios cayeron y, en el Perú, la recaudación por impuesto a la renta de las empresas mineras bajó 57%, pasando de S/. 6,700 a 3,000 millones del 2008 al 2009. Pero desde mediados del 2009 los precios del cobre, zinc y plomo han vuelto a subir (el oro nunca cayó) y en el 2010 y el 2011 seguirían súper altos (con optimistas y catastrofistas de por medio).

Por eso Natixis dice bien claro que “los precios están muy por encima de los costos marginales de producción”, lo que quiere decir que las empresas mineras vuelven a tener ganancias extraordinarias.

¿Qué nos debiera interesar a los peruanos? El efecto fiscal del alza del precio del cobre y los demás minerales. La cuestión es que como el gobierno aprista rehusó plantear el impuesto a las sobreganancias mineras que prometió en la campaña electoral del 2006, la recaudación fiscal fue solo el impuesto a la renta, mientras las empresas mineras tuvieron utilidades netas por US$ 12,500 millones del 2007 al 2009. Con impuesto a las sobreganancias no hubiéramos tenido déficit fiscal. Enorme oportunidad perdida.

Vamos a seguir, entonces, con una presión tributaria mínima (13.7% del PBI), lo que nos llevaría a otro déficit fiscal en el 2010.

Justo cuando las presiones sociales están poniendo sobre el tapete la necesidad de mayores recursos para inversión y una pugna distributiva. Pero el gobierno no quiere saber nada sobre el impuesto a las sobreganancias y, más bien, está planteando que nos endeudemos en el exterior hasta por US$ 5,000 millones. Así vamos.



LA REPUBLICA

Mi primo Salomón

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Medios y remedios para la discapacidad en el Perú

Susana Stiglich me invitó anteayer a un taller sobre discapacidad en los medios con el fin de buscar maneras de mejorar la difusión periodística sobre discapacidad, así como la creación de una red de comunicadores y de un manual de estilo periodístico sobre discapacidad.

Hay muchas causas valiosas que todos quisieran respaldar pero que, con frecuencia, se empantanan por falta de organización para movilizar recursos y voluntades. Una es el derecho de las personas con discapacidad a no ser discriminadas y a tener la oportunidad de progresar, de ser felices y de contribuir con la sociedad en vez de ser un lastre para ella y sus familias.

En mi exposición destaqué, primero, la poca difusión periodística sobre discapacidad, lo cual es sorprendente por un asunto de principio pero, también, comercial: en el Perú hay más de tres millones de personas con alguna discapacidad que, sumados a sus familiares, constituyen un segmento relevante.

Segundo, los enfoques periodísticos sobre discapacidad deben evitar el tono caritativo y penoso propio de las teletones y priorizar la dignidad humana, la no discriminación y –sobre todo– el perjuicio que significa para la sociedad perder la oportunidad de que gente valiosa contribuya al beneficio del país.

Tercero, antes de informar sobre discapacidad hay que informarse bien para evitar prejuicios absurdos y sin sentido. Cuarto, hay que usar historias periodísticas con nombre propio pero buscando la generalización que refuerce la presión sobre la autoridad para el establecimiento de políticas públicas inteligentes. Quinto, hay que hacer ‘alianzas’ con políticos de cualquier color, desde Michael Urtecho hasta Javier Diez Canseco.

Quise terminar mi exposición con un ejemplo de buena práctica sobre lo que decía. Afortunadamente, esa mañana, Iana Málaga había publicado, en El Comercio, un reportaje estupendo (‘Sin miedo a las sombras’) sobre el tema que, además, daba cuenta de la organización Business to Disabled (B2D), la cual capacita en emprendimiento y reconoce la labor de quienes crean proyectos que benefician a las personas con discapacidad.

Como, por ejemplo, mi primo Salomón Rodrich, quien a pesar de que no puede ver desde los 26 años, es una persona encantadora, informada y moderna como pocos, que gerencia su empresa, está al día de los avances tecnológicos, envía emails, sabe qué pasa con la congestión del tráfico, está al tanto de las noticias y –como me enteré por el artículo de Iana Málaga– se acaba de ganar un premio de B2D.

Por no defender los derechos de las personas con discapacidad, todos nos estamos perdiendo la oportunidad de contar con el estupendo potencial de ellas para contribuir al progreso de todos. Esta es una de las discriminaciones más absurdas que conozco y que debemos erradicar cuanto antes.




LA REPUBLICA

Pobre turismo

Tras cuernos, palos en turismo. Sufrimos el cierre de Machu Picchu, con una evacuación que no tuvo buena prensa, y ahora se nos cae una avioneta en Nasca, después de que ya ha habido varios accidentes allí por negligencias. Es increíble cómo los peruanos destrozamos nuestros dones. En Chile -ya por no hablar de EE.UU. o España- no volarían esas "avionetas", no existiría ese tumor llamado Aguas Calientes, hace rato habría teleférico y autopista a Machu Picchu, no se habría permitido tantos años de abusivo monopolio en el tren...

