29.11.08

Corrupción los mató

“Murieron exponiendo sus vidas mientras otros cobraban”, dice congresista Cayo Galindo, primo de uno de los fallecidos. Responsabilidad le alcanza a ministro Hernani.

Las bajas policiales por el ataque narcoterrorista perpetrado el último miércoles en Tingo María, Huánuco, aumentaron a cinco. El suboficial técnico de segunda Eloy Próspero Martínez Galindo falleció ayer tras una corta pero terrible agonía.

El congresista Cayo Galindo, primo del fallecido, denunció, luego de recoger testimonios de compañeros de los efectivos caídos, que desde julio pasado ellos sólo cumplían con la orden de brindar resguardo, como parte de sus labores oficiales, a las instalaciones del consorcio “Puente Chino”.

Según la información recogida por Galindo, estos policías cumplían sus labores sin cobrar por ese trabajo, mientras que la empresa desembolsaba 100 soles diarios por cada uno, en total más de 50 mil soles mensuales que nadie sabe a dónde fueron a parar. “Murieron exponiendo sus vidas mientras otros cobraban”, apuntó Galindo.

Cada noche, los policías custodiaban en las tranqueras donde se inicia la ejecución de las obras y esperaban 24 horas por sus relevos, en medio de una geografía que los desfavorecía, sin las armas adecuadas para defenderse y sin saber que su superior, el general Edwin Palomino, rentaba sus servicios y sus vidas para prestar seguridad a una empresa privada a cambio de dinero.

“Este servicio era permanente, no era que los policías vendían sus días de franco, como suele suceder, sino que sus jefes disponían de las unidades y encima cobraban por ello. Los terroristas los mataron, pero murieron víctimas de la corrupción”, apuntó el parlamentario. El referido consorcio está conformado por las empresas brasileñas Constructora Queiroz Galvao S.A. y Constructores y Comercio Camargo-Correa S.A., encargada de la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Tingo María-Aguatía; tramo Puente Pumahuasi- Puente Chino.

Hernani mintió
El ministro del Interior, Remigio Hernani, argumentó en el pleno del Congreso que los efectivos fallecidos cumplían con un operativo policial al que se habría denominado “Holismo 2008”, que supuestamente consistía en incautar madera y combustible a los terroristas. Pero los familiares de las víctimas rechazaron la versión oficial y en medio del dolor recogieron mayor información. Así se enteraron, conversando con los sobrevivientes del atentado, que “había una nota de inteligencia y la expresión verbal del mayor Oblitas, quien estaba a cargo de ese contingente, que advirtió que iba haber un ataque terrorista en esos días”.

Para el legislador Galindo éste es un tema de corrupción policial y por eso la responsabilidad le alcanzaría al ministro Hernani. “El ministro del Interior le ha mentido al país. Este tema es muy grave porque primó un interés monetario y se restó importancia a la vida de 17 policías, por eso Hernani debe responder”, sostuvo.

Rodrigo Martínez Galindo, hermano del efectivo fallecido ayer, fue más allá en las acusaciones y, según versiones que recogió en Tingo María, el abandono a los policías y la corrupción es tan grande que el dinero destinado para la inteligencia policial es gastado en otros afanes.

“Fue mal atendido en hospitales”
Rodrigo Martínez Galindo, hermano de Próspero Martínez Galindo, el policía que falleció ayer, reclamó por la mala atención que su familiar recibió tanto en el hospital del Ministerio de Salud en Tingo María como en el Hospital Central de la Policía en Lima.

“En Tingo María no le suministraron ni oxígeno, los insumos quirúrgicos eran mínimos y lo atendieron mal. Aquí en Lima nos dijeron que los médicos eran especialistas, lo operaron y aseguraron que estaba fuera de peligro, pero en la madrugada falleció y no nos explicaron los motivos”, indicó Rodrigo. Asimismo, cuestionó que se haya informado en los medios de comunicación que su hermano falleció a las 9 a.m. cuando en realidad el deceso ocurrió alrededor de las 5 a.m. Próspero será sepultado hoy por la mañana en el cementerio Santa Rosa de Chorrillos.

Juramentan Vilchez en Vivienda y Cornejo en Transportes

El presidente Alan García tomó juramento a la parlamentaria aprista Nidia Vilchez Yucra en el cargo de ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mientras que Enrique Cornejo lo hizo para la cartera de Transportes y Comunicaciones.
Durante una concurrida ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, se dio lectura a la resolución suprema en la que se acepta la renuncia de Enrique Cornejo al cargo de ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la que se le agradece por los servicios prestados.

Posteriormente se dio lectura a la resolución que designa a Vilchez como la nueva ministra y se realizó a la ceremonia de juramento que tomó el presidente García.

“Por la moral de Haya de la Torre y por la vida concertadora de Ramiro Prialé, sí juro”, subrayó Vilchez en medio de la emoción de decenas de simpatizantes.

La nueva ministra realizó estudios de Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal y es colegiada en el Colegio de Contadores de Lima y Huancayo.

Mientras que en la Pontificia Universidad Católica del Perú se graduó como Magíster en Administración de Negocios (MBA).

Luego se realizó la lectura de la resolución que acepta la renuncia de Verónica Zavala al cargo de ministra de Transportes y Comunicaciones, y la norma que designa a Enrique Cornejo, en su reemplazo.

“Por Dios y la justicia social, sí juro”, respondió Cornejo ante el encargo que le dio el presidente García.

“Si así lo hiciereis, que Dios os premie o sino él y esta patria que no recibe presiones ni ordenes de nadie, así os lo demande”, agregó el Jefe del Estado.

Simon mintió al ocultar que se reunió con Canaán y León en el hotel Country

Había dicho antes que empresario lo visitó en Lambayeque

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, mintió al país cuando dijo que se reunió una sola vez por tres minutos con el empresario dominicano Fortunato Canaán y Rómulo León Alegría en su despacho de presidente de la región Lambayeque. Este viernes reconoció ante la comisión parlamentaria investigadora del “petroescándalo” que la cita se realizó en la suite presidencial del hotel Country Club, en San Isidro.

Los integrantes de la comisión le enrostraron que su participación en el “petroescándalo” es mayor de lo que él ha admitido, porque en los más de dos mil documentos extraídos del disco duro de la computadora de Rómulo León Alegría, él aparece mencionado en ocho “petromails” dirigidos por León a Canaán, donde le da cuenta de avances de las coordinaciones con Simon.
El premier dijo que el 10 de octubre del 2007 León lo invitó a un “desayuno de trabajo” en la cafetería La Baguette, San Isidro, donde le informó que se encontraba en Lima un empresario interesado en construir hospitales en el Perú y tenía una oferta para su proyecto de construcción del hospital regional de Lambayeque.

Seguidamente, sostuvo que inmediatamente fue invitado por León para dirigirse al hotel Country Club de Lima, donde lo esperaba el empresario Fortunato Canaán, a quien, aclaró, conoció por primera vez en esa fecha y tuvo una reunión de no más de cinco minutos, sin llegar a un acuerdo. Simon dijo que no recuerda que en la presentación haya dicho su nombre. “Y si me lo dijo, no me lo grabé, tanto que recién lo he recordado cuando se produjo el escándalo y se publicó su foto en los medios de comunicación”, argumentó.

Recordó en esta parte que contactó a León por medio de gestiones que hizo el funcionario Tito Santillán, perteneciente al Gobierno Regional de Lambayeque, y que en el pasado lo conoció cuando ambos fueron parlamentarios.

El congresista Carlos Raffo le hizo ver que estaba en cuestionamiento la transparencia de su gestión como presidente de la región Lambayeque, porque había declarado públicamente, el 30 de octubre, que se reunió con Canaán y León una sola vez en Lambayeque a fines del 2007 y ahora resulta que no fue así, sino en un lugar sospechoso de haber sido escenario de negociados. El parlamentario le recordó a Simon que semanas atrás expresó en la prensa y el Congreso que fue Canaán quien lo visitó a él. “¿Por qué no ha dicho desde el principio lo que está diciendo ahora?”, recalcó. Simon se justificó manifestando que en esa ocasión se equivocó al expresarse. “Canaán nunca me visitó, yo lo visité”, admitió.

Obama y el espíritu reformista de EE.UU.

Estados Unidos, como toda superpotencia, ha cometido excesos, trágicos errores e, incluso, acciones criminales y, sin embargo –como afirma el filósofo francés Bernard-Henri Lévy–, “los norteamericanos han sido, a lo largo de su historia, infinitamente menos colonizadores que los ingleses, los franceses o, desde luego, los rusos”.

Reconocidos los defectos de los EE.UU., la elección de un hombre de color para la presidencia de ese país es propicia para conocer que esta confederación de estados nació con una institucionalidad que sigue intacta gracias a la sapiencia de sus fundadores, que nunca ambicionaron revoluciones sino reformas basadas en debates y consensos.

Esta es la esencia del modelo político norteamericano y la identidad del país que no se basa en una noción geográfica ni en un pasado común, y mucho menos en la religión, sino en una “idea de querer ser” que ellos denominan el 'American Dream’ y que trata de aspirar a sueños de igualdad, de oportunidades, de tolerancia, sin distinciones de ningún tipo.

El triunfo de Barack Obama es quizá el más emblemático de los muchos ejemplos que demuestran cómo la sociedad norteamericana, lentamente, impone lo que su constitución manifiesta como “ese ideal siempre perfectible”, pero nunca totalmente factible porque, si no, dejaría de ser un ideal.

El acceso de un afroamericano al puesto de mayor poder de los EE.UU. se inicia con la proclama de emancipación de esclavos por parte de Lincoln, lo cual condujo a la única guerra civil de su historia, que culminó con el triunfo de los estados progresistas sobre los racistas. Sin embargo, este fue solo el comienzo de un largo y doloroso proceso de evolución pleno en sucesos que, en su momento, parecieron anecdóticos, pero en conjunto se transformaron en una ola de cambio que traería a la palestra pública a hombres como Martin Luther King y muchos anónimos protagonistas del Movimiento por los Derechos Civiles de EE.UU. Un ejemplo lo dio John McCain al señalar la dimensión histórica de la victoria de su rival, recordando un episodio de 1901 ,cuando el presidente Roosevelt invitó a cenar al educador y portavoz de la minoría negra sureña, Broker T.

Washington, en lo que fue un escándalo para casi toda la élite política de la época, que no toleraba que un negro pisara la entonces blanquísima Casa Blanca.

Así, Obama llega al poder por medio de lo que los norteamericanos conocen como el progresismo, que desde comienzos del siglo XX se manifestó en forma de movimientos de reforma por los derechos del voto a la mujer, reforma del sistema económico que creó la Reserva Federal en 1913 (¡transformando al país en un capitalismo con regulación estatal!), así como la reforma de sindicatos y gremios de campesinos.

De esto se trata los EE.UU.: de lo que viene desde el poder, pero más de lo que viene de su sociedad, como todo lo que se desató un día de 1955, cuando una mujer negra, Rosa Parks, se negó a ceder su asiento del autobús a un hombre blanco; de los miles de hippies irreverentes que sacudieron la conciencia de su nación contra la Guerra de Vietnam; de sus medios de comunicación revelando el escándalo de Watergate y causando la caída de un presidente.

El triunfo de Obama está en estos precedentes, y también en el de los primeros afroamericanos que enfrentaron los prejuicios raciales –cada uno en su entorno–, como Jacky Robinson en el béisbol, Jesse Owens en el atletismo, Sydney Portier en Hollywood, hasta llegar a ver en los corredores del poder a gente como Jesse Jackson, Colin Powell y Condoleezza Rice.