Y en cualquier país normal, Kuélap y Choquequirao ya estarían al alcance de los turistas, Chan Chan estaría mucho mejor marketeado, la Costa Verde parecería Ipanema, se llegaría fácil a Huancaya/Vilca/Marcahuasi, Paracas sería un Varadero, el villorrio de Máncora no sería tan asqueroso, los parques ecológicos (Manu, Heath) de Madre de Dios y Lunahuaná serían como sus equivalentes en Costa Rica, los guías turísticos cusqueños no insultarían con historias majaderas a los turistas españoles ni los locales les tirarían piedras a los trenes con visitantes, el INC no jodería tanto con tonterías, no asaltarían en el Amazonas� -¡Ay Cretinoamérica! Ahora quieren fundar una nueva OEA sin yanquis ni canadienses, como si eso fuera a solucionar las agudas divisiones y los ejes Caracas-Quito-La Paz-Managua versus Lima-Bogotá-Panamá (al que posiblemente se le añada el Chile de Piñera) que ha generado el chavismo, además de que es una jugada de los brasileños para tratar de controlar el área ("sub-imperialistas", como los rojos les llamaban en los 70), en disputa con México, el otro gigante.

Claro que la demente Venezuela chavista va a querer terciar, pero no pasa de ser un monoproductor económico en vías de una seria crisis terminal. En cuanto a Argentina, ésta ya está fuera de juego como protagonista regional, pues se ha contentado en su actual mediocridad con ser un Uruguay grandote (¡Qué tal decadencia de los gauchos!). Y si el argumento era salir de los "anglos", entonces también habría que segregar a Jamaica y las demás islas caribeñas. Seguramente tampoco este nuevo ente hubiera servido para solucionar la pasada crisis hondureña, donde Brasil no pudo imponer su estrategia aislacionista contra el valiente Micheletti al discrepar Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica.

De otro lado, se observa que el Chile de Piñera va a ser muchísimo más duro con la dictadura de los hermanitos Castro que el resto del continente. Por lo pronto, ya rompió con la política alcahueta de su caviarona antecesora (¡qué bueno que ya se larga esa pesada, a la que le encantaba visitar a Fidel!) y ayer fue muy enérgico en reclamar por las libertades públicas y la integridad de los disidentes (recordemos que Orlando Zapata, uno de estos mártires, acaba de morir en una huelga de hambre. ¿Qué dirán nuestros comunistas, caviares y chavistas locales de eso? ¿Ollanta, Tapia, Wiener, "Ernie", Diego, Balo, Lévano?), actitud gallarda que no se ha visto en el resto de mandatarios latinoamericanos empezando con el hipócrita de Lula, que seguramente hubiera armado una batahola si algo así hubiera sucedido en Honduras con un zelayista. Solamente el gobernante español R. Zapatero (Alan y Joselo calladitos) ha sido igual de contundente que Piñera con La Habana. ¿Y qué dirán también nuestros caviares y rojimios sobre la decisión de Hugo Chávez de salirse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? ¡Hablen "Ernie" y Balo! ¡Ja, ja, ja! -Digno de un libro el último artículo de Gustavo Gorriti en Caretas sobre el periodismo de investigación. Debería escribir un manual y presentarlo a los sesudos másteres de periodismo en España. ¡Chapeau!



CORREO

¡Pobrecitos...!

El Guillén ese: -He escuchado y visto en televisión las declaraciones del fiscal ese, Avelino Guillén. Su aire de humildad extrema, de encogimiento absoluto, su cara de docilidad, reverencia y sumisión totales, me ha producido altos niveles de piedad, conmiseración, misericordia y lástima.

¡Qué diferencia con el altanero, insolente y despectivo fiscal que eyaculaba insultos y preguntas a gritos a un nada peligroso Fujimori encadenado! Sí, el tipo ese que inventó aquello de la "responsabilidad indirecta", en la que tú eres responsable y vas preso si la cocinera de tu casa le dice a su primo que le ordene a su cuñada que mate a su suegro. ¡Claro! ¿Cómo no podías saber del crimen si la cocinera era tu subalterna?

Este pobre hombre -Guillén- ha tratado de explicar por qué se lo han jalado en un examen. De sólo verle la cara, ya lo sabemos. Sabemos también que durante el reinado de Fujimori, Guillén fue expulsado del Ministerio Público, sospecho que por incapaz. Reinstaurado en su cargo durante esa cojudez llamada "gobierno de transición", movió cielos y tierra para ser el acusador de Fujimori. ¡La venganza es dulce, carajo!

¿Y ahora? ¡Pobishito él! Ya nadie lo mira. Ha pasado de la categoría de "es", a la de "fue" ¡Pobishito!

La OEA de Insulza: -En marzo será elegido el nuevo Secretario General de la OEA. Esta organización de 35 miembros -constituida en 1948- se supone debe proveer un foro de cooperación entre naciones del hemisferio occidental. Últimamente ha hecho bastante más. Hasta hoy, sólo vemos a un candidato para el alto cargo: José Miguel Insulza, el sempiterno, el obligatorio. Su trabajo debería ser una vergüenza para la Organización de Estados Americanos.

Insulza ha violado casi todos los principios que debieron guiar la acción de la OEA. Propuso una invitación para el retorno de la Cuba de Castro a la organización, sólo para ser despreciado por el dictador. En una emisión de prensa de abril del año pasado, Insulza dijo que "cualquier debate acerca de la reintegración de Cuba, debe ser precedido por la abolición de la Resolución de 1962 (que expulsaba a Cuba de la OEA). Es una resolución obsoleta". "En mi opinión" -agregó- "la OEA debe eliminar esa resolución que no es más que un residuo de la guerra fría".

Insulza promovió esta idea a pesar del hecho de que Cuba continúa siendo una dictadura. En Honduras trató de restaurar al ex presidente Zelaya, aún cuando éste violó la Constitución al tratar de reelegirse. Insulza tuvo el desparpajo de oponerse a las decisiones de la Corte Suprema y del Congreso hondureños (Bibliografía: www.therealcuba.com)

¡Pobrecitas las naciones que pertenecen a esa tan ridícula cuanto inútil organización que, para remate, continuará presidida por Insulza, el perro guardián, el ordenanza de Castro, el hampón! ¡Pobrecitos venezolanos!: -El diario venezolano El Nacional informa que el régimen de Chávez tiene lista una nueva ley para controlar el acceso a internet. Será conocida como la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales. Los venezolanos que deseen ingresar a internet deberán utilizar un solo punto de acceso, bajo el control del gobierno, tal y como ocurre hoy en Cuba, Irán y China. Según El Nacional, "absolutamente todos los mensajes deberán pasar por el filtro oficial".

La actual Constitución venezolana garantiza el ingreso a internet, pero como la nueva ley que censurará a la WEB ya está redactada, es posible que Chávez le solicite a la Asamblea Nacional de Marionetas que la apruebe como "asunto de seguridad nacional". (Bibliografía: www.therealcuba.com)

¡Pobrecitos argentinos!: -Ahora resulta que en las islas Falklands, también conocidas como Malvinas, se ha descubierto un huevo de barriles de petróleo. Obviamente, los ches vienen insistiendo en que estas islas pasen a ser propiedad de la República Argentina. ¡Pobishitos ellos! Las probabilidades de que eso ocurra son astronómicas. Primero los chilenos le darán mar a Bolivia. ¿No les sacó ya la chochoca el Reino Unido una vez? ¿Quieren volver por el vuelto?

¿Quieren enfrentarse -y derrotar- a Inglaterra, los Estados Unidos de Norteamérica y Chile (sin duda) juntos? Ni con la ayuda de Evita, Carlos Gardel y Maradona. ¡Pobishitos! ¡Una cuera más qué importa...! El disidente muerto: -Orlando Zapata Tamayo, disidente y crítico de la castrocracia, fue hecho prisionero por la Policía del Pensamiento cubana y arrojado a un calabozo con una "sentencia" que lo condenaba a siete años de cárcel. Nunca hubo un juicio. Nunca los hay en la isla de esclavos propiedad del zombie y del hermafrodita.

Como Orlando continuara con sus protestas, se le elevó la condena a treinta y cinco años. Él inició una huelga de hambre que acabó con su vida hace un par de días. Tenía 42 años de edad. Hasta ahora, la cabronería comunista enquistada en sus múltiples guaridas oenegientas, no ha dicho esta boca es mía. ¿No es esta una típica violación a los derechos humanos? ¿Dónde están los hijos de perra que gritaban al cielo en contra de Guantánamo? No se oye, padre. Que este pequeño y humilde parrafito me sirva de homenaje a ese héroe, a Orlando Zapata Tamayo.

Pero hay más hijos de perra: a las pocas horas de la muerte de Zapata, el gordo hipócrita de Brasilia y el cerdo de Caracas volaron a La Habana para abrazar y coger las manos manchadas de sangre de los asesinos. Ya semanas antes, disidentes cubanos hicieron pública una carta dirigida a Lula pidiéndole interceder ante Raúl Castro para liberar a Zapata. Lula se zurró en la noticia. No es casualidad que sea tan amigo de una candidata terrorista a la Presidencia de Brasil.



CORREO

Jurassic Park (II)

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe


Lo que hubo por mucho tiempo en Latinoamérica no ha sido una verdadera economía de mercado sino la aplicación por retazos de algunas recetas liberales, como la privatización –no siempre transparente– de algunas empresas públicas y la captación de capitales golondrinas, mezcladas con tasas impositivas confiscatorias para financiar un elevado gasto público del Estado, rigidez del sistema de contratación laboral y trabas burocráticas e innumerables trámites que alentaron la informalidad empresarial.
La verdadera economía de mercado es exitosa porque brinda reglas de juego estables y transparentes que crean un ambiente propicio para las inversiones a largo plazo. Esto explica cómo Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Nueva Zelanda e Irlanda han logrado en apenas 25 años un importante grado de desarrollo económico. Es la manera más eficiente para fomentar la prosperidad.


Es cierto, por otro lado, que una porción del planeta vive en la más espantosa pobreza, como por ejemplo África. Pero eso ocurre justamente porque es la parte menos liberal del mundo, con la mayor cantidad de regulaciones y controles.

Cómo hacérselo entender a quienes con sus anteojeras ideológicas perpetúan la miseria en nuestro continente. En vez de paporretear a Marx, Chomsky o Stiglitz, deberían ampliar sus horizontes y tomar en cuenta lo que dicen estudios como el del economista Guillermo de la Dehesa, consultor del Banco Mundial sobre liberalización del comercio y asesor de varios gobiernos en privatizaciones.

Los resultados que recopila De la Dehesa se pueden resumir en que al mismo tiempo que se ha acelerado la globalización durante las últimas dos décadas, se ha dado una significativa reducción mundial de la pobreza absoluta, excepto en África y parcialmente en Latinoamérica. En el primer continente no ha habido reformas estructurales en su conjunto y en la segunda región las reformas han sido pocas, mal instrumentadas y lentas.