Con todos sus defectos, el modelo estadounidense demuestra que no hace falta guillotinas, ni revoluciones que se traguen a sus hijos, ni dictaduras, ni ejecuciones sumarias, ni confrontaciones étnicas, para crear una sociedad que esté por encima de muchos de sus dirigentes de turno.
ARIEL SEGAL

El Gran (y difundido)Hermano

En 1948, al final de una vida aventurera que lo llevó a varias ciudades, entre ellas la Barcelona de la Guerra Civil Española, George Orwell terminó de escribir su novela El último hombre en Europa.

Retirado en la isla de Jura, en Escocia, Orwell había imaginado una pesadilla futurista. La novela contaba la historia del funcionario de un gobierno, Winston Smith, que trabajaba en el Ministerio de la Verdad. Radicado en Londres, en uno de los tres continentes que quedan, 'Oceanía’, que alguna vez se llamó 'Inglaterra’, Smith sufre el acoso del gobierno.

Las peripecias de Smith ocurren en el interior de un estado policial que vigila permanentemente a sus súbditos y los regenera en base a las torturas (la de las ratas hambrientas es especialmente salvaje) en el 'Ministerio del Amor’. Todos los movimientos de Smith y de su pareja, Julia, son vigilados por el ojo central de 'el Gran hermano’.
Cuando el editor recibió el manuscrito de Orwell, decidió ponerle de título 1984, año en el que la obra estaba ambientada.

La cifra, además, invertía las cifras del año en el que se publicaba. El título fue tomado como una predicción. En esa Europa que asistía a la consolidación de Stalin se avizoraba que el triunfo de un Estado centralista, que vigilaba a sus súbditos a través de un 'Gran hermano’, podía cumplirse en ese año.

1984 llegó y el mundo era muy distinto a como Orwell (que murió en 1850) lo había avizorado. Fue parte, más bien, de una época de expansión del sistema capitalista y de declive de las tesis estatistas que culminaría en la caída del Muro, en 1989.

Hoy, sin embargo, en un universo más caótico del que imaginó, su predicción de algún modo se ha cumplido en el Perú. El ojo del gran hermano que vigila a los ciudadanos puede comprarse o alquilarse en el mercado. Hay varias empresas clandestinas que ofrecen sus servicios de chuponeo.

Orwell no imaginó que los ciudadanos no serían solo víctimas, sino también autores de un ojo vigilante. En estas semanas no han sido los miembros del gobierno quienes vigilaban a los ciudadanos, sino al revés: nosotros nos hemos enterado de las corruptelas del poder.

Me parece muy bien que, en este caso, 'el Gran hermano’ hayamos sido todos. Pero, en el futuro, saber que podemos vigilar y ser vigilados definirá el mundo, para bien y para mal.
PERU21

¿Yehude Foxley?

- Lo último que nos faltaba ver: un premier peruano coincidiendo con un canciller chileno, contradiciendo a dos de sus ministros y haciendo de claqué de las inaceptables presiones mapochinas. Donayre podrá ser un patán con sus bromas y tiene que aclarar el asunto de la gasolina, pero Bachelet y Foxley no pueden marcar el ritmo de cuándo se pasa a retiro a nadie aquí, menos al jefe del Ejército. ¡Faltaba más! Yehude, vete a tu casa. Estás muy verde para el cargo.

- Mientras aquí las plumas alquiladas al chavismo y sus aliados comunistas lloran por una supuesta persecución contra ellas, su patrón venezolano y su lacayo boliviano acaban de emprender una cacería total de opositores, ordenando encarcelaciones masivas. ¿Van los humalistas locales a protestar contra eso?

- He recibido la reciente carta de un lector militar, que transcribo parcialmente por tener una óptica muy interesante:

Los miembros de las FF.AA. y particularmente del EP que hemos tenido y tenemos la oportunidad de servir a nuestro pueblo, a nuestra patria, lo hacemos con mucho honor; sin embargo, sí molesta cuando se olvida el esfuerzo realizado y peor aún cuando se sospecha de inmediato como responsables de cualquier desaparición a los miembros de las FF.AA. por el solo hecho de encontrarse un cadáver en el área de responsabilidad de una unidad o base militar.

Si los comisionados de la CVR y algunas ONG no anduvieran propalando que el Estado dará indemnizaciones a los deudos de las víctimas ocasionadas por las fuerzas del orden, estoy seguro de que ninguna persona que hace 20 años tuvo 7, 10 o 12 años de edad se animaría a recordar -con increíble exactitud- la participación de algún efectivo militar en un determinado lugar de alguna zona de emergencia.

Aunque -como miembro de las FF.AA.- siento que no debemos ser perdonados, porque sencillamente no hicimos nada malo, más bien cumplimos con nuestro deber, concuerdo en que la fórmula del indulto podría ser la más rápida de acabar con el oportunismo caviar y de los enemigos de la patria, que lo que más desean es destruir a las FF.AA.

En lo personal preferiría la perfección de nuestra justicia (incluyendo la especialización y participación del fuero privativo) para reducir los

procedimientos y aplicar estrictamente las leyes peruanas y no el empleo de teorías de otras latitudes, que fueron creadas para otras realidades.

Para nuestro caso, debe señalarse claramente el tiempo de duración de los litigios (a fin de resolverlos a la brevedad posible), la validez de las pruebas (que no deben ser exclusivamente testimoniales), el derecho de la presunción de inocencia como norma básica, el traslado de los procedimientos al lugar de residencia del militar investigado, la responsabilidad penal personal por el hecho (no se puede culpar al comandante de una unidad por lo que pudo haber cometido un subordinado a kilómetros de su puesto de comando), entre otros aspectos que pueden ser detallados por especialistas.

Aldo Mariátegui

correo

Primero los chilenos

Hace meses, el general Edwin Donayre, comandante general del Ejército Peruano, expresó que, en el caso de una invasión de Chile, los invasores tendrían que salir “en cajones o bolsas”.

Fue en reunión privada y en respuesta a una pregunta. A raíz de esa declaración se ha armado un escándalo en el Perú, que autoridades chilenas aprovechan para presionar y amenazar a nuestro país.

Creo que cualquier soldado, o incluso cualquier ciudadano de a pie hubiera respondido lo mismo que Donayre.

Algunos elementos de la respuesta de Donayre no deberían molestar a nadie. Plantean una guerra justa, concepto que nació en la antigüedad, y se refiere a la acción bélica que se libra contra un invasor.

Modernamente ha surgido el concepto de guerra asimétrica. Es lo que se emprende contra un enemigo poderoso y quizás vencedor. Allí entran a barajar todos los elementos defensivos: remanentes del ejército vencido, fuerzas irregulares, guerrilleros, saboteadores y hasta atentados individuales.

Se trata, en el fondo, de una guerra de todo el pueblo. Irak muestra el potencial de ese tipo de resistencia.

Los latinoamericanos no debemos olvidar la guerra de resistencia encabezada por Andrés Avelino Cáceres, precisamente contra el invasor chileno. El gran periodista que fue Ernesto More me contó que el comandante peruano Julio C. Guerrero, secretario de Cáceres, y científico de la guerra que dominaba el alemán, le refirió en Berlín que jóvenes revolucionarios chinos, enviados en los años 20 del siglo pasado a estudiar el arte militar en Alemania, habían analizado con interés la lucha de Cáceres expuesta por Guerrero.

Digna de recordación es asimismo la guerra de liberación emprendida por el héroe nicaragüense Augusto Sandino. Como se sabe, gracias a prostitutas de Puerto Cabezas arrebató armas y municiones a los invasores yanquis.

¿Dónde está la ofensa de Donayre? Ante todo se sabe que Chile, que más de una vez invadió al Perú y le arrebató territorio, trabaja desde Pinochet, y aun antes, con una hipótesis de guerra contra el Perú.

Las exorbitantes compras de armas que Chile efectúa, y que superan en monto a las de Brasil o Venezuela, preocupan a América Latina, pero no al Presidente Alan García.

El escándalo ha tenido como animador a Gustavo Espinoza Soto, el congresista impresentable, quien se encargó de remitir a congresistas chilenos la grabación del diálogo del jefe militar peruano.

Espinoza Soto es el extraño personaje que afirmó que Ollanta Humala había recibido 100 mil dólares enviados por Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, en cajas de leche Gloria.

Al general Donayre lo pueden castigar por lenguaraz o por comediante ameno e involuntario. Pero no a exigencias de Chile y por decir lo que muchos peruanos piensan.

la primera

Lobos y corderos

A riesgo de parecer monotemáticos, abordaremos por tercer día el mismo tema. Y es que nos subleva lo que está pasando. Porque cuando se trata con un matón, los buenos modales no funcionan. Mucho menos dar muestras de debilidad. Con eso, lo único que se logra es envalentonar al matón. El matón solo comprende el lenguaje de la firmeza, cuando no el de la fuerza.

Miren lo que acaba de suceder con Chile, el matón del barrio, en relación al affaire Donayre. De nada sirvió la tibieza –por decirlo suavemente, porque un término más apropiado sería servilismo– mostrada por nuestro gobierno. A los chilenos no les pareció suficiente que el presidente García telefoneara a Bachelet y le pidiera disculpas, que el canciller García Belaunde reprendiera públicamente al general y que éste, en actitud que francamente nos decepcionó, no solo escribiera a su homólogo chileno una carta lastimera sino que saliera ante los medios a excusarse. No. Para los chilenos el asunto solo se dará por cerrado si se manda a su casa a Donayre ahora, ya, y no el 5 de diciembre, fecha que establece la ley militar peruana para que pase a retiro.

Y encima, sale Joselo a “lamentar” las declaraciones de Foxley y a mostrarse un poquito firme (no mucho, no sea que los chilenos se molesten). Lo que correspondía ante tamaña insolencia era mandarlos muy poco diplomáticamente al cuerno. Para decir lo (poco) que dijo, mejor se callaba la boca el canciller. Pero no, hacemos papelón tras papelón. Y seguimos hablando de “amistad” y de “hermandad” en la absurda creencia que así aplacaremos al matón, para que la próxima vez sea más amable.


Qué amistad ni qué niño muerto. Chile no es amigo del Perú. Allá hace rato han entendido algo que en Torre Tagle deberían grabarse a fuego: las naciones no tienen amigos sino intereses. Chile ha elegido ser lobo y no cordero. Ha elegido ser cazador y no presa. Y ha elegido bien. El problema no es de ellos sino nuestro, por seguir con esa entelequia de la “hermandad latinoamericana” ante un vecino prepotente y expansionista.

Pone los pelos de punta el pensar que este gobierno medroso tiene a su cargo la defensa de nuestros intereses limítrofes ante La Haya. Si ha sido así de pusilánime en el caso Donayre, ¿qué nos garantiza que sabrá estar a la altura de la Historia (palabra que tanto gusta en la Plaza de Armas) en la Corte Internacional?

¿Apresar a un fallecido?

Las ONG dedicadas al negocio de los derechos humanos, muy activas para procesar a militares y policías y así ganar jugosos honorarios de éxito cuando logran llevar esos casos a la Corte IDH, no han encontrado mejor fórmula para perseguir a los uniformados que su propia desesperación, abriendo como objetivo principal de su quehacer un felón frente judicial contra la lucha antiterrorista del Estado peruano.

Este frenesí ha hecho que las ONG politizadas usen su red tejida en el Ministerio Público para que la Primera Fiscalía Penal Supranacional de Ayacucho, sorprendentemente, denuncie a miembros del Ejército que hace poco tuvieron que combatir con la autoridad que le proporciona la democracia a las columnas narcoterroristas parapetadas en el VRAE y en particular en Vizcatán. Recordemos que en varias emboscadas murieron soldados y otros acabaron hospitalizados como consecuencia de sus heridas. Pero a todos ellos, incluyendo a los fallecidos, sencillamente se les ha abierto sendos procesos penales.

Por si esto fuera poco, en paralelo a este fantástico acto de judicialización promovido por las ONG izquierdistas, se suma lo ocurrido el miércoles pasado en Pumahuasi, distrito de Daniel Alomía Robles, Región Huánuco. Es decir, un cruento atentado en el que una columna senderista emboscó a una patrulla policial asesinando a cuatro custodios del orden e hiriendo a otros cinco. La verdad es que frente a la actitud de la Coordinadora Nacional de DD HH, no sorprendería si mañana o más tarde estos policías heridos son denunciados también por supuesta violación de dd hh de los senderistas. ¡De Ripley!, ¿no es verdad?

Es momento de decir basta a las siniestras ONG políticas. Por ello expresamos ante la sociedad nuestra más enérgica condena, tanto contra los atentados que violan los derechos humanos de humildes miembros de nuestras instituciones castrenses como contra ese terrorismo judicial en el que –a través de una fiscalía cercana a las ONG– se denuncia inclusive a sargentos muertos y a soldados heridos; es decir se acusa a las propias víctimas de un ataque senderista ocurrido en Vizcatán el pasado 14 de octubre, en vez de asistirlas jurídica y humanamente. Si a estas denuncias agregamos las que se encuentran en otras dependencias judiciales, sumaremos un total de 204 militares que por haber puesto el pecho en las zonas de emergencia hoy están procesados.

Queda entonces plenamente confirmada la existencia de una serie de denuncias sistemáticas contra militares y policías que ofrecen su vida en defensa del estado de derecho y las libertades democráticas, a pesar de contar con bajos sueldos y poca logística. Ellos cumplen con el preciso deber que les ordena la Constitución y la ley: defender el orden y la paz. Pero lamentablemente terminan siendo acusados injustamente por fiscales y jueces alineados –y alienados– en la vereda ideológica socialista.
expreso

El escandalete del general


Si los gobiernos de Lima y Santiago quieren preservar en buen nivel las relaciones bilaterales, que no se fomente el escandalete actual
Por Hugo Guerra


Acucioso lector, el lío en el que se ha metido el general Edwin Donayre es, literalmente, de última. Pero lo penoso no es que lo pasen a retiro, sino que recaliente tontamente las relaciones peruano-chilenas.


El jefe castrense por desgracia tiene una personalidad controvertida que ha demostrado no ser la adecuada para ocupar la Comandancia General del Ejército de Bolognesi. Su estrambótico sentido del humor, sus expresiones sexistas y sus curiosas iniciativas reñidas con la tradición militar (como aquella de desfilar trotando y poniendo en riesgo el pabellón nacional), pintan a un personaje ingrato. Es riesgoso, además, que esté involucrado en un caso aún no esclarecido, como el del tráfico de combustible.


Eso incluso ha exigido que de modo absolutamente inusual los ex comandantes generales del Ejército lo criticaran públicamente, marcando un hito pésimo para la institucionalidad. Entre tanto, jamás debió hacer el brindis indebido, aun cuando el entorno fue privado, porque un funcionario de Estado no puede desligarse de su función, menos cuando se trata de las relaciones internacionales.


Aclarado eso, precisemos que quien hizo la grabación del video en el afán de denunciar, o traicionar al general Donayre, también traicionó el interés del país al exponer una interioridad nada menos que en Internet.


Peor es lo que ha hecho el congresista suspendido (y con antecedentes de comportamientos impropios) Gustavo Espinoza, quien ha llegado al extremo de enviar el video a congresistas chilenos, siguiendo criterios imposibles de entender para un peruano bien nacido. Por tanto, el caso de esta delación amerita investigación oficial: por muy atrabiliaria que sea la conducta del general Donayre, ningún subordinado puede quedar sin castigo por su traición a un comandante general; tampoco puede seguir inmune quien políticamente nos avergüenza ante un país fronterizo.


En cuanto a los chilenos, resulta entendible su reacción inicial. Pero rasgarse las vestiduras es ridículo. En justicia el canciller García Belaunde ha dicho: "Ninguna autoridad peruana dramatizó las muy infelices declaraciones de algunos candidatos a la Alcaldía de Santiago, que amenazaban con confinar a nuestros compatriotas en zonas restringidas". Devolvamos, entonces, las aguas a su cauce. Si ambos gobiernos quieren preservar en buen nivel las relaciones bilaterales, que no se fomente el escandalete.


Y en eso, coincido con el ministro Flores-Aráoz, en tanto la prensa debe ser consciente de su papel orientador de la opinión pública y no abonar las posiciones exaltadas y patrioteras de ambos lados de la frontera.
comercio

Ni tanto ni tampoco

EL COMERCIO

PROPÓSITO DEL CASO DONAYRE Y LA REACCIÓN CHILENA

Por José de la Puente Radbill. Ex canciller del Perú


Las inexplicables declaraciones del comandante general del Ejército, Edwin Donayre --que afectan, sin duda, el buen clima de nuestras relaciones con Chile--, determinaron la pronta reacción del presidente de la República, Alan García Pérez. Esta se inició con una severa amonestación a dicho personaje, y luego una oportuna llamada telefónica personal a la presidenta de Chile, señora Michelle Bachelet, presentándole las excusas del caso.


Deseo entender que para un jefe de Estado Peruano resulta difícil, por obvias e históricas razones, tomar una iniciativa de este tipo, pero lo ha hecho bajo el signo del estadista que acababa de participar en un certamen en Lima de gran trascendencia para el desarrollo y el bienestar de las naciones, como lo es la cumbre del APEC, de la que el Perú fue anfitrión.


Hasta ese momento creía compartir con muchos peruanos tal decisión, pero un inesperado editorial del diario "El Mercurio" de Santiago de Chile --publicado el 27 de noviembre del 2008, en el que se califica de "retórico" el gesto del presidente García y se pide acciones más concretas--, nos hace comprender, con cierto desencanto, que el estilo de algunos sectores chilenos no ha variado y que siguen adictos a su belicoso emblema "por la razón o la fuerza".


Esa actitud nos lleva a expresar que hasta la fecha llegarán nuestras hidalgas disculpas y que cualquier exigencia ulterior debe ser rechazada; de lo contrario, se reavivará nuestra memoria con el doloroso recuerdo de afrentas y violaciones del derecho que producen las guerras, como con tanto acierto y severidad las calificó el gran pensador argentino Juan Bautista Alberdi en sus trascendental libro "El crimen de las guerras".


Finalmente, desearía refrescarle la memoria al belicoso "El Mercurio".


No olviden que después de ser despojados de más de cien mil kilómetros cuadrados en 1879, y convirtiéndonos en los difíciles vecinos que somos, Chile pierde la oportunidad de alcanzar la grandeza al rechazar compartir los escasos 37 mil kilómetros cuadrados que significan el malhadado triángulo en nuestra frontera marítima.


Por esa insignificancia territorial, estamos llegando a la Corte Internacional de Justicia. Felizmente, las últimas sentencias sobre temas similares, entre otros países, se han basado en el principio de la equidad que es precisamente el que el Perú invoca.


Quisiera terminar estas reflexiones con una nota de esperanza, y ella descansa en la actitud que estoy seguro adoptarán las juventudes de ambos países, que han tenido que sobrellevar una dolorosa hipoteca frente al camino abierto y cordial que ellas, las juventudes, sabrán trazar.


La tercera cultura

Por Martha Meier M.Q. (*). Periodista


A principios del siglo XX, un jovencísimo Óscar Miró Quesada de la Guerra ('Racso') llegó a la convicción de que el pensamiento y la creación humana eran uno solo e integral. Convencido de que las letras y las humanidades no estaban reñidas con la ciencia, decidió erradicar la barrera impuesta en la Universidad San Marcos entre estas: una reja que separaba los patios de ambas especialidades y, literalmente, se la trajo abajo.


Su mensaje era clarísimo: el saber humano es y debe ser integral. No hay razón para que la poesía y la astrofísica, digamos, estén separadas, o para que el médico no se nutra del filósofo. 'Racso' creía en una cultura humanista, integral e integrada, de diálogo abierto, cuyas metas eran el avance y el perfeccionamiento de los seres humanos y las sociedades.


En 1959, el científico y novelista C.P. Snow, en una conferencia en Cambridge, disertó sobre "Las dos culturas". Aunque este intelectual no conoció los sucesos del patio de San Marcos, su tesis coincidía con la que llevó a 'Racso' a lanzarse contra la reja divisoria. Según Snow, la ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades, fundamentalmente con la literatura, era uno de los principales inconvenientes para solucionar los principales problemas mundiales.


En 1965, John Brockman, un artista vanguardista, se acercó a la ciencia gracias al magistral músico John Cage. "Los artistas, a diferencia de sus homólogos literarios --escribió Brockman--, sentían un ávido interés por los científicos y les leían. Empecé a leer a los físicos Jeans, Eddington, Einstein y poetas como Wallace Stevens, que manifestaban una profunda comprensión de las ideas científicas. Recibí una invitación para conocer a Marshall McLuhan (...) hablamos mucho sobre (...) que el arte puede servir como faro: un distante y temprano sistema de aviso que puede decir a la vieja cultura lo que está empezando a ocurrir".


Brockman es actualmente un influyente empresario cultural y editor científico. Está convencido de que la ciencia es la única noticia que puede considerarse como tal, pues todo lo demás es efímero, pasajero, coyuntural. La ciencia es optimista porque da soluciones concretas a los males y problemas que aquejan a los seres humanos, y nos acerca al entendimiento de qué y quiénes somos. En Edge, sitio de Internet, se promueven los debates entre científicos y pensadores empíricos. "Está naciendo de la tercera cultura (...) una nueva serie de metáforas para describirnos, a nuestra mente, al universo y a todas las cosas que conocemos, y son los intelectuales con estas nuevas ideas e imágenes los que impulsan nuestros tiempos".


El último 19 de noviembre se presentó, en España, la Plataforma Tercera Cultura para fomentar el acercamiento entre ciencia y humanidades mediante la divulgación científica. Entre sus promotores están los periodistas Arcadi Espada, José Pardina y el filósofo Fernando Savater.


Nos toca pues a los periodistas romper ese muro entre las ciencias exactas y las ciencias de la comunicación e impulsar la tercera cultura.

La tercera cultura

Por Martha Meier M.Q. (*). Periodista

A principios del siglo XX, un jovencísimo Óscar Miró Quesada de la Guerra ('Racso') llegó a la convicción de que el pensamiento y la creación humana eran uno solo e integral. Convencido de que las letras y las humanidades no estaban reñidas con la ciencia, decidió erradicar la barrera impuesta en la Universidad San Marcos entre estas: una reja que separaba los patios de ambas especialidades y, literalmente, se la trajo abajo.