Cierto que no todo es color de rosa en torno a la globalización y la economía de mercado. No obstante, con todos sus defectos, los resultados están a años luz de aquellos en que los Estados “benefactores” solo arrojan un pescado a los pobres pero no les enseñan a pescar.


la razon

Sociedad de la información

Autor: Fritz Du Bois


Es inevitable que cuando se hace pública una denuncia, con políticos involucrados, el reflejo instintivo los lleva a cuestionar al mensajero de inmediato. “¿Quién estará detrás de esa campaña?” y “aquí tiene que haber gato encerrado” son frases de cajón de nuestros políticos. Incluso la reacción posiblemente les sale del subconsciente, ya que la mayoría de ellos nunca deja en claro el objetivo ulterior que tienen al iniciar algo. Es justamente la transparencia –o, mejor dicho, la falta de ella– la causa de conflictos entre los políticos y la prensa.

Por otro lado, la falta de transparencia también es la justificación para la existencia de actividades de espionaje, sobre la cual una comisión del Congreso, luego de casi un año y medio de publicitada investigación, no ha logrado siquiera redactar un informe mayoritario. Todo ese tiempo y dinero se fue al tacho, nada se sacó de esa comisión. Excepto para su presidente, quien logró bastante figuración. En realidad, no es sorpresa, lamentablemente, que todo el episodio alrededor de los 'petroaudios’ esté camino a ser archivado.

Todo lo cual nos tiene que llevar a insistir en que el Estado cumpla con su obligación de proveer acceso a la información. Más aún cuando la tendencia en las sociedades más desarrolladas es contar con una total transparencia en el accionar tanto de políticos como de funcionarios del Estado.

Sin embargo, hay quienes lucran con el acceso privilegiado al poder, buscando sostener reuniones en la suite de un hotel o negociar pagos. Por tanto, habrá quienes serán reacios a abrir las cortinas porque, en el momento en que eso ocurra, su valor agregado se habrá esfumado. Si bien esos personajes están condenados a la desaparición en un mundo globalizado, es muy lento el proceso de extinción, y el apego que tienen a su forma de vida retrasa el desarrollo de los peruanos.

Por ello, nos parece una excelente iniciativa que el congresista Galarreta haya presentado un portal web conteniendo su agenda diaria y detallando sus votaciones, propuestas, gastos y hasta su declaración anual de pago de impuestos. Ojalá todos los funcionarios de alto nivel en el Estado –desde el presidente hacia abajo– tuvieran ese grado de transparencia. Incluso, si todas las cuentas, agendas y contratos fueran publicados en los portales del Estado, los medios tendríamos que dirigir nuestras inquietudes hacia otro lado


PERU 21

Política sobre el clima en punto crítico

Martin Khor
Colaborador


La Conferencia de Copenhague adoptó los informes de dos grupos de trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Pero el pequeño grupo de autoridades presentó un “Acuerdo de Copenhague” que varios países desarrollados están promoviendo agresivamente para convertirlo en la base de un nuevo acuerdo sobre el cLima.

Ahora, detrás de bambalinas, la verdadera batalla radica en quién tendrá la responsabilidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en cuánto, de qué forma y quién deberá cargar con los costos de evitar el cambio climático y adaptarse a él.

Como jefe de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas, Ivo de Boer quedó atrapado en el medio de esta batalla. Y aunque su mandato expiraba en setiembre, el 18 de febrero anunció que se retirará en julio.

Algunos medios de prensa presentaron su renuncia como un obstáculo para lograr un acuerdo sobre el cLima este año. Pero un factor más importante será la actitud de los principales actores respecto al ámbito y los contenidos de las negociaciones.

Los informes de la Convención se basan en que habrá una meta general vinculante y con base científica para que los países desarrollados reduzcan sus emisiones entre 25% y 49% para 2020, comparado con los niveles de 1990. Cada país desarrollado tendrá también una meta nacional vinculante, es decir, obligatoria. El Acuerdo de Copenhague sostiene el criterio opuesto: no hay una meta general y cada país desarrollado es libre de fijar su propia meta, la cual no es vinculante.

El ámbito más indicado para discutir todos los temas sin duda es la Convención Marco de las Naciones Unidas. Sin embargo, Estados Unidos expresó su disgusto con la misma y sugirió el G-20.

Las opiniones de China y otros tres grandes países en desarrollo (India, Brasil y Sudáfrica) son significativas ya que sus representantes participaron del Acuerdo de Copenhague junto con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el último día de la Conferencia.

Por esto debe darse su debida importancia a la carta del primer ministro de China, Wen Jiabao, dirigida a Ban Ki-moon, en la que ratifica que “no es viable ni aceptable iniciar un nuevo proceso de negociaciones fuera del marco de la Convención” y también subrayó que los dos grupos de trabajo “son los órganos legales para tales negociaciones” y los proyectos de texto propuestos por los presidentes de los mismos constituyen “las bases legítimas”.


LA PRIMERA

El gran dinero

César Hildebrandt
Columnista

Mientras los políticos discuten sobre cosas menores, el señor García sigue empeñado en saquear al país cobrando comisiones por cada gran proyecto (cosa que se probará cuando algunas de sus víctimas decidan, en el próximo gobierno, hablar a cambio de inmunidad; de allí la imperiosa necesidad, para el doctor García Pérez, de que sean Castañeda o Keiko quienes lo sucedan).

Para mejor vender enormes extensiones de bosques y parajes, de humedales y colinas, García ha enviado al Congreso, donde gobierna el novio platónico de Fabiola de la Cuba, un proyecto de ley con su firma.

En ese texto García le pide al señor Alva Castro, o sea a su fiel y seguro servidor, que por favor le dé importancia debida al proyecto en cuestión, que tiene un título de aspecto inocente: “Ley que modifica el artículo 8 de la Ley 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos...”

El asunto de fondo tiene que ver con Bagua y sus consecuencias: la irreductible oposición, ambientalista y política, a los proyectos contaminadores y desfigurantes de la gran minería y de las empresas de exploración y explotación petrolera.

García, que no puede cobrar comisiones si no brinda una contraprestación, está desesperado: el gobierno empieza a terminársele y todavía hay mastodónticos proyectos a la espera de que el gobierno “facilite las cosas a la inversión”, que es lo que exige el lobismo corporativo.

¿Qué hacer, entonces? ¿Qué hacer para seguir cobrando?

Pues presentar proyectos como el que en estas líneas comentamos.

La modificación propuesta reza así:

“Si el desplazamiento se produjese a causa de proyectos de desarrollo en gran escala justificados por un interés público superior o primordial, la autoridad competente para

autorizar dicho desplazamiento será el Titular del ministerio de la Mujer y Desarrollo-MIM-DES...”

O sea que García aparta al ministerio del Ambiente de un manotazo y le entrega al ministerio de la Mujer (¿? ) la potestad de “autorizar” la expulsión de sus tierras nativas de quienes, por diferentes razones que van de la posesión inocente a la oposición activa, pueden llegar a ser un obstáculo para la inversión foránea.

¿“Proyectos de desarrollo en gran escala justificados por un interés público superior o primodial”?

¿Y quién determinará cuándo el interés público es superior o primordial?

¿No son los derechos de los peruanos que viven en la sierra y selva parte de un interés público superior? ¿No es primordial defender el medio ambiente de la voracidad tóxica de la gran minería o de la invasión geológica de los grandes faenones?

García, aconsejado por sus Piñeras, quiere optar por la solución Chilena: crear las condiciones que hagan posible declarar ilegales a quienes defienden sus tierras ancestrales y los viejos derechos de la naturaleza.

Creo haber dicho en alguna parte que aquel día de la entrevista de seis horas a Haya de la Torre lo que más me impresionó fue la frugalidad de su vida, la sobriedad de esa casa llena de libros y tesoros culturales, esa casa donde lo único que brillaba eran los años de sabiduría acumulados y algunos objetos que decían mucho de esa vejez amenazada por la pobreza: un piano de cola desafinado, una caja de laca comprada en Kyoto, un busto romano donado por una familia millonaria. Y afuera, en el jardín apenas cuidado y lleno de calvas, unos perros chuscos y hermosos que Haya quería más que a nadie.

A pesar de la difamación crónica de la que era víctima, Haya fue un hombre de clase media al que nunca le interesó hacer fortuna. Sabía que venimos de la fugacidad y que hacia ella vamos y que sólo un espíritu malogrado por la codicia podía dejarse seducir por lo material.

García, que pretendió ser su discípulo pero que de Haya sólo tiene la locuacidad, siempre pensó que Haya fue un tonto y que, al final de su vida, se expuso a las pellejerías de la escasez cuando hubo de ser examinado en Texas y fue necesario hacer una colecta entre amigos del partido para que ese viaje inútil se produjera.

Para curarse en salud y prevenirse de miserias García se ha vuelto rico, espléndidamente rico, podridamente rico, sin haber jamás trabajado. Todos sabemos cómo es que ha construido su fortuna.

Pero al presidente de la república le sucede lo que a muchos ricos les pasa: nada le es suficiente, nada calma su miedo al futuro.

Por eso, entre otras muchas cosas, presenta este proyecto de ley que hace más fácil la erradicación y el desalojo de tribus nativas o comunidades centenarias cuando la gran minería y el gran petróleo –y el gran dinero- estén de por medio. Porque de eso se trata, como en la novela de Dos Passos: del gran dinero.



la primera

El poder de la injusticia

En materia de justicia, el Perú es un caso clínico. Acá, el Poder Judicial está podrido desde lo más alto, que ahora resulta lo más bajo. Me refiero al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Ese órgano se encarga, por mandato de la Constitución, de la selección y el nombramiento de jueces y fiscales.

Las dudas sobre la rectitud del CNM habían empezado cuando se supo que al fiscal Avelino Guillén lo había desaprobado un personaje anónimo nombrado por el CNM, el cual había puesto a prueba a Guillén en un caso que éste conocía perfectamente.

El anuncio de renuncia de Guillén a su condición de Fiscal fue un detonante. Luego, los síntomas de corrupción en el Poder Judicial se han precipitado.

Primero fue la denuncia contra Efraín Anaya, consejero del Consejo, quien había pedido “apoyo económico” al fiscal supremo adjunto Tomás Gálvez, que postulaba en el examen en el que Guillén fue “jalado”. Anaya, representante de los colegios profesionales, es un enfermero con maestría de Derecho Constitucional conferida por la Universidad “Federico Villarreal”.

De resultas del escándalo, el CNM ha anulado, dizque por fallas técnicas, el concurso para la selección de magistrados de la Corte Suprema. Sin embargo, Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, ha calificado esa decisión como una burla al país, puesto que no reconoce que las claves del caso fueron la corrupción y la injusticia.

Luego apareció Hugo Salas Ortiz, representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados en el Comité Ejecutivo del Poder Judicial. Salas se jactaba en una grabación de su influencia para nombrar jueces y vocales, y de su buena fortuna en el campo sentimental.