Su mensaje era clarísimo: el saber humano es y debe ser integral. No hay razón para que la poesía y la astrofísica, digamos, estén separadas, o para que el médico no se nutra del filósofo. 'Racso' creía en una cultura humanista, integral e integrada, de diálogo abierto, cuyas metas eran el avance y el perfeccionamiento de los seres humanos y las sociedades.


En 1959, el científico y novelista C.P. Snow, en una conferencia en Cambridge, disertó sobre "Las dos culturas". Aunque este intelectual no conoció los sucesos del patio de San Marcos, su tesis coincidía con la que llevó a 'Racso' a lanzarse contra la reja divisoria. Según Snow, la ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades, fundamentalmente con la literatura, era uno de los principales inconvenientes para solucionar los principales problemas mundiales.


En 1965, John Brockman, un artista vanguardista, se acercó a la ciencia gracias al magistral músico John Cage. "Los artistas, a diferencia de sus homólogos literarios --escribió Brockman--, sentían un ávido interés por los científicos y les leían. Empecé a leer a los físicos Jeans, Eddington, Einstein y poetas como Wallace Stevens, que manifestaban una profunda comprensión de las ideas científicas. Recibí una invitación para conocer a Marshall McLuhan (...) hablamos mucho sobre (...) que el arte puede servir como faro: un distante y temprano sistema de aviso que puede decir a la vieja cultura lo que está empezando a ocurrir".


Brockman es actualmente un influyente empresario cultural y editor científico. Está convencido de que la ciencia es la única noticia que puede considerarse como tal, pues todo lo demás es efímero, pasajero, coyuntural. La ciencia es optimista porque da soluciones concretas a los males y problemas que aquejan a los seres humanos, y nos acerca al entendimiento de qué y quiénes somos. En Edge, sitio de Internet, se promueven los debates entre científicos y pensadores empíricos. "Está naciendo de la tercera cultura (...) una nueva serie de metáforas para describirnos, a nuestra mente, al universo y a todas las cosas que conocemos, y son los intelectuales con estas nuevas ideas e imágenes los que impulsan nuestros tiempos".


El último 19 de noviembre se presentó, en España, la Plataforma Tercera Cultura para fomentar el acercamiento entre ciencia y humanidades mediante la divulgación científica. Entre sus promotores están los periodistas Arcadi Espada, José Pardina y el filósofo Fernando Savater.


Nos toca pues a los periodistas romper ese muro entre las ciencias exactas y las ciencias de la comunicación e impulsar la tercera cultura.
el comercio

La tercera cultura

HACIA LA UNIFICACIÓN DE LOS SABERES

Por Martha Meier M.Q. (*). Periodista


A principios del siglo XX, un jovencísimo Óscar Miró Quesada de la Guerra ('Racso') llegó a la convicción de que el pensamiento y la creación humana eran uno solo e integral. Convencido de que las letras y las humanidades no estaban reñidas con la ciencia, decidió erradicar la barrera impuesta en la Universidad San Marcos entre estas: una reja que separaba los patios de ambas especialidades y, literalmente, se la trajo abajo.


Su mensaje era clarísimo: el saber humano es y debe ser integral. No hay razón para que la poesía y la astrofísica, digamos, estén separadas, o para que el médico no se nutra del filósofo. 'Racso' creía en una cultura humanista, integral e integrada, de diálogo abierto, cuyas metas eran el avance y el perfeccionamiento de los seres humanos y las sociedades.


En 1959, el científico y novelista C.P. Snow, en una conferencia en Cambridge, disertó sobre "Las dos culturas". Aunque este intelectual no conoció los sucesos del patio de San Marcos, su tesis coincidía con la que llevó a 'Racso' a lanzarse contra la reja divisoria. Según Snow, la ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades, fundamentalmente con la literatura, era uno de los principales inconvenientes para solucionar los principales problemas mundiales.


En 1965, John Brockman, un artista vanguardista, se acercó a la ciencia gracias al magistral músico John Cage. "Los artistas, a diferencia de sus homólogos literarios --escribió Brockman--, sentían un ávido interés por los científicos y les leían. Empecé a leer a los físicos Jeans, Eddington, Einstein y poetas como Wallace Stevens, que manifestaban una profunda comprensión de las ideas científicas. Recibí una invitación para conocer a Marshall McLuhan (...) hablamos mucho sobre (...) que el arte puede servir como faro: un distante y temprano sistema de aviso que puede decir a la vieja cultura lo que está empezando a ocurrir".


Brockman es actualmente un influyente empresario cultural y editor científico. Está convencido de que la ciencia es la única noticia que puede considerarse como tal, pues todo lo demás es efímero, pasajero, coyuntural. La ciencia es optimista porque da soluciones concretas a los males y problemas que aquejan a los seres humanos, y nos acerca al entendimiento de qué y quiénes somos. En Edge, sitio de Internet, se promueven los debates entre científicos y pensadores empíricos. "Está naciendo de la tercera cultura (...) una nueva serie de metáforas para describirnos, a nuestra mente, al universo y a todas las cosas que conocemos, y son los intelectuales con estas nuevas ideas e imágenes los que impulsan nuestros tiempos".


El último 19 de noviembre se presentó, en España, la Plataforma Tercera Cultura para fomentar el acercamiento entre ciencia y humanidades mediante la divulgación científica. Entre sus promotores están los periodistas Arcadi Espada, José Pardina y el filósofo Fernando Savater.


Nos toca pues a los periodistas romper ese muro entre las ciencias exactas y las ciencias de la comunicación e impulsar la tercera cultura.

Graves perjuicios de la privatización de la inteligencia

El grave escándalo de los 'petroaudios' fue el hilo que jaló la madeja más reciente de la corrupción y no terminan de sorprendernos los avances de las investigaciones fiscales y parlamentarias, que ahora han puesto en entredicho las modalidades y procesos de los servicios de inteligencia.


Lo último en esto es tan absurdo como intolerable: ¿Cómo es posible que, según se ha conocido en el Congreso, los servicios de inteligencia de las FF.AA. y de la Policía Nacional encarguen a terceros el rastreo de llamadas telefónicas que, por autorización judicial, se realiza a diversas personas por supuestamente pertenecer a bandas de narcotraficantes y secuestradores?


Esta revelación es grave, pues implica una aparente 'legalización' de dichas operaciones dolosas y, peor aun, revela una riesgosísima debilidad estructural, operativa e institucional de los servicios de inteligencia, lo que finalmente explicaría su ineficiencia y la indefensión en que colocan al país.


Veamos. Por principio, los servicios de inteligencia deben abocarse de modo prioritario, exclusivo y excluyente, a acopiar y procesar información concerniente a la seguridad nacional. Para ello actúan con criterios de altísima reserva y confidencialidad, por lo que nada resulta más extraño y contrario a su naturaleza que depender de terceros para cumplir su labor.


En tal sentido, el prospecto de 'privatizar' la seguridad nacional es simplemente aterrador, por lo que esta denuncia no puede quedar así. Se exige un pronunciamiento inmediato y al más alto nivel político, por parte del presidente del Consejo de Ministros, a quien reportan estos servicios. Y no solo para suspender ese tipo de contratos tan absurdos y peligrosos, sino también para deslindar las responsabilidades que correspondan en todo nivel.


Por una cuestión de legalidad, transparencia y hasta de supervivencia, los ciudadanos tenemos derecho a saber qué empresas están supuestamente autorizadas a realizar ese tipo de interceptaciones, desde cuándo y en qué condiciones legales y técnicas. Asimismo, debe investigarse con qué equipos cuentan, quiénes son sus clientes y qué tipo de servicios han venido prestando a terceros, en lo que parece ser una maraña delictiva que, de modo indignante y asaz ilegal y anticonstitucional, hace escarnio y tabla rasa del derecho a la privacidad de las comunicaciones, hasta ahora impunemente.


Es preciso recordar que hace unos años se sancionó a algunos oficiales de las FF.AA. que prestaban servicios de espionaje a algunas empresas privadas. El caso presente es mucho más grave. Hoy el esquema es similar, pero en sentido contrario, en que empresas privadas proveen a los servicios de inteligencia, por lo que la sanción debe ser equivalente o mayor.


La lucha contra la corrupción exige que se esclarezca plenamente el Caso León-Quimper, pero también que se arranque de raíz los esquemas ilegales y corruptores del 'chuponeo' telefónico, que operan caótica e impunemente al mejor postor.


Y si ello demanda que se revise las normas de los servicios de inteligencia, así como su reglamento tan postergado, pues el Congreso debiera asumir su responsabilidad para que el Perú deje de ser un mar de conjeturas y sospechas en torno a quién 'chuponea' a quién y con qué perversos y delictivos fines.

IPD no ha recibido respuesta

Según Arturo Woodman, presidente del Instituto Peruano del Deporte, la formación de la mesa de diálogo con la ADFP y la FPF aún es un enigma en todo sentido, debido a que no ha recibido respuestas ni confirmaciones acerca de quiénes representarán a las partes en esta importante negociación.


"Hasta el momento la formación de esta comisión sigue siendo una sugerencia. Los tiempos se acortan, ese es otro problema", dijo el directivo a la página web del diario El Comercio.

El manejo de los clubes profesionales de fútbol

Con la globalización y la Ley Bossman de 1995, el fútbol mundial se profesionalizó. Llegaron los ingresos de las retransmisiones televisivas y, por lo tanto, los fichajes millonarios y las sociedades anónimas; y aquellos países que no ingresan a ellas, quedan rezagados.


No existe una regla fija para saber qué es mejor, si el manejo a través de los socios que eligen al presidente y a la junta directiva de sus respectivos clubes, o que se conviertan en sociedades anónimas, pues siempre dependerán de las personas que manejen los clubes.


En Chile se encontró una nueva fórmula (que hasta el momento es exitosa), la cual consiste en que el club se entregue en concesión a una entidad privada por 30 años, para que lo administre.


Así, el Colo Colo es manejado por la compañía Blanco y Negro, sin perder sus derechos. Los mismos pasos siguió la Universidad de Chile, con la creación de Azul Azul, y sus acciones acaban de salir a la venta.


En Inglaterra, grandes empresarios privados compraron algunos clubes y desde entonces esa es la tendencia. El primero fue el egipcio Al Fayed que en 1997 compró el Fulham, también están el ruso Abramovich que en el 2003 adquirió el Chelsea, el norteamericano Glazer que tomó el control del Manchester United y el tailandés Shinawatra, que es el actual dueño del Manchester City.


En 1990 llegaron a España las sociedades anónimas deportivas y todos los clubes adoptaron esta forma --salvo el Athletic de Bilbao, FC Barcelona, Osasuna y el Real Madrid, equipos que mantienen su anterior estatus.


Si las sociedades anónimas tienen pérdidas, sus directores tendrán que avalar el 15% de estas y el 15% del presupuesto del ejercicio siguiente hasta revertirlas en utilidades, momento en que dejarán de avalar.


El capital social de estas sociedades anónimas deportivas se constituye en base de las pérdidas acumuladas de los ejercicios anteriores de la institución, así todos los clubes cancelaban sus deudas y comenzaban desde cero.


El tiempo dirá si estas fórmulas distintas son válidas o no.
EL COMERCIO

Tras pedido de los clubes, Burga anticipa opción de salir en el 2010

EN BUSCA DE SALIDAS PARA LA CRISIS DEL FÚTBOL PERUANO

Próxima semana se establecería mesa de diálogo con IPD y ADFP. Solo cinco clubes cumplen requisitos para ser de Primera División

Por Guillermo Oshiro / Pedro Canelo

A menos de 21 días de que venza el plazo fijado por la FIFA para que el Estado Peruano ratifique a Manuel Burga como presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), este admitió que estaría dispuesto a recortar su mandato como una vía de solución para el castigo. Es
decir, Burga se podría ir de la Videna después del Mundial Sudáfrica 2010.