Las declaraciones de Salas le valieron el repudio general y lo obligaron a renunciar al cargo.

Los escándalos en el aparato judicial se producen a granel. Uno de los más espectaculares es el del juez Raúl Rosales Mora, quien apuntó con una pistola, apretando el gatillo, contra el reportero gráfico Carlos Saavedra, de la revista Caretas.

Otro magistrado, Walter Flores Ochoa, fiscal adjunto provisional de Cañete, resulta asesino de su amante.

La serie no termina. Hace unos días, Dora Carhuamaca, jueza del Callao, ha autorizado la importación de cien mil automóviles hasta con 20 años de antigüedad (¡!). La ley autoriza la importación de vehículos hasta con cinco años de antigüedad, si son gasolineros, y hasta con dos años, si son petroleros. A la jueza, entonces, hay que denunciarla.

En la situación de caos vehicular que padece Lima, por obras municipales mal concebidas y excesivamente prolongadas, esas importaciones convertirían el tránsito capitalino en un infierno al cubo.

A bordo de esas carcochas viajaría un cargamento de irrespirable contaminación ambiental.



LA PRIMERA

25.2.10

Cada vez hay más consenso: Urge reforma judicial

La administración de justicia parece ir de tumbo en tumbo en las últimas semanas, con gravísimos escándalos de interferencias externas y corrupción, lo que ha llevado a los máximos representantes del Poder Judicial y de la sociedad civil a exigir no solo investigar y sancionar las escandalosas irregularidades sino también hacer reformas drásticas de todo el sistema.

A las indignantes denuncias en torno al Consejo Nacional de la Magistratura —con un consejero acusado de haber pedido “favores económicos” a un magistrado para ayudarlo a alcanzar una plaza y la inclusión como evaluador de un fiscal destituido y denunciado penalmentese suma ahora otra que involucra al representante de los colegios de abogados ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Según se ha dado a conocer en un programa televisivo, el abogado Hugo Salas se jacta de influenciar en los altos órganos judiciales como la Corte Suprema y el Consejo Nacional de la Magistratura. Y, si bien posteriormente ha reconocido su grave exceso, ni ha renunciado, ni la junta de decanos de los abogados ha tomado, hasta ahora, una medida sancionadora concreta, lo que sigue dejando una estela de duda e impunidad respecto de la voluntad de autorregulación de los órganos que integran el sistema de administración de justicia.

El riesgo mayor es el debilitamiento de la seguridad jurídica y la institucionalidad democrática, que podría ahondar aun más la desconfianza de los ciudadanos en sus jueces y fiscales, así como poner en riesgo el ambicioso proyecto de desarrollo económico e inclusión social en que estamos embarcados como país. ¿Quién querrá invertir y exigir sus derechos sin reglas de juego claras y sin un sistema que garantice jueces probos y el debido proceso?

Según el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, la mayor parte de la crisis judicial se origina en las fallas del CNM, encargado de proveer, ratificar y sancionar a los jueces.

Los hechos últimos así lo confirmarían, lo que debe llevar a una inmediata coordinación entre la judicatura y el Congreso para evaluar la situación y tomar medidas que hagan más eficientes e imparciales estos procesos y los blinden de maniobras de interferencia, cooptación, mediatización o corrupción.

Para ello tiene que ponerse en salmuera el excesivo secretismo, que deviene en arbitrariedad, con que actúa el CNM, para avanzar a hacer de la transparencia la regla y no la excepción. A propósito de sus integrantes, los colegios profesionales tienen que hacer un severo esfuerzo de autocrítica, para asumir su grave responsabilidad por la cuestionable selección y calidad ética y profesional de algunos representantes que envían al CNM o al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Sin embargo, el CNM no es el único problema. Hay otros, que deben ser reconocidos por las máximas autoridades judiciales, que van desde la excesiva duración de los procesos (que deriva en miles de presos sin sentencia, por mencionar solo una de las graves consecuencias), hasta la corrupción y la sobrecarga procesal, pasando por la carencia de filtros para evitar y castigar denuncias falsas e infundadas.

Con el mismo celo debe abordarse también la excesiva dependencia de magistrados provisionales y suplentes, así como la revisión del sistema para convertir la Corte Suprema en una instancia de casación con menos sobrecarga.

Como lo hemos señalado antes, el Poder Judicial no pertenece a los jueces y fiscales, sino a todos los peruanos que, con justificada indignación e impaciencia, seguimos a la espera de que este se recomponga y se ajuste a su razón de ser: aplicar justicia de modo objetivo y oportuno.

Es evidente, a raíz de los escándalos sin sanción, que todas estas reformas implican, necesariamente, cambios legislativos que ameritan la intervención del Congreso para devolverle prestigio e idoneidad a la función jurisdiccional.



EL COMERCIO

Desarrollo e inclusión: ¿Y el tratado hacia adentro?

En momentos en que el Gobierno y el empresariado redoblan esfuerzos para consolidar las políticas de libre competencia y apertura comercial, con la suscripción de más tratados de libre comercio, es preciso recordar que el modelo económico en curso no puede soslayar los objetivos de inclusión y lucha contra la pobreza.

Como lo ha subrayado la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, si bien lo avanzado por el Perú en materia económica es admirable, “no debe olvidar a los pobres”. Ese es el gran reto.

Efectivamente, el Perú ha logrado captar 28% más en inversión extranjera, por encima del promedio latinoamericano; hemos subido en el ránking de competitividad internacional; varias agencias calificadoras de riesgo nos sitúan en una posición expectante y, según los últimos pronósticos, hemos crecido el año pasado en PBI y debemos crecer este.

Pero, eso no es suficiente. Sigue pendiente lo que algunos economistas llaman el TLC hacia adentro, que se resume en armonizar las metas macroeconómicas con las cifras microeconómicas. Todo ello dentro de un proceso de redistribución que combine el empuje productivo con la mejora de los niveles de empleo digno que se sienta en los bolsillos de la mayor cantidad de personas.

Por lo pronto, constituye un revés que voceros del Gobierno, como la titular del MEF, Mercedes Aráoz, hayan reconocido que no alcanzarán la meta de reducir la pobreza hasta el 30% en el 2011, debido a la crisis financiera internacional, “pero se están haciendo todos los esfuerzos para bajarla hasta 33%”. Actualmente, preocupa que el 36,8% de peruanos se ubique por debajo de la línea de pobreza monetaria (según datos del 2008), es decir, no cubren los requerimientos mínimos de la canasta básica.

Gran responsabilidad en esta lucha corresponde al Estado, no solo para promover y regular la actividad económica, sino también para cumplir el rol subsidiario en ámbitos como la educación, salud, seguridad y apoyo social a los sectores más relegados que no han sido absorbidos por el engranaje económico.

Al respecto, esfuerzos como la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, que implican la participación de diversos sectores, tienen que ser retomados seriamente. También se ha perdido mucho tiempo en el rediseño y reingeniería de los programas sociales, para evitar la duplicación de esfuerzos y reducir al mínimo la carga burocrática, que se lleva casi la mitad del presupuesto social.

Los gobiernos regionales y locales tienen que asumir también la enorme responsabilidad que les corresponde, para unificar el apoyo social, de modo que llegue a quienes realmente lo necesiten y no se pierdan recursos en el camino con maniobras corruptoras o de chantaje político.

Todos somos responsables. Y si bien el actual Gobierno debe responder por el retraso en la inclusión y esforzarse por superarla, la posta deberán tomarla las administraciones futuras.

Por eso, en la inminente campaña electoral los ciudadanos deben exigir no solo que se presenten planes de gobierno documentados, sino que estos armonicen con los objetivos de desarrollo, inclusión y disminución de la pobreza, compromisos que, por respeto a la dignidad de los pobres, no pueden ser objeto de retórica barata o manipulación demagógica.

EL COMERCIO

Cruzada por el voto informado

Digna de destacar y de apoyar es la cruzada por el voto informado que está impulsando al Jurado Nacional de Elecciones, JNE, con el objetivo de proporcionar a la ciudadanía la información pertinente y oportuna para que pueda conocer mejor a los candidatos antes de tomar una decisión en los próximos comicios regionales y municipales.
En ese sentido el presidente del JNE, Hugo Sivina, convocó a las autoridades y ciudadanía a esta gran cruzada cívica nacional de transparencia informativa sobre las organizaciones políticas y listas de candidatos, así como de lucha ciudadana contra el desinterés de los electores que participan en los procesos eleccionarios.

La campaña del JNE –que debe merecer el apoyo inmediato y amplio de las agrupaciones políticas participantes en los comicios nacionales, regionales y locales en ciernes– consta de tres grandes componentes: un pacto ético entre las organizaciones políticas, un pacto social entre las organizaciones sociales que incluye a los medios de comunicación y una gran campaña educativa y comunicacional que ayude a construir ciudadanía y mejorar la calidad del proceso electoral. El propósito del JNE es no sólo actuar como garante de la voluntad popular sino contribuir a la formación ciudadana de los electores. No es lo mismo, por cierto, ser elector que ser ciudadano y a esto último apunta la campaña del JNE: lograr que los peruanos no sólo acudan mecánicamente a votar sino que lo hagan con conocimiento de causa y en pleno ejercicio de sus derechos, como corresponde a un peruano que ejerce cabalmente su ciudadanía.

El cronograma ya ha sido planteado. Primero se convocarán a los líderes de alcance nacional para la suscripción del pacto ético, con miras a las elecciones del 2011, luego se empezará a trabajar la suscripción de los pactos éticos a nivel regional. La meta es que para el próximo 3 de octubre y para abril de 2011 el mismo marco ético e informativo consensuado rija en las elecciones generales. En la suscripción del pacto ético electoral los partidos políticos se comprometerán, mediante actas suscritas, a presentar candidatos idóneos, planes de gobierno viables, cuentas claras e información oportuna sobre las fuentes de financiamiento de sus campañas.

Como medio de comunicación, estamos incursos en la convocatoria a la cruzada y nos aunamos a ella, porque en EXPRESO damos permanentemente batalla no sólo por la libertad de prensa, baluarte de la democracia, sino por los valores éticos y morales. Informar y transparentar los procesos en que el Estado interviene –en especial los que atañen a los mecanismos que preservan y perpetúan la democracia, como los electorales– es clave para empoderar a la ciudadanía bajo el precepto romano que es ley de la democracia: vox populi vox Dei.



EXPRESO

Cómo defender a los candidatos de la corrupción

Por Mirko Lauer

° Diga que la asociación de estos candidatos con delitos comprobados puede ser cierta, pero que eso hay que contrapesarlo con su buena gestión. Sugiera además que para realizar cosas en este país uno tiene que saltarse algunas leyes a la garrocha.