"No es una decisión política. Siempre he sido partidario de que los directorios sean elegidos entre mundial y mundial, además está dentro de los estatutos de la FPF la opción de recortar el período para el 2010", dijo Burga en una entrevista concedida al programa "Primera edición", de América Televisión.


Este recorte de mandato también fue sugerido por la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) en un pronunciamiento difundido el jueves. Si la celeridad para llegar a acuerdos es más que una necesidad (el plazo vence el 19 de diciembre), con este primer ítem en el cual dos de las partes coinciden (ADFP y FPF) es posible afirmar que comienzan a abrirse las vías de solución para evitar no solo que nos confirmen la suspensión en diciembre sino también que en mayo, en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA, se firme la exclusión de Perú en el fútbol internacional por lo menos durante un año.


Desde que regresó a Lima, Manuel Burga no ha podido conciliar el sueño. No solo es el insomnio por un recibimiento poco afectivo en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, sino también porque las horas pasan y es urgente que los acuerdos aparezcan. "Aún no hemos recibido la invitación formal (del IPD) para iniciar la mesa de diálogo. Pero esta debería encaminarse en la próxima semana", agregó Burga. En esta mesa tripartita, el presidente de la FPF habría considerado a los clubes profesionales como sus principales aliados en este proceso de conciliación. En un informe publicado ayer por Deporte Total, se dio a conocer el nuevo panorama eleccionario existente en el fútbol peruano. Burga habría ganado votos en la Asamblea de Bases, y es en esta en la cual busca apoyarse para encontrar salidas y acabar con este episodio negro.


LOS CLUBES EN CRISIS
Sin embargo, estos mismos clubes, que buscan el protagonismo para las votaciones y que formarán parte de esta mesa de diálogo, viven días de crisis. Solo Cristal, San Martín, Bolognesi y César Vallejo cumplen las normas básicas exigidas a los clubes profesionales.


En los peores días que vive el fútbol, sería un golpe mortal que los clubes clasificados a la Copa Libertadores fueran excluidos por la conocida suspensión de la FIFA. Cada uno de los tres clubes peruanos clasificados perdería medio millón de dólares solo por no disputar la primera fase.


Actualmente estos clubes profesionales (14) se encuentran en minoría ante las ligas departamentales. Por ello, una de las propuestas más insistentes es modificar la Ley del Deporte. "Yo siempre fui un partidario de que en la Asamblea de Bases exista paridad. A mí no deberían preguntarme por qué las ligas tienen tantos votos. Los clubes aprobaron eso", dijo Burga. En caso de que se confirme el recorte del mandato de Burga, el proceso eleccionario del 2010 tendría muchos más votantes en comparación con la elección del 2007.


No solo aumentarán a 16 los clubes profesionales de Primera División, sino que los 12 clubes de la Segunda Profesional obtendrían su derecho a voto debido a un acuerdo pactado con Burga. Si la FPF acepta esta modificación, hablaríamos de un frente de 28 clubes profesionales y otro de 25 ligas departamentales. "Quedamos que para el 2010 los clubes de Segunda dejarían de ser considerados de promoción para ser vistos como profesionales. Pero estamos reuniendo la documentación para pedir que se nos admita en el profesionalismo desde el próximo año", dijo Paolo Cuya, secretario de la Junta Directiva de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional de la Segunda División (ADFP-SD).


EN PUNTOS
La voz de los clubes profesionales
4La Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) invoca al Congreso a que apruebe la modificación de la Ley del Deporte para que el fútbol profesional recupere el terreno perdido (en el tema de las votaciones) ante las ligas departamentales.

4Además, le pide al Poder Ejecutivo que reconsidere la sanción vigente impuesta por el Consejo Superior de Justicia y Honores del Deporte a Manuel Burga, la cual no ha sido reconocida por las normas de la FIFA.

4También le señala a la Federación Peruana de Fútbol, es decir a Manuel Burga, que regularice su situación legal, que recorte su mandato y que promueva el protagonismo de los clubes en la Asamblea de Bases.

4A la FIFA la ADFP solo le solicita el tiempo establecido (hasta el 19 de diciembre) para llegar a los acuerdos necesarios y levantar la suspensión.

EL COMERCIO

26.11.08

Los Lewis y la próxima vez

Charles Lewis fue uno de los productores del prestigioso programa de investigación 60 Minutes. Luego de enterarse de que la directiva de CBS –por sus vínculos corporativos con una compañía tabacalera– prohibió la transmisión del testimonio de un testigo que denunciaba un grave escándalo de esta empresa, Lewis renunció a la emisora.

En 1989, Lewis creó el Centro para la Integridad Pública, que investiga asuntos relacionados a la ética, la política y los medios, el cual descubrió los favores especiales que Dick Cheney otorgaba desde el poder a la empresa que el aún vicepresidente de EE.UU. administró por ocho años, Halliburton.

En su artículo 'El Gigante y los Enanos’, Vargas Llosa analiza la historia de 60 Minutes y las tabacaleras –recreada en el filme El informante– y se pregunta: “¿Llegarán, en el futuro, los intereses de las grandes empresas a conseguir aquello que los estados totalitarios se propusieron y fueron incapaces de lograr: un mundo robotizado por la desinformación?”.

Lewis comparte la misma preocupación: “Pensaba que el periodismo y el estado de la democracia habían llegado a su más bajo nivel y que no podrían empeorar. Estaba equivocado. Hoy (2007) está mucho peor”. Otro Lewis –Caroll–, autor de Alicia en el país de las maravillas, contaba a tres pequeñas hermanas el inicio de lo que sería su famosa obra y, ante la insistencia de ellas de proseguir su narración, pidió una tregua: “La próxima vez”. Las niñas replicaron: “¡Ya es la próxima vez!”.

A quienes creen que la libertad no está en peligro cuando intereses políticos, económicos y de los medios se entremezclan, es bueno recordarles el mensaje de ambos Lewis: ¡Ya es la próxima vez!

La Constitución por encima de todo

Ollanta Humala ha propuesto adelantar las elecciones en caso se demuestre participación del Presidente en el escándalo de los petroaudios. La propuesta es ilegal e inconveniente.

Hasta el momento el presidente García ha salido librado de una vinculación directa con los protagonistas de esta historia. Las movidas llegaron hasta Palacio de Gobierno, pero se detuvieron, hasta donde se sabe, en el escritorio de la secretaria.
La Constitución contempla la vacancia de la Presidencia. El Presidente puede renunciar ante el Congreso. Si este fuera el caso, sin embargo, no corresponde convocar a nuevas elecciones.

Así falte una semana para la culminación del mandato gubernamental, si hay impedimento del Presidente, asume el mando el Vicepresidente.

Sorprende que Ollanta Humala no se pronuncie a favor de una solución constitucional frente a una hipotética participación delictiva del Presidente. Sorprende, porque un militar de formación debe saber lo que es una línea de sucesión.
No es distinto en los asuntos del gobierno nacional. Si cae el general al mando, asume el coronel.
Convocar a elecciones es plantear un nuevo mandato. Pero el mandato no se limita a la Presidencia. Por eso, el destino del Presidente no debe ser amarrado al destino del gobierno.

Es importante mantener el respeto a las instituciones. Resolver un mismo problema de una manera un día y, otro, de otra, solo causa confusión, inestabilidad y desorientación. El gobierno no existe para eso, sino para todo lo contrario.
En el hipotético caso de que el presidente García estuviera implicado en la escandalosa adjudicación de lotes petroleros, tendría que aplicarse la ley y la Constitución. Ninguna propuesta fuera de ese ámbito nos mantiene en la civilización.
Si Ollanta Humala quiere liderar la oposición seriamente, tiene que empezar por plantear opciones viables, convenientes y legítimas. No se puede arreglar una acción ilegítima con otra acción ilegítima.

La investigación sobre la adjudicación de los lotes petroleros debe continuar y no detenerse ante nada ni nadie. Caiga quien caiga, el Perú cuenta con suficiente madurez en sus instituciones como para que algo así no interrumpa el curso constitucional.

No se puede usar el pretexto de la "corrupción" para tirar por la borda la Constitución. Tampoco puede usarse el pretexto de la "estabilidad" para tapar, desinformar o ignorar. No hay nada peor contra la estabilidad que la complicidad con cualquier tipo de ilegitimidad.

¿Solución?

Burga logró que nos suspendan. Era algo totalmente previsible. En términos prácticos no nos quita nada esa suspensión hasta que se inicien las competencias el próximo año. Mi posición es muy clara: NO SE DEBE NEGOCIAR CON UN SECUESTRADOR JAMÁS. Tampoco se debe caer en el juego de pensar que es un tema personal entre Woodman y ese facineroso. Podrían botar al "Colorao" mañana mismo y no pasa nada.

Burga, por muy protegido que se sienta, ESTÁ FUERA DE LA LEY, ya que la FPF se rige "por sus propios Estatutos y por el Código Civil" y es ahí donde radica su mayor problema, pues no ha cumplido con la ley peruana que los norma, es así que, una vez que se consume la suspensión indefinida se hará una Comisión Transitoria para que el Estado del Perú le haga saber a FIFA todo lo que este sinvergüenza le ha venido ocultando a lo largo de los últimos años.

De otro lado, se debe cambiar esa pésima "Ley Reggiardo", colegiar los 25 votos departamentales en 4 Zonas: la Norte, Sur, Centro y Lima/Callao, además de permitir un (1) voto para la segunda profesional, votos doble para U, AL, SC, y Cienciano (8 votos) por tener más de 50 años en primera división y que los clubes voten con peso de uno por uno (10 votos). Serían 23 votos y además se lograría equidad entre provincianos, ya que sólo 4 clubes de primera son estrictamente capitalinos.

Además sugeriría 9 Directores de FPF con la reserva de uno (1) para el representante de los jugadores, es así, que se podrían hacer listas que compitan legítimamente. ¿Y Burga?, él mismo está peleando en el Poder Judicial su sanción. Es decir, si le da el tiempo que postule y sino, se peló.

Paralelamente los 14 clubes de la ADFP y un par de Ligas Departamentales (hacen el 40% de los votos) pueden solicitar una Asamblea Extraordinaria de Bases para pedir nuevas elecciones pues las anteriores son nulas. El Colegio de Abogados de Lima y ONPE pueden formar un Comité Electoral decente y no nombrado a dedo como hizo el INCAPAZ. Tan difícil no es.

De cuadros y autos

- Un líder debe usar a sus mejores cuadros en los lugares que lo demanden. Sabemos que las dos carteras esenciales para evitar la recesión, al concentrar la obra pública, son Transportes y Vivienda, donde hasta ahora los que han pasado por allí no han dado fuego, a pesar de haber dinero disponible. Los dos ministros que más han resultado hacedores, los dos tractores que han obtenido resultados en esta administración, han sido Chang y Rey (los otros dos exitosos, Aráoz y Joselo, son muy especializados en lo suyo). Entonces, ambos deben ir a esos dos puestos claves para ejecutar y gastar, pues ya han probado que no cejan (son tercos, de carácter y laboriosos) hasta conseguir lo propuesto. Y no son nuevos para ponerlos a aprender en qué consiste ser ministro y cómo funciona el sector público, pues eso toma como tres meses. ¡No hay tiempo para eso! Mandar a Rey de embajador es desperdiciar un recurso humano ya preparado.

- Es realmente estúpido estar debatiendo si vamos a seguir trayendo autos viejos cuando precisamente el mundo está por experimentar una fortísima caída en los precios de los autos nuevos, tanto por la mala situación de varias automotrices –especialmente las yanquis GM, Ford y Chrysler- como por las tendencias deflacionarias mundiales. Todos sabemos que tenemos un contaminante parque automotor viejo, de vergüenza (dense una vuelta por Ecuador para que sientan eso). Todos sabemos que debemos migrarlo del caro diesel y la porquería esa llamada gasolina de 84 octanos al GLP y al GNV. Entonces, no hay que perder el tiempo en traer chatarra para que unos cuantos comerciantes tacneños pendejos y un grupo de congresistas descerebrados estén felices. Según me cuentan, precisamente los resultados del reciente Motorshow han sido muy buenos, pues la gente ya quiere tener un auto decente, moderno.

Usemos las neuronas. Como sabemos, ya está por implementarse el TLC con EE.UU. (que debería estar listo antes del 20 de enero, antes de que se vaya Bush y no vayan a llegar estos demócratas con alguna sorpresa desagradable), así como aquel que firmamos con China. Y el TLC con Corea del Sur debe salir muy rápido, porque ya negocias uno y los próximos ya son casi fotocopias.

Como se sabe, los productos a desgravar a cero con EE.UU. van por canastas que marcan las etapas. El rubro automotor no está en la primera canasta, por lo que seguiría pagando aranceles hasta que le toque su turno. Entonces, adelantemos ese rubro a la primera canasta y vamos a tener autos gringos baratos (lo mismo se daría después con los autos chinos y surcoreanos) en nuestras calles. Es más, se debería eliminar el ISC a los autos que consumen GLP y GNV (ya hay grifos para éstos y ya Fiat y VW ofrecen autos de este tipo en el mercado local) para que sus precios se desplomen. Incluso, esto sería un pequeño acicate para que los europeos negocien más rápidamente su TLC con nuestro país, tal como el acercamiento chino provocó que Corea del Sur se decida a negociar un TLC con nosotros.

Pensemos en grande, pues el país ya cambió y no estamos en los 70, 80 o 90 de los elementales y caros escarabajos de Motor Perú. Supe-remos a esos pichiruchis que quieren seguir metiendo latas viejas.

Aldo Mariátegui

País de Jauja

Alan García está convencido de que, gracias a sus discursos, la economía mundial va a salir de la crisis.

“Desde el Perú sale un llamado a los pueblos para luchar contra la paralización productiva que amenaza al mundo”, ha expresado en un mensaje delirante.

El presidente no cree en zonceras como la estadística, la economía y la realidad.

Mientras él hablaba por centésima vez sobre la reunión de APEC, y repetía su afirmación de que la actual es una crisis “de riqueza”, la cruel realidad se empeñaba en desmentirlo.

A la misma hora, el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos anunciaba un apoyo de 800 mil millones de dólares para reactivar el crédito a empresas y consumidores, en vista de que las compras de automóviles y el uso de tarjetas de crédito se ha paralizado.

George W. Bush anunciaba, por su parte, un paquete de 306 mil millones de dólares para auxiliar al gigante bancario Citigroup, amenazado de desplome.

El mismo día el viceministro de Trabajo del Perú, Jorge Villasante, proponía acuerdos para reducir jornadas de trabajo y salarios.

Enloquecidos por el pánico e ignorantes de las panaceas de García, los europeos empezaban a temblar. La Comisión Europea pronosticaba un crecimiento de la economía del viejo continente de sólo 0,1 o 0,2 para el 2009. Alemania, Francia e Italia, las tres economías clave de Europa, no están seguras de lograr eso siquiera.

El Reino Unido sufrirá en el 2009 un retroceso de 1% en su PBI, Irlanda, uno de 0,9%, y España, uno de 0,2%.

Los diagnósticos más serios prevén calamidad duradera para la economía de Estados Unidos.

¡Qué rica riqueza!

García arremete contra los molinos de viento de una realidad catastrófica que abarca a Estados Unidos, Europa, China, Japón y la India. Esto hace recordar el viejo chiste de la lora y el barco náufrago: Cuando la nave empezó a zozobrar, la lora trepó el palo mayor y gritó: ¡se jodieron! ¡se jodieron! Cuando el hundimiento se aceleraba, el chillido fue: ¡nos jodimos! Al final, el avechucho exclamó: ¡se jodió la lora! Del pobre animal nunca más se supo.

Desde que, en 1533 Hernando Pizarro exploró el valle de Jauja, la belleza y la rica vegetación de esa región se incorporaron a la leyenda del Perú. “País de Jauja” fue durante siglos sinónimo de riqueza.

Desgraciadamente, el Perú no es hoy un País de Jauja. Ni siquiera Jauja lo es. Nadie, salvo un puñado de ricachones, cree con García que “el Perú es un país grande y moderno que crece y combate la pobreza”.

García no hace caso a la realidad. Lo más triste es que la realidad no le hace caso a él.

En suma, el Perú no va a naufragar; la lora, sí.

Las paltas de Ollanta

- Qué nerviosito, alteradito, excitadito, saltoncito, con los muñecos estaba Ollanta Humala ayer en su conferencia de prensa. ¿Por qué será? Si no ha hecho nada malo, si no está vinculado a Chávez o a las FARC... ¿entonces por qué no anda más tranquilo? Sospechoso verlo así, más agresivo por palteado que por indignado.

- ¿Quién recuerda en estos momentos al capitán PNP Giuliano Villarreal, quien ayer murió a los 32 años porque un simio -porque no se le puede llamar humano a un salvaje que hace algo así- le tiró una roca durante una huelga minera? Es más, los simios seguían tirando piedras mientras sus compañeros trataban de auxiliarlo. A ver si en Chile, España o EE.UU. vas a matar a un policía de una pedrada mientras bloqueas una carretera y no va a pasar nada.

Esa es la diferencia entre un país civilizado y otro semisalvaje como éste, donde la turba violenta, como el cliente, siempre tiene la razón.

- Es claro cómo estas manifestaciones de izquierda funcionan mucho con billete. El lunes veía en un reportaje de La Ventana Indiscreta cómo varias manifestantes que Fidel Supo había llevado contra la APEC confesaban que no tenían la menor idea de lo que se trataba esto y que habían ido por la propinita. Igual que algunos simios que tiraban piedras en Sicuani, que nos contaron que lo hacían por un jornal.

- Dada la rigidez que han demostrado los precios de los alimentos industriales (básicamente fideos y aceites) para reducir sus precios a pesar de la larga y fuerte caída en los precios de la soya y el trigo aduciendo que los inventarios adquiridos a valores altos aún no terminan de rotar, sería interesante que el gobierno promoviese agresivamente la importación de estos productos para generar más competencia y forzar así la baja de precios, como bien aconsejó el economista Roberto Abusada hace no mucho. Me imagino que Produce o Agricultura podrían estudiar opciones como rebajas arancelarias, financiamientos con Cofide, incentivos a las cadenas de supermercados, etc... Ya está pasando mucho tiempo y esa botella de aceite, una de las principales causas de la caída en la popularidad de García, aunque usted no lo crea, no puede seguir por encima de los siete soles, más aún cuando allí sí se carece de productos sustitutorios (el peruano de hoy en día ya no quiere cocinar con manteca de cerdo). Leo en la web que el litro de aceite de soya en EE.UU. para diciembre es de alrededor de US$80 céntimos, unos S/.3 (redondeando al alza). O sea, fácil podría estar a S/.5 aquí con muertos y heridos (fletes, etc..) contra los casi S/.8 que te cobran.

- Esa costumbre del toma y daca politiquero... Como a la salvaje Moquegua ayer le dieron la razón contra la angurrienta Tacna en el tema del canon minero, los congresistas prorrogaron la entrada de autos usados para que los tacneños no se molesten más y armen alguna algarada. Y llegará este último plazo fijado y apuesto a que otra vez los congresistas lo ampliarán, pues ya será un año electoral. No tienen remedio.

Aldo Mariátegui

Big Brother

Los lectores de esta columna pueden dar fe de que no simpatizamos con la jurásica izquierda marxista ni con la plataforma del Partido Nacionalista. Sin embargo, nos parece un despropósito que se trate de vincular a Ollanta Humala y a una docena de dirigentes de minúsculos partidos marxistas y a miembros de esa argolla sindical llamada CGTP con el terrorismo internacional. Ser comunista, a estas alturas, es francamente absurdo. Pero no es delito. Tampoco lo es encabezar el PNP. Si de librar batallas se trata, pues que se haga en el terreno de las ideas. Y esa es tarea de los políticos y la prensa, no de una dependencia policial o de un juzgado. Flaco favor se le hace al sistema con este tipo de actitudes. Claro que esto no significa convalidar que en respuesta, Humala, por más indignado que esté, haya calificado de “cobarde” al presidente de la República. Lo cortés no quita lo valiente.

-Tampoco nos simpatizan las ONG caviares. Con el cuento de los derechos humanos, se dedican a perseguir a los miembros de las FF AA y PNP que derrotaron al terrorismo y, con el mantra del medio ambiente, a sabotear la inversión, sobre todo la minera y petrolera. Aquí, también, la batalla es ideológica. Y se puede buscar la manera de supervisarlas sin recurrir a un proyecto descabellado como el elaborado por el Ejecutivo, que plantea modificar el Código Civil y la Ley General de Sociedades para “disolver asociaciones, fundaciones y empresas” que, entre otras cosas, atenten contra “las buenas costumbres”.


Imagínense a dónde puede llevar eso si el Estado tiene capacidad de decidir qué es “buena costumbre” y qué no y en base a ello puede cerrar una empresa. ¿Pondrán candado a los ‘sex shops’? ¿A los diarios populares que publican fotos de vedettes ligeras de prendas? ¡El credo liberal por los suelos! ¡El reino de Big Brother hecho realidad en el Perú! ¿Quién redactó este proyecto? ¿Kim Jong-Il?

-Una vergüenza lo que han hecho con el general Donayre. Lo que dijo, en un acto privado, claramente se refería a lo que podría suceder en caso de un enfrentamiento bélico. Ya las declaraciones del canciller desautorizándolo eran lamentables. Pero que el presidente García, jefe supremo de nuestras Fuerzas Armadas, haya telefoneado a Bachelet para anunciarle que pasaba a retiro al comandante general del Ejército peruano –según consignan medios de Santiago–es inaudito. Una cosa es buena vecindad y otra bajarse así los pantalones ante los chilenos.

Recurso antiinflación

En una economía de mercado global no sólo la oferta y la demanda determinan los precios. También la participación activa de los usuarios y consumidores. Productores, proveedores y clientes consolidan pues un sistema de informaciones que se retroalimentan entre sí –en medio de datos y señales– y que les compelen a actuar a todos juntos con transparencia y con buenas prácticas. Precisamente esto es lo que hace falta en el tema de las alzas de las tarifas eléctricas, para evitar caer en falta de competitividad y riesgo de inflación.