° Insista en que la política está llena de personas que han hecho o hacen lo mismo que los candidatos de la corrupción, y que en consecuencia da lo mismo por quién se vota. Concluya en que lo de la corrupción no pasa de ser un argumento político.

° Simplemente dedíquese a la negación radical y afirme que en realidad nada ha sido demostrado nunca, y que la prueba está en que sus candidatos siguen libres. Sugiera luego que el apoyo popular a estos candidatos es una manera de compensar dicha injusticia.

° Haga notar que el Poder Judicial que juzga a los corruptos o la policía que los detiene andan esencialmente en la misma corruptela. A continuación mencione los casos en que estos candidatos acusados han sido exculpados o pasados por alto en el mismo Poder Judicial.

° Señale que existen otras personas mucho más corruptas a las que se les perdona todo, y lance una acusación contra alguien para reforzar el argumento. Puede incluir en el argumento que hay una conspiración antiperuana contra sus candidatos.

° Declare que en una sociedad donde la informalidad campea por encima del 60% no se puede ser 100% estricto. Diga, por ejemplo, que si nos vamos a estar fijando en licencias de conducir o reglas de tránsito, simplemente no podría haber transporte público.

° Échele toda la culpa de los robos de los años 90 a Vladimiro Montesinos, y plantee que sus candidatos asociados a él fueron engañados, y que en esa medida también fueron víctimas de la corrupción.

° Proclame con energía que ya basta de mirar hacia atrás, que ahora lo importante es concentrarse en el futuro. Diga que la democracia precisa la participación de todos, y luego descalifique a un sector de su preferencia.

° Diga que si realmente le llegaran a demostrar que sus candidatos son corruptos, por supuesto que no votaría por ellos. Puede presentar un caso en que eso efectivamente ha sucedido.

° Recuérdele a su interlocutor que los moralizadores en el fondo son los peores corruptos, y a partir de allí despotrique contra los magistrados anticorrupción. Mencione injusticias contra presidentes en la historia del Perú.

° Nunca deje de hacer notar que sus candidatos tienen alta popularidad, aprobación o intención de voto. La conclusión de esto tiene que ser que el pueblo es sabio, y no se deja engañar.



LA REPUBLICA

Venta de acciones de LAN y AFPs peruanas

Por Humberto Campodónico

Ayer, en la Bolsa de Santiago, el Presidente electo de Chile Sebastián Piñera vendió el 6.4% de sus acciones de LAN por US$ 374 millones a la corredora Celfín Capital. Días antes, el 22 de febrero, Piñera había vendido el 8.6% de las acciones al Grupo Cueto, por US$ 500 millones.

Como Piñera era dueño del 26.3% de las acciones de LAN, aún tiene que vender el 11.3% restante en los próximos días. Si esa venta se realiza al mismo precio que el de ayer, Piñera debiera recaudar US$ 662 millones adicionales, totalizando así ingresos “cash” por US$ 1,536 millones (ver cuadro). A este monto hay que sumarle US$ 37 millones obtenidos por la venta del 9.7% de sus acciones en la Clínica Las Condes, de Santiago.

El accionista mayoritario de LAN es ahora el Grupo Cueto, pues tiene el 34.2% de las acciones, con lo cual pasa a controlar la empresa. Hay que mencionar que una alta proporción de acciones (el 38.8%) está en manos de numerosos accionistas minoritarios y que Cueto ha dicho que no venderá acciones a ninguna aerolínea extranjera.

Las acciones compradas ayer por Celfín Capital corresponden a varios inversionistas, entre los cuales estarían el Grupo Luksic, el grupo D&S y, también, una AFP peruana (sería AFP Integra, pues Prima AFP del Grupo Romero ha negado su participación).
La noticia ha sido presentada en Lima como si capitales peruanos ahora fueran “dueños” de LAN. Nada que ver. Una cosa es tener la mayoría accionaria en una empresa (como el Grupo Cueto en LAN) y otra cosa es poseer una fracción del 6.4% que se vendió ayer.

También se dice que dicha compra es un indicador del “importante aumento” de las inversiones peruanas en Chile, con lo que disminuiría la diferencia entre las inversiones de Chile en Perú, que ascienden a US$ 7,203 millones (ver Perú-Chile: Inversiones asimétricas y conflictos, www.cristaldemira.com, 16/11/2009).

Aquí se confunden papas con camotes. Los US$ 7,203 millones de Chile son inversión directa: son empresas con activos físicos en el Perú (como Falabella, Ripley, Primax y la propia LAN). En Chile, el Perú tiene inversión directa por solo US$ 600 millones, siendo de lejos la más importante la cementera Melón, del grupo Brescia, por US$ 500 millones; después vienen los restaurantes).

El resto es inversión de portafolio y consiste en la compra de paquetes minoritarios de acciones de empresas chilenas: es el caso de Wong (US$ 200 millones en Cencosud), el grupo Romero (US$ 200 millones en el banco BCI) y, ahora, de la AFP peruana que tendrá una participación (no se sabe a cuánto asciende) en los US$ 374 millones de LAN vendidos ayer. Por tanto, las papas son la inversión directa y los camotes son la inversión de portafolio (ojo que no hemos analizado la inversión chilena de portafolio en el Perú).

Pero el tema de fondo a analizar son las relaciones entre los vecinos y la posición peruana de las “cuerdas separadas”. Habrá que ver si la compra del “paquetito” de acciones de LAN es suficiente como para animar al Presidente García a ir a la toma de posesión de Piñera. ¿Ustedes qué creen?



LA REPUBLICA