De manera que ha llegado el momento de exigir al ente regulador Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) mayor seriedad en relación con las fórmulas y a la oportunidad que toma en cuenta para decidir si eleva los precios de la electricidad de uso doméstico e industrial. Si sus ratios y variables adolecen de precisión y sinceramiento, entonces con la mayor buena fe debería replantear sus mecanismos técnicos de cálculo tarifario. Y es en medio de este intríngulis que una institución tradicional del sector privado –la Sociedad Nacional de Industrias SNI– ha sido la única voz que ha puesto los puntos sobre las íes en aras de la eficiencia y la competitividad empresarial.

Sin embargo la SNI ha ido más allá. Ha presentado a Osinergmin un recurso de reconsideración, el cual debe ser atendido dentro del marco legal y no –como con razón ha denunciado ese gremio empresarial– bajo un contexto viciado, donde el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, alegremente adelanta opinión a favor del ente regulador, sin considerar que éste es un órgano independiente y técnico. Volviendo al referido recurso, allí se demuestra que las alzas de las tarifas no se ajustan a ley. Además, precisa que la suba de precios es incoherente porque en el mundo éstos tienden a la baja. Por ejemplo, basta recordar que el precio del barril de petróleo fluctúa en alrededor US$ 50 dólares, es decir ha caído en cerca de 100 dólares/barril desde julio pasado, cuando se situó en US$ 147/barril.

Pero el asunto es grave porque el ministro Sánchez ha asegurado que “el reajuste de las tarifas se tiene que dar porque de lo contrario podría bajar la calidad del servicio de alumbrado y podría volver el país al racionamiento”. Ante este “argumento” ministerial debemos señalar que sus extremos no se condicen con la realidad, puesto que, según la SNI, las generadoras y distribuidoras privadas de electricidad alcanzan utilidades de 22.1% y 17.1%, respectivamente. Estos guarismos demuestran pues que ambos sectores ya obtendrían ganancias importantes. Entonces cabe preguntar: ¿acaso el MEM y Osinergmin quieren que ganen más dinero sin invertir y a costa del bolsillo de los ciudadanos y de los industriales

Nuestras tres guerras

El encono entre Woodman y Burga es irracional porque coquetea con la desafiliación como meta y tiene en la terquedad el método para ejecutarlo

Por: Abelardo Sánchez León

El Perú ha tenido tres tipos de guerra: la externa, la interna y la intestina. De la primera quedan algunos héroes muy mal heridos, de la segunda una Comisión de la Verdad y Reconciliación que algunos intolerantes intentan hacer trizas, y de la tercera un lío que se parece en mucho al cuento de Julio Ramón Ribeyro que alude a las querellas en una vieja quinta: la disputa entre Woodman y Burga. Producimos guerras para todos los gustos, a tal punto que hemos acuñado una frase célebre: "El peor enemigo de un peruano es otro peruano", y Tongo, nuestro nuevo Vallejo, le ha puesto letra: "Sufre, peruano, sufre".


La guerra intestina es una variante de la guerra interna. Digamos que es una profundización radical. Es una confrontación que tiene lugar en las vísceras, en las entrañas, en nuestro propio estómago y tiene como fin último aterrizar en el fondo del abismo. El encono que existe entre Woodman y Burga es irracional porque coquetea con la desafiliación como única meta y tiene en la terquedad el método certero para ejecutarlo. Todos sabemos que nuestro fútbol es motivo de chanza en el continente. Que somos la burla. Que damos lástima. Justamente por eso mucha gente considera que es tiempo de enterrarlo vía la desafiliación. ¿Pero qué haríamos sin fútbol, sin ese opio maravilloso, ese circo mediático, si le decimos chau al mundo deportivo internacional, aunque nos humillen con tremendas goleadas? Woodman debería dedicarse a las otras disciplinas tan abandonadas en el país y dejarle a Burga la seria tarea de convertir a los clubes en sociedades anónimas y dejen, así, de ser las chacras de unos pésimos dirigentes que si están allí es exclusivamente por negocio personal.


En tiempos de la globalización y del APEC, pretendemos hacer el esfuerzo para salir de ese atolladero existencial que es la guerra intestina y que tiene en la falta de identidad su tronco central. Todos tenemos una manera curiosa de ser peruano. Una mesa típica en algún seminario, sin duda, sería: "Perú: pasado colonial, desarrollo cero". A diferencia de Chile, por ejemplo, con cuál otro país podríamos compararnos, pues si ellos organizaran un seminario serían mucho más tecnocráticos: "Chile: del crecimiento sostenido al despegue infinito". Que nada nos extrañe, entonces, que Vallejo corresponda a nuestro ethos y Neruda al suyo; que nuestro vate máximo sea triste, depresivo y genial; y el de ellos, gordo, exuberante y expansivo.

La educación en el Perú

PRESUPUESTO Y AGENDA SOCIAL

Por César Robles. Periodista


Esta semana, que el Congreso de la República debe sancionar el Presupuesto General de la República del año 2009, observamos que en materia educativa la "modulación" anunciada por el ministro de Economía, Luis Valdivieso, se va a expresar nítidamente en perjuicio de los intereses del magisterio y de la educación en el país.


Así, por ejemplo, el presupuesto del 2009 para Educación asciende a S/.12.845 millones de soles, lo que representa un incremento de S/.1.162 millones en comparación con este año.


Sin embargo, en términos reales, esta es inferior por efectos de la inflación que bordea el 5% y por la mayor cobertura en programas sociales como educación y salud.


También está el déficit que ha generado respecto a la educación el gobierno aprista al incumplir los compromisos del Acuerdo Nacional, como es el incremento en 0,25% del PBI anual, hasta alcanzar progresivamente el 6% del PBI en el 2016, en cumplimiento de recomendaciones de instituciones como la Unesco.


Uno de los argumentos que utilizó el Gobierno para arrinconar y desprestigiar al magisterio peruano fue la llamada "evaluación" docente, contemplada en la tan promocionada Ley 29062, conocida como Ley de Carrera Pública Magisterial, la que originó la huelga nacional de maestros.


Se suponía que con la aprobación de la mencionada norma, esta promovería mejores condiciones económicas y laborales para el docente; además de que establecería las bases para la meritocracia en el sector, con lo que se elevaría la calidad de la educación pública en el país.


La municipalización de la educación (S/.10 millones) es otro rubro que no contemplan los tecnócratas del MEF. Si bien Educación lo considera, el Ministerio de Economía no asigna recursos para este programa piloto.


El Programa Nacional de Alfabetización sufre un severo recorte, de S/.108.586 millones a S/.85.000 millones, una diferencia de S/. 23.586 millones menos.


Y ni qué decir del programa de posalfabetización, que de S/.150 millones de soles contemplados por Educación, el Ministerio de Economía no le transferirá ningún céntimo de las arcas del Estado, con lo que se asegura, exitosamente desde luego, que las personas alfabetizadas vuelvan a ser analfabetas por desuso en tan corto tiempo.


Diversos especialistas han señalado que una de las salidas para evitar los recortes y financiar la educación es que se establezca una nueva estructura tributaria que contemple un Impuesto Extraordinario a las Sobreganancias (IES) mineras, con el fin de brindarle una sombrilla social que impida que la crisis económica y financiera que recorre el mundo perjudique, con la complicidad del gobierno aprista, cada vez más a la educación.

Reforma sanitaria y descentralización

IMPOSTERGABLE COMPROMISO POLÍTICO

Por Ernesto Velit Granda. Analista político


La Universidad de Lima realizó, recientemente, una encuesta sobre la realidad sanitaria del país y mostró que la crisis del sector Salud continúa y que, a causa de ello, nos situamos en los últimos lugares en América Latina en lo referente a la defensa de la salud de la población.


El desorden en el uso de los recursos, la distribución injusta de los médicos en el país, el centralismo en la aplicación de las políticas, y la poca o nula responsabilidad de los gobiernos regionales en el manejo del sector, nos advierten que la crisis continuará indefinidamente.


Hoy día podríamos pensar, si los acontecimientos políticos no toman un rumbo diferente, que están dadas las condiciones para empezar a caminar en la dirección de construir el sistema nacional único de salud.


Una huelga médica, innecesariamente prolongada y parcialmente resuelta, volvió a poner el tema de la reforma, aunque en forma incompleta, en la agenda nacional.


Los médicos reclaman con justicia que el Gobierno cumpla sus compromisos con la profesión, compromisos suscritos en actas que no se respetan y que son testimonios del engaño como recurso al que el poder echa mano con frecuencia.


Aunque el motivo fundamental de la huelga médica fue la reivindicación salarial, se habló del abandono en que se encuentra el sector y de la cada vez más remota posibilidad de reforma.


Son dos aspectos los que deberían ser enfrentados por los responsables de tomar decisiones: la unificación de los servicios de salud existentes en un solo ente integrador, y la profundización de la descentralización regional de los servicios que es, en gran medida, una manera de democratizar el derecho.


Los perfiles epidemiológicos entre nosotros cambian a medida que la pobreza se extiende y la marginalidad se multiplica. Disposiciones aisladas y anárquicas, que llevaron a aumentar la cobertura sin modificar la infraestructura, solo consiguieron agravar el desorden y hacer más patente la crisis.


Los hospitales siguen siendo, desde hace décadas, depósitos de enfermos y recintos del bien morir. Repito, debemos empezar a caminar hacia la reforma y dejar sentadas las bases de un proceso que no admite postergaciones.


Dijimos, en alguna oportunidad, que la reforma sanitaria del país debería convertirse en una cruzada nacional que comprometa la agenda política y que distribuya tareas y responsabilidades dictadas desde la posición rectora del Ministerio de Salud.


Vemos que la salud no ha escapado a la orientación mercantilista que las políticas erráticas le imprimieron y los gobiernos regionales no asumen la responsabilidad que les compete.


Pensamos que la presencia en la dirección del Ministerio de Salud de un profesional que siempre dedicó sus mejores esfuerzos a tratar de cambiar el sistema podría asegurarnos que las condiciones para la reforma, al fin, están presentes.

Dura sanción a quienes pervierten la protesta social

El asesinato de un policía por un grupo de revoltosos en Casapalca no puede quedar impune. Luego de la investigación de lo sucedido, tiene que deslindarse responsabilidades y castigar a aquellos dirigentes e instigadores que desvirtúan de una manera tan violenta y criminal la protesta social, en este caso mucho más grave, pues la víctima era una autoridad.


Más aun, este asesinato --que eso ha sido-- debe llevarnos a evaluar la política gubernamental sobre el manejo de conflictos sociales, y no solo para reconocer que existen decenas de ellos que son legítimos y exigen la atención prioritaria de las autoridades.


Efectivamente, así como propugnamos la necesidad de las mesas de diálogo para resolver los conflictos, tenemos que recordar que la otra cara del derecho a la protesta, que tiene rango constitucional, es el derecho de todos a circular libremente por todo el país.


En tal contexto, tenemos que rechazar el que constantemente muchos manifestantes recurran al bloqueo de carreteras. Ello, aparte de causar confrontaciones violentas con las autoridades policiales, obligadas a restaurar el orden, conculca el derecho de cientos de inocentes pasajeros a desplazarse y genera enormes daños en la economía local y regional, peor aun cuando se corta la Carretera Central, vía principal para abastecer de alimentos básicos a la capital.


En el caso de Casapalca, el Ministerio de Trabajo ha intervenido varias veces para hacer cumplir una serie de convenios, lo que ha tenido ciertas dificultades y demoras. Sin embargo, ello no justifica, de ninguna manera, la actitud intransigente de ciertos dirigentes sindicales que propician la violencia o permiten que se infiltren grupos radicales o desestabilizadores. Si eso sucede, con los cruentos resultados que lamentamos ahora, pues tienen que atenerse a las consecuencias y asumir su responsabilidad.


No se trata, de ninguna manera, de promover el autoritarismo. Por el contrario, como lo hemos señalado previamente, el sistema democrático es el más noble de los sistemas de gobierno, pero ello no significa que sea débil, como algunos quisieran hacerlo aparecer. Para garantizar su vigencia y supervivencia cuenta con autoridades, instrumentos y normas que tienen que aplicarse de modo objetivo a quienes lo agreden de una manera tan absurda y violenta. No hacerlo significaría cobijar la impunidad y dar un negativo mensaje a los ciudadanos que exigen justicia, orden y paz social.


Así, pues, estamos de acuerdo con el fortalecimiento de la Unidad de Prevención de Conflictos de la PCM, con las alertas y sugerencias de la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos nuevos y antiguos, así como con las mesas de diálogo para analizarlos y buscar alternativas de solución. Pero, con la misma firmeza, tenemos que recordar que quienes actúan con violencia, bloquean vías o atacan a la autoridad policial, tienen que ser sancionados ejemplarmente con todo el peso de la ley.

Telecomunicaciones seguirán con su crecimiento sostenido

VISIÓN OPTIMISTA DEL PRESIDENTE DEL OSIPTEL
El acelerado crecimiento de las telecomunicaciones ha convertido a este sector en uno de los más importantes para el progreso de nuestro país y, pese a la actual crisis económica mundial, su desarrollo no se detendrá.


Así lo sostuvo el doctor Guillermo Thornberry Villarán, presidente del consejo directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) durante su participación en la IV Semana Tecnológica Internacional en Telecomunicaciones, organizada por la Universidad de Ingeniería y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel).


"Considero que la demanda (por los servicios de telecomunicación) no se va a reducir, porque la economía peruana está muy firme y sólida", señaló, tras exponer sobre la importancia de las políticas regulatorias frente al reto de la globalización y la convergencia de los servicios.


INTERNET Y CELULARES
Según la Encuesta Nacional de Hogares del trimestre abril-junio del 2008, el 53,2% de las personas de entre 19 y 24 años usan Internet.


En la encuesta se menciona que la tecnología de la información y la comunicación que más creció en los hogares peruanos es la telefonía celular. El 54,1% tiene al menos un aparato.


PARA RECORDAR

4Machu Picchu se convirtió en una de las siete nuevas maravillas del mundo gracias a la votación masiva de cibernautas.
4La bandera peruana alcanzó el segundo lugar en un concurso --también con votación en línea-- organizado por la página web del diario español "20 Minutos".
4Los grupos musicales peruanos Libido, TK y Cementerio Club ganaron diferentes categorías del premio MTV Latinoamérica por los votos en línea de sus fanáticos.
4El cantante Pedro Suárez Vértiz ganó dos años consecutivos el premio Ritmo Son Latino bajo la misma modalidad.
4Sofía Mulanovich ganó cuatro veces el título de surfista del año otorgado por "Surfer Magazine" gracias al apoyo popular por Internet

Inversión en infraestructura y educación son elementos claves

EXPERIENCIA EN ZONAS RURALES

Las zonas rurales siguen rezagadas en el tema de la inclusión digital. El Barómetro Cisco señala que la conectividad digital está concentrada en Lima con 427.958 conexiones y una penetración del 4,96%, seguida por las regiones de Tacna (3,33%), Arequipa (2,97%) y Moquegua (2,90%). Otras regiones contempladas en el estudio fueron: La Libertad (2,47%), Ica (2,31%) y Lambayeque (1,93%).


Nita Tortosa, directora del Instituto para el Desarrollo Empresarial Administrativo (IDEA), considera que es vital invertir en infraestructura y educación para lograr la inclusión digital de los pueblos alejados.


Tortosa, quien en los años 2006 y 2007 dirigió la capacitación en 68 cabinas de Internet del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), señaló que la experiencia alcanzada le ha permitido comprobar que llevar la comunicación digital a zonas rurales alejadas y pobres es como levantar las prohibiciones a un país después de varias generaciones de dictadura.


La información se convierte en un elemento clave para jóvenes y agricultores. Tortosa recuerda que gracias a las cabinas de Internet en varias localidades los agricultores ya no son engañados.


"En lugar de vender la cosecha al mejor postor, revisan el precio y así están mejor informados. Ese es el mayor beneficio en las zonas rurales pobres, es la posibilidad de enriquecerse en información y conocimiento. Incluso los jóvenes pueden elegir mejor una carrera porque obtienen una visión amplia del mundo", agrega.


La empresa Rural Telecom y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), una dependencia del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca financiar proyectos en zonas rurales y lugares considerados de interés social, firmaron el 2007 un acuerdo a través del cual la empresa privada se compromete a brindar los servicios de banda ancha, telefonía pública y telefonía de abonados a más de 1.700 localidades de zonas rurales.


La operación está en curso y se estima que beneficiará a aproximadamente 1,6 millones de peruanos.

Lo que atenta contra la expansión
Según el barómetro de Cisco, hay una serie de inhibidores para el crecimiento de la banda ancha en el país. Entre otros, ellos son la demora de trámites en permisos municipales y un mercado muy centralizado en Lima y las principales ciudades. Igualmente, se señala que urge replantear la ley de exoneración de impuestos.

Internet penetra con fuerza en los hogares y en la telefonía móvil

ESTUDIO SEMESTRAL SOBRE SERVICIOS DE BANDA ANCHA EN EL PERÚ

Mayoría de nuevas conexiones a la web aún se concentra en la capital. En comparación con otros países de la región, todavía hay un déficit

Por Juan Carlos Luján / Bruno Ortiz Bisso

¿Tiene Internet en casa o en su teléfono? Si vive en Lima y su respuesta es positiva, es decir, ya no usa su teléfono fijo para navegar por sitios web de forma esporádica, es muy probable que su conexión al ciberespacio sea una de las 659.618 que hasta junio de este año aparecen reportadas en el Barómetro Cisco de Banda Ancha en el Perú.


Según el estudio realizado por la consultora IDC, hay un crecimiento gradual y sostenido de conexiones permanentes a Internet (vía Cable Módem, ADSL, Wi Max, satelital, 3G, entre otros). Según los indicadores, el crecimiento entre junio del 2007 y junio del 2008 fue de 113.000 conexiones (21%) y para fines del 2010 se espera llegar al millón.




INTERNET EN EL BOLSILLO
El documento precisa que gran parte de los accesos a Internet se concentra en el hogar (80,7%). El mercado residencial creció en el último semestre 5% y el empresarial 39%. Este último sector mostró precisamente gran dinamismo con la banda ancha móvil. El estudio calcula que hay unos 6.000 suscriptores.


En el último semestre se registró un incremento de 143% en los servicios de velocidades superiores a 1 Mbps (megabit por segundo), debido a las promociones con mayores anchos de banda realizadas por los diferentes proveedores. Sin embargo, estos servicios, que suelen ser los más caros, representan tan solo el 8,5% del total de conexiones de banda ancha en el país. La mayoría se concentra en velocidades entre los 256 Kbps (kilobits por segundo) y 512 Kbps (43%), seguidas por las que ofrecen velocidades de entre 512 Kbps y 1 Mbps (26,9%). Las conexiones más económicas, con velocidades menores a 256 Kbps, representan el 21,6% del total nacional.


"Si vemos en los países vecinos la cantidad de conexiones de banda ancha, aún tenemos un déficit. Para que el país sea competitivo y realice comercio, sea formado, educado y compita a nivel global, debe tener índices similares a Chile, Colombia o Brasil", expresó Álvaro Merino, gerente general de Cisco Perú.


Señaló que se debe realizar mayores esfuerzos para acelerar la penetración a velocidades superiores a 1 Mbps. " Los verdaderos beneficios de la banda ancha se dan por el uso de herramientas de colaboración, como video, wikis, mensajería instantánea, entre otras, y estas aplicaciones necesitan velocidades superiores en una mayor cantidad de suscriptores", expresó.

24.11.08

De cuadros y autos

Un líder debe usar a sus mejores cuadros en los lugares que lo demanden. Sabemos que las dos carteras esenciales para evitar la recesión, al concentrar la obra pública, son Transportes y Vivienda, donde hasta ahora los que han pasado por allí no han dado fuego, a pesar de haber dinero disponible. Los dos ministros que más han resultado hacedores, los dos tractores que han obtenido resultados en esta administración, han sido Chang y Rey (los otros dos exitosos, Aráoz y Joselo, son muy especializados en lo suyo). Entonces, ambos deben ir a esos dos puestos claves para ejecutar y gastar, pues ya han probado que no cejan (son tercos, de carácter y laboriosos) hasta conseguir lo propuesto. Y no son nuevos para ponerlos a aprender en qué consiste ser ministro y cómo funciona el sector público, pues eso toma como tres meses. ¡No hay tiempo para eso! Mandar a Rey de embajador es desperdiciar un recurso humano ya preparado.

- Es realmente estúpido estar debatiendo si vamos a seguir trayendo autos viejos cuando precisamente el mundo está por experimentar una fortísima caída en los precios de los autos nuevos, tanto por la mala situación de varias automotrices –especialmente las yanquis GM, Ford y Chrysler- como por las tendencias deflacionarias mundiales. Todos sabemos que tenemos un contaminante parque automotor viejo, de vergüenza (dense una vuelta por Ecuador para que sientan eso). Todos sabemos que debemos migrarlo del caro diesel y la porquería esa llamada gasolina de 84 octanos al GLP y al GNV. Entonces, no hay que perder el tiempo en traer chatarra para que unos cuantos comerciantes tacneños pendejos y un grupo de congresistas descerebrados estén felices. Según me cuentan, precisamente los resultados del reciente Motorshow han sido muy buenos, pues la gente ya quiere tener un auto decente, moderno.

Usemos las neuronas. Como sabemos, ya está por implementarse el TLC con EE.UU. (que debería estar listo antes del 20 de enero, antes de que se vaya Bush y no vayan a llegar estos demócratas con alguna sorpresa desagradable), así como aquel que firmamos con China. Y el TLC con Corea del Sur debe salir muy rápido, porque ya negocias uno y los próximos ya son casi fotocopias.

Como se sabe, los productos a desgravar a cero con EE.UU. van por canastas que marcan las etapas. El rubro automotor no está en la primera canasta, por lo que seguiría pagando aranceles hasta que le toque su turno. Entonces, adelantemos ese rubro a la primera canasta y vamos a tener autos gringos baratos (lo mismo se daría después con los autos chinos y surcoreanos) en nuestras calles. Es más, se debería eliminar el ISC a los autos que consumen GLP y GNV (ya hay grifos para éstos y ya Fiat y VW ofrecen autos de este tipo en el mercado local) para que sus precios se desplomen. Incluso, esto sería un pequeño acicate para que los europeos negocien más rápidamente su TLC con nuestro país, tal como el acercamiento chino provocó que Corea del Sur se decida a negociar un TLC con nosotros.

Pensemos en grande, pues el país ya cambió y no estamos en los 70, 80 o 90 de los elementales y caros escarabajos de Motor Perú. Supe-remos a esos pichiruchis que quieren seguir metiendo latas viejas.

Aldo Mariátegui